Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de Esther
Esther Mascaró Puntí

La Luna de HTR

Lo que se cuece en la redacción de HOSTELTUR, con los ingredientes del sector y las dudas, discusiones, debates que se plantean habitualmente. Como en un productivo día de escuela.

Esther Mascaró Puntí
Publicado por Esther el 16 de Mayo de 2008

... me están dando en el área de Opinión de HOSTELTUR. ¿Y por qué? Pues por el famoso, entretenido y nunca bien ponderado tema del idioma, de la lengua, vamos.

Y todo porque en la redacción escribimos en castellano (en castellano, repito, el idioma de Cervantes, que no era el español) y sin embargo, ponemos Girona, Catalunya o Balears.

Bien, vayamos por partes. Es perfectamente constitucional escribir Illes Balears, es más, el nombre oficial de esta Comunidad Autónoma es ese. Es cierto que quizá gramaticalmente sea un error, pero claro, no deja de divertirme esta observación cuando nadie la hace respecto a palabras del inglés que todos utilizamos: fees, low cost, commodity, manager y tantas otras. Parece que el error gramatical sólo se produce cuando escribimos en castellano e introducimos un topónimo catalán.

No tiene más importancia, claro. Por mi parte opino que no pasa nada si los topónimos no son en castellano, o si introducimos palabras inglesas para entendernos mejor. La corrección gramatical es muy importante, pero claro, también en el uso de acentos, la concordancia verbal, el uso de los signos de puntuación..., creo que a veces lo que molesta no es el error gramatical, sino que, simplemente, se le concede un significado político al uso de una u otra lengua. Por eso algunos dicen que escribimos en español, porque al idioma castellano se le añade un significado político. Y por eso algunos otros dicen que en Mallorca, donde se ubica HOSTELTUR, no se habla el catalán, sino el mallorquín.

España tiene la suerte de contar con la riqueza de varios idiomas, que significan una visión diferente y concreta del mundo. Eso es fantástico, ¿por qué tenerle tanto miedo? Me parece que no tenemos por qué decir New York. En castellano es Nueva York. Y en catalán es Nova York. Pero es que el inglés no es un idioma español, no se habla en España, en cambio el catalán sí lo es. ¿Tanto nos cuesta leer Girona o Catalunya? ¿Es tan grave el error gramatical? Puede que sólo sea una cuestión de respeto, de reconocimiento. En el caso de Balears, por ejemplo, aquí seguimos escribiendo Ibiza y no Eivissa. ¿Por qué? Pues porque la marca turística por la que se conoce a esta isla hermana es su nombre en castellano y no en catalán. ¿Por qué no utilizar la forma más conveniente?

¿Criterio subjetivo? Pues sí, seguramente es así. Hemos creado un criterio a partir de qué hacemos, para quién, dónde estamos, a qué nos dedicamos, cuál es nuestro objetivo..., es nuestro criterio, no tiene que ser necesariamente útil para nadie más. Ni ofende, ni despista, ni complica, ni obstruye la comprensión de nuestros textos y el hecho de que le sean útiles al lector.

Sea como sea, opino que el idioma es una herramienta para comunicarnos, para la transmisión de conocimiento, una herramienta para conocerse y respetarse. ¿También respecto a eso hemos de discutir? Entenderé que quien escriba un correctísimo castellano y jamás utilice ninguna palabra foránea, tampoco escriba Catalunya. Pero también entenderé que lo haga.

Porque el objetivo, al fin y al cabo, es entender.

Tags: noticias, hosteltur, idioma
Añadir comentario 26 comentarios
#1 __114401__ dice:

El Diccionario Panhispánico de Dudas, obra de carácter normativo actualmente vigente, aprobada por la Asociación de Academias de la Lengua Española (Lengua Española, y no Castellana), aclara que el término español y castellano "son equivalentes" e igualmente válidos y considera "superada" la polémica sobre cuál resulta más apropiado. Considera sin embargo más recomendable la forma español, que es la utilizada internacionalmente (Spanish, espagnol, espanhol, Spanisch, spagnolo, etc.):
"El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas. [...] Aun siendo sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esa región".
Esther, a mí personalmente me gusta más decir español porque me identifico más con ese término, pero no tiene ninguna connotación política. En la facultad nos enseñaron que el castellano era el español hasta el XVIII. Cervantes vivió en los siglos XVI y XVII y yo creo que el castellano que él utilizaba no es el que utilizamos ahora.
En cualquier caso, yo creo que ambos términos pueden utilizarse como sinónimos, pero nunca decir que lo correcto es usar el idioma castellano. De hecho, los libros de texto de los colegios son de Lengua Española, la Academia es de la Lengua Española, el Instituto Cervantes se encarga de la promoción y de la enseñanza de la lengua española... etc.
En cuanto a los nombres de los lugares, en mi opinión, lo correcto es escribirlos en el idioma en el que hablamos en ese momento. De hecho, es así como lo hacen la mayoría de los medios... en fin, el debate de siempre...
Un saludo!
Rocío

