Parece ser que, a pesar de la polémica entre los hoteleros y los portales de opinión sobre el valor y credibilidad de las valoraciones que los segundos hacen sobre los primeros, en el fondo las cosas están claras.
Â
A esta pregunta, planteada en la web de HOSTELTUR la semana pasada: ¿Son fiables las opiniones y las valoraciones que se dan de los hoteles en las web de comunidades de viajeros? Nuestros lectores han demostrado que tienen claros los conceptos del 2.0. Estos son los resultados:
Â
A) Relativamente, porque las valoraciones no se hacen con criterios cientÃficos y estadÃsticos. Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â 28%
          Â
B) No, estas páginas son negocios que responden al interés de la empresa que las sostiene.                25%
          Â
C) SÃ, puede haber criterios de valoración más o menos fiables, pero los usuarios se fÃan de ellas, asà que son fiables.                                                    48%
Â
Vemos cómo la mayorÃa, casi la mitad, el 48%, tiene claro que lo que hace fiable el 2.0 es que el usuario se fÃa de él. Al margen de que pueda ser cierto que las valoraciones que aplican algunos portales de opinión no sean cientÃficas ni cien por cien objetivas, o que incluso algunas opinones puedan estar desfasadas o ser malintencionadas, queda claro que en el 2.0, la definición de fiable es aquello de lo cual se fÃan los clientes.
Â
Es destacable que el 25% considere que estas páginas como Tripadvisor, Holidaycheck, Trivago o tantas otras, sean "negocios que responden al interés de la empresa que las sostiene", puesto que viven de la publicidad de sus web y de las comisiones de los intermediarios.
Â
Este resultado hace más comprensible la preocupación de algunos hoteleros por el hecho de que estos portales reflejen valoraciones u opiniones que ellos consideran perjudiciales, falsas o manipuladas. Sin embargo, queda claro que el cliente se fÃa de estas valoraciones y opiniones y esto es, sin duda, lo que el hotelero debe tener en cuenta.
Â
Más sobre esta cuestión en este artÃculo de Hosteltur y en este post de Jordi Ruiz.
Pues Esther eso es lo que hay nos guste o no, el "gran maestro" del 2.0 Sr. E. Dans decÃa en una de sus presentaciones a propósito de todo esto 2.0: " se están produciendo cambios ... ¿no nos gustan? ... y a quien coñ* le importa si nos gustan o no !! "
Se puede decir más alto pero no más claro :)
Salu2
En general, las valoraciones sirven como una mera orientación y son especialmente útiles cuando se viaja a ciudades que se desconocen totalmente. No obstante hay que saber leer entre lÃneas. Una queja por una cena de cumpleaños echada a perder por culpa del hotel es catastrófica para el que la sufre pero no descalifica totalmente al establecimiento. Y, además, no es lo mismo una opinión de un viajero americano que una opinión de un viajero español. canadiense o australiano.
Al final, como ya se ha dicho en otras ocasiones, esta "fiabilidad" que los clientes otorgan a estas comunidades de viajeros está sujeta al hecho de que son opiniones vertidas por usuarios como ellos. Además, esta práctica responde a una nueva concepción del viaje y de la experiencia que ha venido para quedarse. A la gente le gusta comentar, valorar y explicar su propia vivencia de las cosas por lo que no deberÃa sorprender a nadie, el hecho que los usuarios confien en estos portales donde otros como él difunden su experiencia. Entiendo que el motivo del éxito de estos portales se basa en la confianza en otro usuario, en un "igual".
sÃ, pero ten en cuenta que la encuesta está hecha en internet.
Hola Blanca,
¿a qué te refieres exactamente con que la encuesta está hecha en internet? ¿cuál es el inconveniente que le ves?
Un saludo
no, inconveniente no, pero que es normal que la gente que se mete en internet diga que se fÃa de lo que se cuelga. lo interesante serÃa ver qé piensa la gente en general, no? al hacer la encuensta en internet ya está bastante filtrada.
