Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de eduwilliam
edu william

Edu William

Redes y Turismo

edu william
Publicado por eduwilliam el 4 de Abril de 2008

Hoy en Hosteltur se publica una entrevista a Gómez Navarro del que me gustaría resaltar esta frase:

…la importancia de las actividades que se denominan “oferta complementaria”, concepto que “aún” sigue apareciendo en el Plan Horizonte 2020 como tal, cuando debería ser el fundamento de los destinos turísticos ya que es parte fundamental de las empresas turísticas.

Y es que, aunque existe el discurso de la diferenciación, el valor añadido, la segmentación,…a veces hay que dar señales más visibles que de verdad se cree en lo que se dice. ¿Qué complementa a qué? ¿Qué servicio es el atractor de cada producto turístico? ¿Lo ven así los clientes?

Obviamente si nos centramos en pensar que el turismo gira en torno al alojamiento (obviamente, es un servicio necesario, un facilitador para que se de el resto, al igual que el transporte), el resto sería complemento de éste. ¿Pero es eso lo que realmente se propugna en los planes, estudios, noticias,…cuando se habla de un turismo diferencial, de valor añadido, de segmentación de clientes,…?

En un modelo de ecosistema, donde todos los servicios se relacionan, ¿qué complementa a qué? ¿no debe ser eso labor de elección del cliente? ¿o es que simplemente no sabemos más allá que contar camas y, por consiguiente, el resto es el complemento?

Es una cuestión mínima, sólo de un simple nombre, pero creo que se debería de ser más congruente para dar señales adecuadas al sector de lo que de verdaderamente se quiere.

Un servicio puede ser principal -atractor- y complemantario -facilitador- dependiendo del cliente. Quizás sea el primer paso para analizar la industria desde un enfoque de relaciones, no de camas.

Tags: servicios complementarios
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 3 comentarios
Esther Mascaró Puntí
#1 Esther dice:

Me parece muy interesante lo que dices, Edu, y no deja de sorprenderme que a pesar de un consenso general en el concepto, se siga utilizando el término "oferta complementaria". ¿Por qué no proponemos un término alternativo que englobe a la oferta turística no alojativa, y que sea más adecuado a la realidad? ¿Alguna idea?

Escrito el 4 de Abril de 2008, hace más de 5 años
Francisco Javier Blanco Herranz
#2 Txabi dice:

Mi amigo Javier Gómez Navarro sabe mucho de turismo, por ello siempre sus opiniones son escuchadas y valoradas. Cuando con la pasión que le caracteriza hace esa mención crítica a la “oferta complementaria”, no debiera entenderse que es un concepto ni mucho menos relevante dentro del mencionado Plan Horizonte 2020.
Creo honestamente que dicho Plan es un documento tan valioso cualitativamente -por el nivel de participación en el proceso de elaboración y por el grado de consenso alcanzado en su formulación final- como, sin duda, criticable. Es un Plan que tiene la rara virtud de unir al conjunto del turismo español. Pero, por respeto al propio sector turístico, su crítica debe ser fundada y no precipitada, para no debilitarlo.

Compartiendo tu enfoque y comentarios Edu, en mi opinión el Plan Horizonte 2020 no está alejado ni un milímetro de la visión que genéricamente expones. He acudido, sorprendido por tu post, al texto del propio documento de referencia y a lo largo de sus numerosas páginas en una sola ocasión se reproduce tal concepto de “oferta complementaria”, como una de las fortalezas del DAFO que contiene. Sin embargo, como habrás leído, tanto los análisis como las propuestas que contiene el Plan están afortunadamente muy alejados de la que tu denominas “mentalidad de camas”.

Pues eso es lo que quería señalar. Con un cordial saludo!

Escrito el 4 de Abril de 2008, hace más de 5 años
edu william
#3 eduwilliam dice:

Gracias Esther y Txabi por vuestros comentarios.

Txabi, también comparto tu enfoque sobre el Plan. El objetivo del post iba más enfocado a ver cómo a veces pequeños detalles pueden ser una señal muy interesante. El plan no deja de ser eso, teoría que hay que aplicar. Aplicar por parte de muchos y diversos agentes que hay que hacerles ver también esa línea. Por ello mi comentario a que a veces este tipo de señales (simple cambio de nombre) pueden aportar mucho al cambio de mentalidad. Y aunque sólo sea una vez que se nombre, es una oportunidad perdida para dar esa señal alineada al concepto que proponen. No crees?
Un saludo y gracias!

Esther, sobre el nombre, yo personalmente llamaría a todo oferta turística (y no únicamente a los que están clasificado como tales, sino cualquiera que pueda ser susceptible de formar parte de un producto para un turística.)
Cuando pasamos a que son los propios clientes los que conforman su producto, creo que es más interesante hacer la clasificación atendiendo a la demanda y de una manera dinámica. Yo las podria categorizar como oferta atractora, facilitadora y auxiliar. Pero teniendo en cuenta que es una categorización dinámica que la otorga el cliente, y varía atendiendo a cada producto elaborado. Un beso!

Escrito el 4 de Abril de 2008, hace más de 5 años