Escrito el 16 de Mayo de 2008, hace más de 5 años
Esther Mascaró Puntí
#2 Esther dice:

Gracias Rocío, porque lo que cuentas es muy ilustrativo de quién decide qué polémicas lingüísticas están "superadas" en este país. Por lo demás, evidentemente desde el siglo XVII han cambiado mucho todos los idiomas, pero ello no significa un cambio de nombre, el idioma es el que es, a través de los años, porque va adaptándose a las situaciones. Por eso están vivos los idiomas, porque cambian, pero siguen siendo el mismo. Yo estudié lengua castellana y literatura castellana, nunca española. Serían otros tiempos...
Llamar español al idioma oficial de toda España es, por supuesto, una cuestión política y no lingüística. Comprensible, justificable, razonable, pero política.
Bonito debate, me recuerda viejos tiempos...
Un beso enorme, una besada ben gran.

Escrito el 16 de Mayo de 2008, hace más de 5 años
Blanca Egido Barbero
#3 Blanca dice:

A mí me parece muy bien que lo escribáis como es en las otras lenguas, pero la tensión está ahí por ambos lados y no creo que sea una polémica superada. A ver por qué si no se molesta tanto la gente, y en eso tienes razón, sólo con palabras catalanas y con las palabras en inglés no ocurre. pero claro, tampoco entiendo que escribas: "escribimos en castellano, que no español". por qué no español?

Escrito el 16 de Mayo de 2008, hace más de 5 años
Esther Mascaró Puntí
#4 Esther dice:

Blanca, no me hagas caso. Es que hoy me he enterado de que en Castilla hablan castellano y en Andalucía español. Y esto me ha descolocado un poco. Visto lo visto, creo que tendremos que aceptar que escribimos en español, a no ser que lo hagamos desde Burgos, en cuyo caso escribiríamos con un dialecto del español llamado castellano.
¿Hoy es viernes verdad? Menos mal!!

Escrito el 16 de Mayo de 2008, hace más de 5 años
Blanca Egido Barbero
#5 Blanca dice:

si, es viernes, jaja

Escrito el 16 de Mayo de 2008, hace más de 5 años
Carlos Gómez Piqueras
#6 Pirineos dice:

Hola Esther & Co. Yo soy de los de Serrat, por aquella frase de una canción que terminaba diciendo algo así "mi patria es el mundo... vagabundear"

Quiero decir que los "ismos" me generan cierta desconfianza y delante de la terminación ismo imaginaros la cantidad de palabrejas que caben...

Cuando viví en Chile, usé (y todavía uso) "chilenismos, cuando estuve en Canarias "canarismos" Un ejemplo, en el español de Chile (que no es Chileno todavía) el choclo es el maíz de los peninsulares y el millo de los canarios. En Chile un "Pico" no suele referirse a una montaña alta y en Argentina un "gallego" puede ser nacido en Cáceres.

Sí, la lengua es algo vivo y cambiante y eso es maravilloso. Pero también es una manifestación del poder político, económico e incluso militar. Por eso en la mayoría de los territorios peninsulares y de Baleares, que después formaron parte Hispania, se acabó hablando el latín (probablemente ya entones distinto del de las 7 Colinas), por eso el Quechua se habla menos que el español en el antiplano andino (sencillamente porque los conquistadores españoles lo impusieron) y por eso medio mundo habla inglés, en lugar de swahili.

La lengua acaba siendo 50% imposición, 50% desarrollo humano. Tiene ambas cosas, el porcentaje depende de muchos factores.

Desde que el castellano dejó de ser una lengua romance hablada sólo en Castilla la Vieja (por eso se la llamaba así, en contraposición a la Nueva que era tierra de moros!) y se me empezó a hablar en medio mundo, dejó de ser castellano para ser español, pues en Flandes a los cabroncetes que iban con las picas y venían de estas nuestras tierras, no se los conocía como extremeños o castellanos, sino como españoles.

Sorpresa para algunos, si os paráis a leer poesía provenzal en lengua de Oc, os sorprenderá que en el S-XIII los provenzales, flipando ya con nosotros se referían a los territorios del sur de los Pirineos como España. Por ejemplo el trovador Peire Vidal alucinando de nuestra facilidad en discutir entre nosotros decía:

"Als quatre reis d'Espanh'esta mout mal quar no volon aver patz entre lor..." (Está muy mal a los cuatro reyes de España -Aragón, Castilla, León y Navarra- que no quieran tener paz entre ellos) y más tarde el mismo trovador occitano dice: "Dels reis d'Espanha.m tenh a fais quar tant volom guerra mest lor..." (Me apesadumbra que los reyes de España quisieran tanto la guerra entre sí...)

