Respecto a la actitud de los usuarios respecto a la red, esto es, la relación que los individuos mantienen con relación a la red y a la forma de interactuar con ella, Forrester Research realizó una clasificación de éstos atendiendo a seis criterios: creadores, críticos, colectores, miembros, espectadores e inactivos (Genís Roca lo explica en su blog).
Pues bien, estos datos, estas tablas segmentadas ya es posible consultarlas y jugar con ellas atendiendo a parámetros como edad, sexo y país.
Este es el de Europa para cualquier edad y sexo:
Es curioso como con este tipo de analítica nos pone los pies en la tierra y nos hace bajar de la efervescencia del 2.0. Queda mucho camino por recorrer para que la “cuenta” de los Creators le quite el protagonismo a los Inactives y Spectators. Efectivamente resulta que no había tanta participación como parecía, hablamos, hablamos y hablamos pero se crea poco contenido.
Y pensábamos que todo el mundo 2.0 se centraba en US y Europa… si tenéis un momento os aconsejo que probéis con China y Korea.
Salu2
Hola Jordi! curioso y muy útil esta fuente de información que propones. Llevará su tiempo que esta realidad se invierta, pero creo que los que vienen por atrás están empujando fuerte. Como ya habéis comentado muchos en otros posts, existe la generación de "nativos digitales" que cambiarán la situación actual.
Los colectores serán los "ladronzuelos" que pillan cacho sin dejar nada a cambio, imagino. Pero, Jordi, ¿qué crees tú que debe diferenciar, en esta tabla, a los espectadores de los inactivos?
Interesante el estudio. Estoy con Mcamps, las generaciones futuras tendrán interiorizado esta nueva forma de comunicación y de feed-back inmediato, para resolver problemas, dudas, etc.
Esther, creo que si que es necesario distinguir entre los espectadores (lectores de blogs...etc) que si que son ciértamente activos de los inactivos que se miran los ordenadores "desde lejos".
Impresionante lo de China y Korea: 38% de creadores...no está nada mal.
Salu2
Ah! Vale, si los inactivos son los que se miran los ordenadores desde lejos, entiendo la diferencia. Pero pensé que se daba por sentado que todos los individuos aparecidos en el estudio tenían alguna relación con la red. ¿No creéis que los resultados arrojan demasiados individuos sin relación con los ordenadores?