Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de JoseATamargo
José Antonio Tamargo Fernández

El sector en Latinoamérica

Mediante este blog pretendo fomentar el análisis y la discusión sobre la situación del turismo en Latinoamérica

José Antonio Tamargo Fernández
Publicado por JoseATamargo el 22 de Marzo de 2008

Con la tranquilidad que da la estabilidad política, los países latinoamericanos apelan al turismo como vía para el desarrollo económico. Hoy por hoy, no hay gobierno latinoamericano que no apueste por el turismo. Casos como Argentina, Brasil, Perú y el conjunto de países centroamericanos –que se han unido para promocionarse como un destino único y a la vez diverso, en un ejercicio de integración que debería se imitado-- constituyen un buen ejemplo de ello, aunque no el único, pues todos los países latinoamericanos han visto el filón que este sector supone. Un filón, como se sabe,  con dos vías...

 

Una beneficia directamente a los países al propiciar el desarrollo, generar más empleos, más infraestructuras que están a disposición no solo de los turistas sino también de los habitantes del país, más entrada de divisas que deberían suponer un incremento notable del nivel de vida... o al menos así debería ser, y un largo etcétera de beneficios que compensan con mucho los perjuicios que también provoca.

 La otra vía beneficia a personas y empresas que muchas veces no son del continente, pero que tienen los recursos (y no solo económicos sino también el know how en un sector que dominan a la perfección, así como los mercados) y lo que es más importante: la voluntad suficiente para invertir en el desarrollo turístico más allá de sus fronteras.

Lo saben muy bien en Latinoamérica, donde practicamente las grandes cadenas hoteleras del mundo, y sobre todo españolas, están jugando un papel cada vez más activo aprovechando el boom turístico latinoamericano (que desde mi punto de vista aún no lo es, pero que podría serlo).  Sin embargo,  los esfuerzos por desarrollar el turismo chocan con no pocos escollos. A la hora de invertir, los inversores extranjeros se enfrentan con varios males que afectan sino a todos, al menos sí a un número nada desdeñable de países.

 

La violencia, sea política, social o relacionada con la delincuencia, es un verdadero azote que no afecta solo a los inversores, sino también a los posibles turistas y es sabido que sin turistas no hay turismo, es una verdad de Perogrullo, pero es estrictamente cierta.

 

La excesiva burocracia, que puede hacer interminables los trámites para iniciar proyectos de desarrollo turístico, capaces de desanimar al más paciente, y la corrupción, son otros dos males endémicos. Que para colmo se complementan, se retroalimentan, pues a más burocracia, a más niveles de decisión, más caldo de cultivo para la corrupción.

 

Los gobiernos conocen muy bien esta situación. Como también conocen el daño que ocasiona al progreso y al desarrollo de sus países. Sin embargo es la mayor queja y la más recurrente de los empresarios extranjeros, fundamentalmente hotleros, que desean invertir en Latinoamérica.

 

Hasta ahora, estas son las principales asignaturas que tienen pendientes los gobiernos latinoamericanos en su apuesta por el turismo, pero si no se solucionan estos problemas, se corre el riesgo de matar a la gallina de los huevos de oro, y lo que es peor, sin  que hasta ahora haya puesto una buena nidada... 
Tags:
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 3 comentarios
Esther Mascaró Puntí
#1 Esther dice:

Hola, Tamargo! Qué bien leerte aquí!
Estoy totalmente de acuerdo con lo que dices, y es cierto que los retos de los países latinoamericanos son muchos frente al turismo. Yo creo que uno de los más importantes es cómo garantizar que el desarrollo turístico redunde también en beneficio de las poblaciones locales y no sólo de las grandes corporaciones extranjeras. Y no quiero decir sólo que la población local pueda vender refrescos a los turistas, sino que participe de algún modo dentro del proyecto de desarrollo turístico de su país, y que también esté presente a la hora de repartir beneficios.
Como tú sabes, porque has trabajado este tema, el turismo responsable es la clave. Y esto han de tenerlo claro las empresas extranjeras y nacionales, pero sobre todo los gobiernos.
Un abrazo.

Escrito el 19 de Marzo de 2008, hace más de 5 años
José Antonio Tamargo Fernández

Hola Esther. El sentimiento es recíproco.

Por supuesto que el turismo no puede sor solo ganancia para unos y la mayoría de los gobiernos así parece entenderlo, pero sigue siendo una asignatura pendiente y como bien tú dices es el principal reto de los países latinoamericanos. Enfrentar ese reto dependende, por supuesto de la voluntad (buena voluntad en este caso) de los gobiernos, que deben crear leyes encaminadas a garantizar que los beneficios del turismo se reviertan en mejorías sociales.
Todos pueden comer de la tarta, eso sí en porciones equitativas y no que unos se coman los grandes trozos y los demás las migajas, como suele suceder con demasiada frecuencia en todo el mundo y Latinoamérica no es una excepción.

Tú mencionabas otro aspecto importante: fomentar el turismo responsable. ¡Gran verdad! Si no somos capaces de desarrollar el turismo con responsabilidad, comeremos opíparamente este año y pasaremos hambre el que viene. En todo caso, como bien dices, está en manos de los gobiernos y de las empresas, pero también en manos de los simples mortales, pero eso sí, luchando con inteligencia y sin convertir al turismo en un arma política, pues al final tendrá un efecto boomerang. Lo que ha sucedido en reciente semanas en Perú, y concretamente en Cusco, es un magnífico ejemplo de lo que no se puede hacer al luchar por el turismo responsable.

Como recordarás, la edición latinoamericana de Hosteltur diario digital dedicó a lo largo de febrero amplia cobertura periodística sobre las paralizaciones y manifestaciones políticas que afectaron seriamente al Cusco como destino turístico.

Un abrazo.

Escrito el 19 de Marzo de 2008, hace más de 5 años
Sara Villafáfila Rodríguez
#3 Sara dice:

Estoy de acuerdo con lo que habéis escrito los dos. Es cierto que en los países latinoamericanos el índice de delincuencia tiene un repunte importante, todo ello tiene su vertiente en que son áreas que han empezado a prosperar prácticamente ayer, existiendo todavía mucha desproporción entre ricos y pobres. No obstante tiempo al tiempo, ya que el turismo puede proporcionarles un salvavidas con el que ir proserando poco a poco y, una vez que se hayan asentado más las economías, se podrán equiparar con otros países considerados desarrollados.
No olvidemos que España no hace mucho tiempo todavía se hallaba en vías de desarrollo y hoy en día se encuentra en una buena posición.
Aunque no tenemos que olvidar algo que los países de Latinoamérica tienen y que los países más desarrollados han ido perdiendo en detrimento del desarrollo industrial: ese sentimiento de calor humano, apego a la familia y en fin, podría decirse que se va perdiendo algo de humanidad en aras de la tecnología.

Escrito el 9 de Abril de 2008, hace más de 5 años