Otro autor provenzal, Gavaudan, en los inicios del S-XIII decía: "Emperaire, vos o aujatz el reys de Frans', asos cozis, el reys engles, comos peitavis qu'al rey d'Espanha secorratz!! (Escucharlo vosotros, el emperador, el Rey de Francia -más bien de los francos- y el rey inglés, conde pictavino: socorred al Rey de España...-aunque no había uno sólo-).

Es decir, por encima de una realidad política compleja, donde el Estado no existía como se contempla a partir de la Edad Moderna, había un concepto claro de unos territorios a los que los europeos llamaban Espanha (la ñ no existía todavía) y ello no era antagónico con que hubiera unos hábiles mercaderes llamados catalanes, tan ágiles mercantilmente y con algún militar avezado apoyando sus conquistas, que consiguieron que el Mediterráneo llegase casi a llamarse Mar de Aragó

Y, desde luego, en una gran parte de los territorios feudatarios del rey de Aragón, se hablaba una de las lenguas más importantes de la Europa del S-XIV, el catalán, desde Gandía, a Mallorca, Barcelona y un poquillo hasta en Grecia. Pero en ese/esos (según la época) reino/s, la mayoría de los documentos oficiales seguían siendo en latín, aunque el catalán fue avanzando, como lo hicieron otras lenguas romances, especialmente con el declive de la gran lengua romance el Occitano o Lengua de Oc (que llegó a usarse desde la corte inglesa a la de Barcelona).

Cuando los franceses del norte, impusieron su lengua de Oil, en el Midi francés (otra vez manu militari) y el Rey de los Francos empezó a crear el Estado -Nación francés, nació Francia y la lengua francesa. Ello no se hizo sin guerras y sin revoluciones, pero es un hecho.

Y cuando la alianza matrimonial de los Reinos de Aragón y Castilla-León, con la conquista de Granada y el pacto con los franceses para que ellos renunciaran a Navarra a cambio de que los catalano - aragoneses renunciasen al Roselló, en el norte todavía les quedaba darse de leches con los ingleses, por los terrirorios occidentales de la actual Francia, a los peninsulares pegarse y casarse y volverse a pegar, hasta configurar dos grandes Reinos del Renacimiento: España y Portugal.

Y cuando una parte de los habitantes de esos territorios, especialmente los de la España Occidental, se extienden por América, eran llamados españoles (aunque Felipe V todavía no hubiera nacido y los Austrias andasen gobernando estas tierras, dando morcilla por ejemplo a los Comuneros) y su lengua era y sigue siendo llamada internacionalmente español.

Salvo en España, que no emperramos en llamarla castellano, me temo que en un intento no inocente de algunos de ponerla al mismo nivel que otras lenguas peninsulares, sin duda maravillosas y respetables, pero no con la proyección internacional de ese viejo castellano que, a fuerza de viajar (y también de conquistar dando morcilla al respetable de otras tierras) se convirtió en una lengua universal y plural.

Y en esa estamos, como en el S-XIII, tirando cada uno para un lado, mirando lo que nos separa en vez de lo que nos une. Inventándonos historias carolingias y paises que no se sostienen históricamente. Por la misma razón que no se sostiene una España modelo francés del S-XVIII: única, monolingüistica e imperial.

La lengua no es neutral, lo es para el pueblo llano si le dejan en paz decir "Piña de Millo" en vez de "Mazorca de Maíz", "Vesprada" o "Tarda", según su costumbre, pero cuando se impone -en uno u otro sentido- desde el poder pollítico y económico, es un de los aderezos que acaban en la xenofobia, en la exclusión o en los RH diferentes...

En definitiva, Esther, escribe como te surja. Yo como ahora vivo en Valencia a mis hijos les digo Bona Nit, aunque soy hispano hablante (que no castellano parlante, palabreja ésta que no existe en castellano. Los que hablamos español, "hablamos" no "parlamos" y eso es solo un ejemplo). Y a mi me gustaría que se pudiera decir igual Generalidad de Cataluña que Generalitat de Catalunya, lo que me chirría es, por ejemplo, "Consellera de Turismo". Pero, bueno, al final igual que los latinos en USA están inventando una nueva lengua "el spanglish" los brasileiros y portugueses, con mucha paciencia con nostros, por cierto, hablan con los hispanos "el portuñol", los que vivimos en tierras donde el catalán y sus variaciones lingüisticas, tienen cada vez más poder político, acabaremos hablando el "catalañol", es ley de vida.

Pero mis amigos catalanes, saben que me surge normalmente decir Girona (ya no me sale Gerona) y a algún amiguete Jaume y me encanta la fusión entre un potaje canario, un cocido castellano o una escudella catalana. Tenemos un páis tan maravillosamente plural...