Blanca, hacer una encuesta sobre un tema tan especÃfico como este "a la gente en general" no sé si darÃa resultados que sean indicativos de algo. La pregunta se planteó a los lectores de Hosteltur, de los cuales se entiende que todos entran en internet puesto que nuestro diario es online y los 65.000 suscriptores reciben la portada en su correo, pero también te aseguro que eso no quiera decir que sean nativos digitales ni mucho menos. Hay mucha variedad en cuanto a su relación con internet, a pesar de que todos son profesionales del sector. Entiendo lo que quieres decir, pero claro, cualquier encuesta, de entrada, debe plantearse a un universo potencialmente interesante para el resultado. Y en ese sentido, los lectores de Hosteltur cumplen el "requisito mÃnimo" (conocer internet, ser del sector y entender qué se les pregunta), pero cada uno lo hace desde un nivel de acceso a la red y a su potencial muy diferente.
Por eso es significativo el resultado, porque se refiere a profesionales del sector turÃstico que utilizan y conocen internet desde diferentes ámbitos y niveles.
Sinceramente, a mà me ha sorprendido el resultado. Esperaba que la respuesta C) serÃa menos votada que cualquiera de las otras dos.
Un saludo!
Hola Blanca,
tienes razón, pero también creo que como cualquier estudio de mercado donde previamente se recogen datos que después se analizarán, es necesario haber segmentado la población de una forma determinada par obtener una información u otra.
Lo normal es segmentar por una serie de perfiles (geografÃa, demografÃa, edad, etc, etc). En el caso de una encuesta por internet, pienso que el mismo medio puede producir una segmentación directa de este mercado, es decir, ya marca un perfil, en este caso el tecnológico (que entiendo es a lo que te refieres tú). Pero desde mi punto de vista, este dato es relevante para el estudio, precisamente, porque va a ser un usuario con este perfil (el tecnológico) el que utilice estas comunidades de opinión (tanto el turista, como la empresa que vende su producto a través de internet).
Esta encuesta en cuestión no deja de ser una encuesta sencilla y no entra en profundidad, pero bueno, respondiendo a lo que comentabas, sà que filtra, pero a la vez creo que se trata de un filtro necesario.
Entiendo que en una encuesta que pudieran hacer por la calle, la pregunta que precederÃa a la de si "¿Usted consulta portales de opinión o cree que son fiables? serÃa por ejemplo una tipo "¿Usted usa internet?, para descartar o seguir con la encuesta.
Pero ya te digo, es mi punto de vista.
Un saludo!
sÃ, eso lo entiendo. pero entonces qué es lo que interesa saber, que sea fiable para los clientes o para los profesionales? porque si lo que se quiere es conocer la opinión de los clientes acerca de si se fÃan o no, los resultados de una encuesta hecha en una página - en internet - de profesionales... no es muy representativo, no?
Hola Blanca, lo que pretendÃamos saber era qué opinan los profesionales del sector: hoteles, agentes de viajes, portales de opinión..., no a los usuarios, no a los clientes, porque la pregunta se hacÃa en un diario digital que va dirigido a los profesionales. Es evidente que los usuarios de los portales de opinión se fÃan de lo que dicen ellos mismos. De ahà que los hoteleros estén tan preocupados con estas opiniones. Lo que el post y el resultado demuestra es principalmente una cosa, para mÃ:
Que los profesionales empiezan a reconocer que no importa si algo está hecho cientÃficamente o no, que no importa su valor objetivo, como el hecho de que sus clientes sà que le dan valor.
Y me ha sorprendido el resultado porque, precisamente, denota una madurez que no siempre muestra el sector en estas cuestiones tan complejas.
aaaaaaanda, vale vale, ahora todo tiene mucho más sentido. es que claro, yo lo veo siempre todo desde la otra óptica, por muy estudiante que sea, todavÃa no trabajo en el sector. lógico.
Blanca, si todos los estudiantes nos diesen la caña que nos das tú, lograrÃamos que el diario y la comunidad fuesen incluso mejores!! Te felicito por tu actitud.
De verdad, gracias por estar ahà y participar, porque asà todos aprendemos de todos, que es de lo que se trata. Anima a tus colegas, anda.
Un beso!