Como conclusión a este testamento de viernes, por mi edad tuve que tragar dogmas de todo tipo (desde el Imperio hacia Dios, unidad de destino en los universal, Santiago y cierra España...) con lo que me niego a imponer ningún concepto cerrado, pero tampoco estoy por la labor de que en un sitio me llamen Godo, en otro Maqueto, en otro Gachupín y por bemoles me impongan hablar en una lengua que no es la mía, aunque me encanta tratar de hacerlo y aprenderlas.

Pero lo del RH o o de los Països que se lo metan por donde les quepa, a ser posible por el mismo sitio que los que se inventaron una España UGyL.

Si nos gusta el Turismo, nos gusta viajar, nos gustan otras culturas, diferentes razas, etc. Las banderas y fronteras, cuánto menos mejor. Pero la lengua es parte de la cultura de los pueblos y hay que respetarla, aunque paradójicamente también un lamentable instrumento político de muy fácil manipulación.

Salud, Salut, Osasun (he buscado si se dice aí, perdón si no he usado la expresión correcta), Santé, Salute, Best regards a todos...

Carlos

PD En nuestra Comunidad este es un tema un poco tabú y se aleja en parte de lo que nos une. Por eso yo prefiero hablar, por ejemplo, de eficiencia hotelera, pero muchas cosas que están pasando en el terreno político - autonómico nos afectan seriamente en el turístico, pero ese tema es para otro debate.

Escrito el 16 de Mayo de 2008, hace más de 5 años
#7 __114401__ dice:

Gracias, Carlos, por esta lección. Un saludo!

Escrito el 16 de Mayo de 2008, hace más de 5 años
Ángeles  Vargas
#8 Angeles dice:

Me cogéis a punto de ir a la cama pero no puedo dejar de poner mi granito de arena en este debate. Creo que a Pep le gusta que le llamen Pep y no Pepe, y a Catalunya le pasa lo mismo. No nos cuesta nada respetarlos a ambos.

Escrito el 16 de Mayo de 2008, hace más de 5 años
Carlos Gómez Piqueras
#9 Pirineos dice:

Hola a tod@s, dos comentarios rápidos (después del testamento, supongo que será de agradecer)

A tí Rocío, si el testamento sonó como lección no era mi intención, lo juro. Me gusta la Historia y especialmente la Medieval, pero no llego a la categoría de aficionado de 3ª.

A Angeles, totalmente de acuerdo con tu comentario, yo tengo amig@s que usan Empar, en lugar de Amparo, Pep o Vicent (muy común por Valencia) y no se me ocurre cambiarles el nombre ni tampoco entendería que me llamasen Carles (no me parecería tampoco grave, pero los nombres propios, son eso, propios.

Otra cosa es que Pep (valenciá parlant) y Carlos (hispano hablante) vivan en Torrent, como es mi caso. Yo no uso Torrente, sencillamente porque es más habitual aquí oir su denominación en valenciano (o catalán, que por eso tampoco discuto). Lo que no llevo nada bien es que mi alcalde (ahora alcaldesa, me escriba desde el Ayuntamiento comunicaciones sólo en valenciano/catalán), sin tener en cuenta los miles de hispano hablantes de la ciudad.

Lo mismo ocurre si un turista europeo, que de por sí hace su esfuerzo por entender nuestras comunicaciones en español, tiene que llevar 5 traductores para entender la señalética de muchas carreteras y pueblos, si va cambiando de CCAA. Lo dicho, sí al respeto a la pluralidad linguística, pero con sentido común.

Saludets

Carlos

Escrito el 17 de Mayo de 2008, hace más de 5 años
Oriol Miralbell Izard
#10 omiralbell dice:

Hola compañer@s (la @ me sirve para hacer dos plurales, el masculino y el femenino a la vez, es decir, un neologismo).
Para quitar hierro al asunto (y eso que yo soy de los que le han dicho "habla cristiano, coño" cuando hablaba catalán en Cataluña o de los que han echado de un bar de Sevilla por hablar catalán con un amigo, y en esto en los 80) un día revisando los mapas antiguos de Cataluña para incorporar la toponimia correcta, y substituir la que el franquisomo había impuesto, encontramos un paso en la parte oriental de la sierra pirenaica, que se llamaba "Paso de los muy felices". Nuestra sorpresa era enorme, porque no sabíamos si el régimen franquista se refería a la felicidad de los exiliados que escapaban cruzando el Pirineo al final de la guerra. En cualquier caso recuerdo que estos exililados no se iban nada felices.
Buscando encontramos que el paso se había llamado antiguamente "Pas dels tres hereus" y entendimos el error de los geografos franquistas. Pensaron que el topónimo era francés, sin fijarse que "hereus" no es una palabra francesa, lo que les hubiera puesto sobre la pista de que se trataba de un topónimo catalán. Convencidps, pués los geografos del régimen del orígen francés del topónimo lo tradujeron como si dijése "pas des tres heureux" y o pusieron en castellano "Paso de loa muy felices". En verdad, si lo hubiesen traducido del catalán se hubiera dicho "Paso de los tres herederos" que tiene más sentido.
Respecto a los topónimos, hay diferencias de cirterios, pero el más extendido es que se pueden usar traducciones de aquellos topónimos que tienen tradición de ser traducidos. Así, Londres, Nueva York, Florencia, Venecia, Basilea, pero también Gerona, Lérida o Ibiza. i se escribe en castellano, usar los nombres traducidos es correcto. Y también lo és si en catalán usamos Saragossa, Lleó, Nova York, Sardenya, etc.
Todos los topónimos que he mencionado tienen referentes históricos de su uso en forma traducida y justifican por tradición su traducción.
Otra cosa es lo que hizo el franquisomo que poblaciones sin ninguna tradición fuesen traducidos como Vilanova i la Geltrú por Villanueva y la Geltrú, o Figueras por su original Figueres, etc.
De todos modos, el tiempo acaba poniendo las cosas en su sitio. Y lo que más cuenta es como quieren los propios ciudadanos del lugar que se nombre a su ciudad en los mapas y se respete esta voluntad. Hoy en día, casi la totalidad de las editoras de mapas del mundo hacen constar los topónimos de Cataluña en catalán, como han decidido los catalanes que sea.
Saludos,
Oriol

Escrito el 17 de Mayo de 2008, hace más de 5 años
José Manuel de la Rosa
#11 JM dice:

Pese a algunas cosas leídas aquí, y oídas en otras partes, me niego a darle al tema del post de Esther una connotación que vaya más allá de un enfoque puramente pragmático del asunto.

En mi opinión, como periodista, se trata de una cuestión de costumbre (del que escribe y del que lee).
He de reconocer que a mi, todavía, me cuesta escribir Catalunya o Ballears. Sin embargo ya me sale de un modo totalmente natural Girona o Lleida. De un modo más natural que Gerona o Lérida. Quizás porque hace bastantes años que es habitual su uso a nivel general, no sólo catalán.

Todo lo demás creo que ya resulta un poco cansiiiiiiiiino, como me decía el otro día una amiga al oído.

Saludos desde Madrid, Villa y Corte, Foro y Rompeolas de las.....etc :)
JM

Escrito el 18 de Mayo de 2008, hace más de 5 años
José Antonio Tamargo Fernández

Hola, parlantes (que cada cual le ponga el resto a conveniencia):

Francamente, aunque este es un debate interesante, yo no quería meterme en él por las connotaciones políticas que éste tiene y ya se sabe que la política empieza donde termina la razón (eso de la sin razón de la política). Yo, parodiando al Quijote siempre digo: "mal andamos Sancho, con la política hemos topado"...

Ya dije que no pensaba meterme en este debate, pero como mis admiradores (en realidad ha sido una sola persona y no es admiradora, sino algo mucho más importante: una amiga y al parecer de las buenas como ha resultado ser Ángeles) me han pedido insistentemente mi opinión (eso tampoco es del todo exacto, pues en realidad a esa amiga solo le ha extrañado que yo no haya participado en tan controversial debate) pues me sumo al mismo, pese a considerarlo estéril, inútil, anodino, baladí y una soberana pérdida de tiempo, teniendo en cuenta el matiz político que inevitablemente lo envuelve y lo seguirá envolviendo per secula seculorum en este país al que hasta no hace mucho aquí llamaban España y que ahora aquí ya no se exactamente como se llama o como debe llamarse, aunque en el resto del mundo lo tienen muy claro: el país que se extiende entre Portugal y Francia se llama, al menos para el mundo, España).

Todas las opiniones son interesantes y la de Carlos, además de interesante, esclarecedora y dice verdades como piedras. Suscribo todo lo que él ha dicho y, además, me quito el sombrero ante tanta erudición. Francamente, con esto debería bastar y hasta aquí debería llegar mi participación en este debate. Pero ya que estamos y como soy dueño del tiempo, como también tengo mi parte de vanidad, como todos los blogueros y pienso que puedo aportar mi microscópico grantito de arena, pues me sumo.

Hay un país que se llama Inglaterra (al menos así lo conoce la inmensa mayoría del mundo, al margen de que el nombre oficial sea Reino Unido de la Gran Bretaña), cuyos habitantes hablan el inglés (no el bretón), y que además no es un idoma exclusivo de ese país, pues también se habla oficialmente en otros países que fueron colonia de Inglaterra, lo que no excluye que en dichos países se hablen también las lenguas vernáculas o nativas. Hay otro país que se llama Francia, cuyos habitantes hablan el francés (al margen de que hay zonas de dicho país en los que se hablan otras lenguas), y que al igual que el inglés, tampoco es exclusivo de ese país pues también se habla como lengua oficial en otras partes del mundo que fueron colonias francesas y que tampoco excluye que se hablen las lenguas propias. En Rusia se habla el ruso; en Alemania, el alemán; en Japón, el japonés; en China, el chino (no el mandarín ni el pekinés) y así sucesivamente...hasta que cruzamos los Pirineos y llegamos a este pedazo de tierra que oficialmente se llama Reino de España, más conocido como España, y que teóricamente tiene un idioma oficial, que siguiendo la lógica del resto de los países debería llamarse español...y aquí es donde se atasca el paraguas o como se dice en Cuba: donde la mula tumbó a Genaro...

El español es el idioma de España para todo el mundo... menos para España...en este territorio geográfico que se extiende desde los Pirineos hasta Portugal hay distintos idiomas (tantos como países conviven en el mismo) uno de los cuales: el castellano, da la casualidad que es el idioma oficial de España. Quiero decir: que para un catalán, para un gallego y para un vasco, el español no existe como idioma, sino que el país que se llama España adoptó, si bien es cierto que manu militari como bien indica Carlos, uno de los idiomas que aquí se haban como oficial, en este caso el castellano.

Pero el mundo no es Cataluña, ni Galicia, ni Euskadi...el mundo es mucho más amplio y para todo el mundo si existe un país que se llama España, entonces su idioma debe ser el español (como el inglés lo es de Inglaterra, el francés de Francia, etc.). Eso es lo que el mundo entiende. En Latinoamérica hay 22 países que hablan oficialmente el mismo idioma: el español. En las escuelas no se estudia lengua castellana, se estudia lengua española. Más de 200 millones de personas lo tienen muy claro: son hispano parlantes (no castellano parlantes). Gracias a esos 200 millones largos de personas, el idioma español se mantendrá vivo y seguirá siendo el que se hable en más países del mundo, pese a los cada vez más intentos por destruir el español dentro de la propia España. Esto es historia. Lo demás es política.

Muchos despistados (más bien ignorantes por convicción) consideran que afirmar lo anterior es una posición retrógrada, facha, de la más rancia derecha. Más falso que un billete de un euro. Para mí, que estoy en las antípodas de la derecha, lo tengo muy claro: el idoma de España es el español, no el castellano, lo que no me impide reconocer el resto de los idiomas que se hablan y deben seguir hablándose en España. Pero también tengo claro que este país que se llama España tiene la inmensa suerte de tener, junto con su idioma oficial, otros tres que lo enriquecen como país; el catalán, el vasco y el gallego, esos tres junto al oficial son los que han hecho de la cultura española una de las más ricas y variadas del mundo.

Dicho todo esto, que ya es demasiado, para dar mi posición personal sobre si es más correcto decir Cataluña o Catalunya, Gerona o Girona, Balears o Baleares, y un largo etcétera de ejemplos, solo les recuerdo que el cura de Alcañices a la nariz llama las narices y el cura de Alcañiz a las narices llama la nariz y viven muy felices el cura de Alcañices y el cura de Alcañiz.

Escrito el 18 de Mayo de 2008, hace más de 5 años
RAMON ARCARONS I SIMON
#13 ras_7 dice:

Esther, ante todo comparto tus reflexiones, que son tan solo eso, que no es poco. Como siempre en nuestro pais estos temas generan opiniones de todo tipo, en ocasiones, muchas, enfrentadas.
En cualquier caso y para continuar con los debates, estos y los que vendrán ..., sólo recordar uno de los poemas de Don Mario Benedetti

" [...] pero hagamos un trato:
yo quisiera contar contigo,
es tan lindo saber que existes,
uno se siente vivo,
y cuando digo esto,
no es para que vengas corriendo en mi auxilio,
sino para que sepas que tú
siempre puedes contar conmigo [...]
Mario Benedetti

Un saludo!!!


www.

Escrito el 18 de Mayo de 2008, hace más de 5 años
Oriol Miralbell Izard
#14 omiralbell dice:

Entiendo que no queramos meternos en discusiones, pero tampoco me parece bien que alguiens se pueda confundir.
Como dije en mi anterior mensaje muchos topónimos se pueden usar en castellano si estamos escribiendo en dicha lengua, porqué existe dicha traducción.
También es cierto que ser pragmático nos lleva a no complicarnos la vida y escribir tal como hemos aprendido.
Pero tambien es cierto que el Español es lengua oficial por decisión política, y por tanto el tema no se puede sustraer de éste ámbito y que en España, casi el 33% de la población usa otras lenguas además del Español.
Saber integrar esto en la vida cotidiana es tarea necesaria para conseguir una convivencia pacífica y reo que, a pesar de algunos políticos que pretenden ver problemas donde los hay, estamos consiguiendolo hasta ahora.
Continuemps así, pués. Esto no quiere decir que a veces surjan reflexiones como las de Esther plagadas de razón. Creo que es importante saber aceptar esta reflexiones y mirar como podemos mejorar nuestra convivencia basada en el respeto todos.

Escrito el 18 de Mayo de 2008, hace más de 5 años
Esther Mascaró Puntí
#15 Esther dice:

Vaya, vaya..., hay qué ver cuánta tinta online produce este tema de la lengua..., es evidente que debate cerrado no hay ninguno, pero yo creo que esto está bien. Debatimos y reflexionamos y eso quiere decir que hablemos como hablemos, estamos vivos, que no es poco.
Gracias a todos por vuestras aportaciones.
Tamargo, un placer reencontrarte por aquí!
Una besada amb pipius para todos, que es una modalidad menorquina de beso. Ala.

Escrito el 19 de Mayo de 2008, hace más de 5 años
Joan Gou i Campamar
#16 JoanGou dice:

Hola a todos, leyendo los comentarios, he decidido tomar dos decisiones, una mi apoyo incondicional a Esther y el segundo hacerme socio de Ikea (no para comprar muebles) a ver si encuentro una republica que se me acomode.

Podemos hablar como nos de la gana, en el idioma que mejor nos desenvolvamos, solo hay una certeza en toda esta discusion, Hablar por hablar, nadie te escucha.
si de verdad quiero trasmitir algo interesante y el receptor esta interesado en saber que pretendo, sera muy facil entendernos, aunque estemos en las antipodas linguisticas.
un cordial saludo

Escrito el 19 de Mayo de 2008, hace más de 5 años
Oriol Miralbell Izard
#17 omiralbell dice:

Gracias Joan, porqué en pocas palabras has descrito la situación real de este debate. Todos nos hemos hecho entender y espero y confío no haber molestado a nadie.
Un saludo y gracias a Esther por conseguir este nivel de participación.
Un saludo,
Oriol

Escrito el 19 de Mayo de 2008, hace más de 5 años
Pedro Bagur Coca
#18 pere dice:

Ns pq os plais x la lgua. En pcs añs tdrmos q bscrle nbre a sto.

ejemplos de topónimos en esta nueva modalidad lingüística:

Barcelona: Bna - Bnc - Barna

Girona: Gi - Gna.

Lleida: Llda. - LLe.

Balears: Ib. - Blrs.

Mallorca: Mka.

Menorca: Mnka.

Eivissa: Ibz.

dw.

Escrito el 19 de Mayo de 2008, hace más de 5 años
#19 __114401__ dice:

Ése, Pere, es el lenguaje que impera en los sms y que se está extendiendo a los correos electrónicos. Pero el debate inicial partía de cómo deben escribirse los topónimos en los medios de comunicación de manera correcta gramaticalmente. Hablar y escribir bien en los medios al menos. Uno luego en casa que hable y escriba como le plazca...

Escrito el 19 de Mayo de 2008, hace más de 5 años
Esther Mascaró Puntí
#20 Esther dice:

Ja, ja, muy bueno, Pere, es cierto que los jóvenes escriben así no sólo en los SMS, lo hacen también en los exámenes, por ejemplo.
Rocío, quizá sí que algún día veremos un medio para ellos escrito de esta forma, ¿por qué no? Al margen de que nos guste más o menos esta posibilidad, lo cierto es que está ahí, quizá sea sólo cuestión de tiempo... ;-P

Escrito el 19 de Mayo de 2008, hace más de 5 años
Pedro Bagur Coca
#21 pere dice:

Como bien dices, Rocío, es una forma de expresión que se está extendiendo por los medios tecnológicos. Pero tiene determinadas características que la convierten en una seria "amenaza" para las lenguas "convencionales". La más importante: se trata de una forma de expresión que surge espontáneamente de entre los jóvenes, que nadie enseña en las escuelas y que puede ser, ¡quién sabe!, el embrión de la lengua global. Una especie de esperanto a lo bestia, vaya.
Respecto al melón lingüístico abierto por Ester: estoy totalmente de acuerdo con quienes opinan que el problema de las lenguas es un problema político. Pero además es una trampa estupenda que nos pone el poder para entretenernos. Mientras nos devanamos los sesos construyendo argumentos a favor o en contra de tal o cual postura o afirmación sobre el español/castellano, el català/mallorquí/menorquí/eivissenc/formenterenc/valencià/castellonenc/alicantí,
o el inglés/escocés/norteamericano/galés, ellos se lo llevan crudo.
De hecho, no deja de ser curioso que haya políticos que quieran diferenciarse de sus adversarios precisamente utilizando el tema de la lengua. Blanco y en botella.

Escrito el 19 de Mayo de 2008, hace más de 5 años
Jose Luis Rodriguez Rivero
#22 beachlover dice:

Por si sirve de orientación, yo procuro utilizar una palabra en castellano siempre que es posible (por ejemplo, facturación en vez de check-in en los aeropuertos, pero no en los hoteles, en los que se podría utilizar registro o inscripción; aparcacoches, en vez de valet parking; vestíbulo en vez de hall o lobby; balneario en vez de spa o servicio de habitaciones en vez de room service). Dicho esto, hay casos en los que creo que es mejor usar el término original, bien por su arraigo, por su difícil traducción al castellano o porque la traducción exigiría más de una palabra, vg: leasing o arrendamiento financiero.

Escrito el 19 de Mayo de 2008, hace más de 5 años
Oriol Miralbell Izard
#23 omiralbell dice:

Gracias a Pere por introducir humor en el tema. Aprovechando su mensake, hay que decir, que si bien este lenguaje ha surgido en los SMS, tal cmom dice Esther, existe una lengua que se escribe sin vocales, que és el Árabe en los medios de comunicación. De todos modos, mucha gente tiene dificultad para leerlo y también hay quien lo escribe con vocales.
Recuerdo que hace tiempo en una clase de lingüística, nos explicaron que la redundancia es un valor muy importante en el lenguaje porque ayuda a retener las palabras y aumentan las combinaciones posible, evitando confundir términos y ampliando el vocabulario. En este sentido, la voales hacen de redundancia, que, por innecesarias, los escritores jóvenes de SMS pretenden ahorrarselas. Sin embargo, esto dificulta la la lectura. (si lo habeis probado, habreis visto que cuesta más leer y que se tarda más tiempo).

Escrito el 19 de Mayo de 2008, hace más de 5 años
Esther Mascaró Puntí
#24 Esther dice:

Oriol, creo que es porque a nosotros nos falta entreno. ¿Hay algún adolescente en tu casa? Hazle una prueba. Te aseguro que escriben y leen a la velocidad del rayo, por pura intuición y sin equivocarse de sentido.
Se me ocurre ahora que este sistema podría ser válido para twitter y similares, por ejemplo, para no superar los 140 caracteres permitidos y poder explicar más cosas.
Por cierto, ¿habéis probado la "llengua amb tàperes", plato nacional de Menorca? Lengua de ternera guisada con alcaparras, mmmm....

Escrito el 19 de Mayo de 2008, hace más de 5 años
Carlos Gómez Piqueras
#25 Pirineos dice:

La verdad, es que me ha encantado la riqueza, la variedad, la originalidad y el respeto en el debate.

Es un gustazo! Hoy he tenido uno de esos días "fome" (chilenismo que viene a ser algo negativo) y ver lo que habéis añadido me ha animado un poquillo.

Todo en general fenomenal, estemos en > o < medida de acuerdo. Lo de Pere con el tenernos entretenidos algunos poderes con el debate lingüístico, totalmente de acuerdo. Es el "pan y circo" en los tiempos actuales..., o algo así.

No obstante, recuetdo una anécdota muy entretenida hace bastantes años. Estábamos en el selecto Club de Tenis de Santander en un comedor privado. Era una cena a la que acudí acompañando a un docto profesor, muy conocido políticamente y que no viene al caso, para lo que ocupa. En los postres, entre los cortetulios había varias personalidades, algunas con tanta solera como años...

Tomó la palabra un caballero, impecablemente vestido con un inconfundible estilo inglés que durante unos minutos disertó sobre algo que ni recuerdo, pero con una erudición (y hablo en serio) y un manejo encomiable del lenguaje español. La verdad es que todos asístiamos a la disertación con una mezcla de casi sagrado respeto, cuando al terminar toma aire, nos mira a todos y dice "pero yo he de confesaros, ante esto, mi absoluta devoción por Kim Bassinger"

Fue genial, digno del mejor Woody Allen, pero con pinta de caballero inglés. Y es que el lenguaje bien usado permite tantas cosas...

Puedo llegar a acostumbrarme a casi todo, pero lo de os kiero con K, tendrá que esperar...

Saludets...

Escrito el 19 de Mayo de 2008, hace más de 5 años
Xavier sólo un agente de viajes
#26 xavier dice:

Ay amigos !!, cuánta tinta para tan poca literatura !!
francamente, pienso que estos temas de la lengua viajando un poco se resuelven ràpidamente.
Esther... te has ganado otro besazo.

Escrito el 20 de Mayo de 2008, hace más de 5 años