Al hilo de una interesante entrada de Juan Sobejano , en la que se plantea si realmente estamos llevando el asunto 2.0 de una forma acertada, se me ha ocurrido un desvarÃo que sin ser, obviamente, real, si podrÃa ser una metáfora de lo que ocurre en la "machacante" Web 2.0.
¿Recordáis la pelÃcula "El show de Truman"?. Si, esa en la que el protagonista vive dentro de un mundo irreal, totalmente inconsciente de ello y que es retransmitido por TV en todo el planeta.
A veces, cuando adquiero el "estado 2.0" tengo la sensación de estar en el mundo irreal. No es exáctamente como el show de Truman, ya que, a diferencia de éste, no hay una cámara o un "Gran Hermano" que dirige el ir y venir de mis andanzas por este mundo.
Soy yo mismo el que me dirijo y el que me intento convencer de que es real. El problema, y la semejanza con Truman, es que:
- Siempre leo a las misma personas. Y no es que yo busque los blogs de esas personas, sino que cuando busco algo en Internet relacionado con el 2.0, sólo encuentro entradas de las mismas personas.
- Por supuesto, imagino que esas personas son, precisamente, las que me leen a mi.
En definitiva, y donde desemboca todo esto es en una situación encuadrada dentro de un mundo cerrado al que acceden siempre las mismas personas, y los textos, las ideas, las propuestas van pasando de uno a otro, siempre los mismos, y vuelven a mi camufladas, con otro aspecto externo, pero siendo, internamente, las mismas ideas, los mismos textos y comienzan su recorrido una y otra vez, sin abandonar nunca el bucle en el que se encuentran. Sin salir nunca al exterior a buscar nuevos adeptos y creyentes-practicantes de la filosofÃa 2.0.
Mientras tanto, una serie de "mirones", se van nutriendo de las ideas, textos y propuestas y se lo pasan bien; como si estuvieran viendo un programa de televisión. Y los actores del programa, siempre las mismas personas, van creando el guión para los espectadores, los cuales si van cambiando. Y ninguno de ellos se atreve presentarse al "casting" para entrar en este mundo 2.0, al que yo catalogarÃa como bucle, una rueda que hacen girar siempre las mismas personas.
Si ya estás registrado identifÃcate
Hoteles 20Turismo y hoteles desde la óptica del 2.0
Licencia: Reconocimiento
|
|
Rafael, buena metafora, prometo no desnudarme mas para disfrute de los demas, el que quiera verme en pelotas que venga a verme a casa.
Tienes toda la razon, independientemente de que pudiera ocurrir lo que dices, personalmente si sirviera para que algunos vivan de las experiencias ajenas, me daria por bien pagado siempre que se contemple que yo tambien formo parte de la endogamia colectiva a la que haces referencia.
El mundo se comporta asi desde que existe, en mi pais (Catalunya) hay un refran que dice, "Mientras existan los burros, siempre habra gente que vaya montado"
Un abrazo.
Buenos dias:
Yo creo que el 2.0 es una realidad, una ventaja que se nos brinda para poder evolucionar, pero como toda realidad aparecen ciertas irrealidades que se crean alrededor, como cuando apareció internet. Ahora el que más sabe es el que más palabras crea, el que usa un vocabulario mucho más innovador, el que se inventa palabras para justificar que sabe. Yo como no tengo ni idea de 2.0 no puedo inventarme palabras, pero reconozco que en las conferencias que he estado, se nota que los Tirso, Jimmy, Joana, etc son unos verdaderos profesionales del tema y que a su alrededor se mueven otros que quieren aparentar que saben añadiendo terminologÃa rara, dando visiones tremendistas... El 2.0 es una realidad pero ni es la panacea ni es la única realidad...
En otro orden de cosas Joan creo que tus comentarios son bastante acertados siempre, solo indicarte que no creo que este sea el foro para decir si Cataluña (con ny es en catalán) es una paÃs o una comunidad autonoma como el resto
Muy buena metáfora Rafa, es cierto. Pues sÃ, asà es, pero estoy convencida de que esto va a ir moviéndose, quizá más despacio de lo que quisiéramos, pero se irá moviendo. ¿Recuerdas al principio de internet? ParecÃa magia y raritos los que estaban conectados..., pues igual. Está claro que la mayorÃa sigue a distancia a la minorÃa, pero acaba siguiéndola si lo que propone es útil, razonable y eficiente.
Respecto a Catalunya, yo creo que cualquiera tiene derecho donde sea a hablar de su paÃs. Porque aunque mi pasaporte diga que es ese paÃs es España (y España me gusta), el paÃs que tengo en mi corazón es tan pequeñito como Menorca. Pero es el que siento como mÃo, mi casa, de donde soy.
saludos a todos
Esther,
el problema, precisamente es cómo hacer entender que lo que se propone es útil, razonable y eficiente. Quizá me estén entrando las prisas, pero es que llega un momento en el que, si no ves evolución, te entra el desánimo. Aunque éste siempre es pasajero.
JCSanjuan, el 2.0 no es la única realidad, pero tiene tintes de llegar a serlo. Si no la única, si la más importante.
Joan, si encontramos una justificación, puede que sea suficiente, de momento. Lo único es encontrar la forma, también, de tener la certeza de que alguno pueda vivir de las experiencias ajenas. Sin certezas sólo podemos imaginarlo, pero no comprobarlo.
Un abrazo a los tres
Buenas Rafael:
Evidentemente que el 2.0 puede llegar a ser una realidad, tan importante que aún no sabemos a donde puede llegar a estar. Lo que querÃa decir yo es que ahora mismo aunque es una realidad debemos de seguir trabajando con muchas más segmentos, tales como empresas, grupos, OPCs, TTOOs, Agencias de viajes. Muchas veces habls con la gente y esta embobada en palabrerÃa y olvida que estar en la era 2.0 ha de servir para maximizar tus ingresos
Rafa, es que no se puede "hacer entender". Lo único que podemos hacer es explicarlo, practicarlo, hacer lo que hacemos. Pero no hay forma de meterle a alguien algo en la cabeza..., por suerte, porque si la hubiera imagÃnate lo que podrÃan meternos! Seguro que conoces algún refrán sobre la paciencia. AplÃcalo. Seguro que también conoces algún otro sobre la libertad y la capacidad de rectificar. Pues igual. Sólo podemos hacer lo que hacemos, sin prisa pero sin pausa. Y esperar que poco a poco lo vayan descubriendo por ellos mismos de una u otra forma, igual que todos vamos descubriendo las cosas importantes de la vida..., poco a poco, a base de errores y rectificando, por nuestra propia experiencia.
Te entiendo, pero es la única forma.
Hay que ver la que se ha montado a partir de una reflexión.
Creo que la aceptación del 2.0 tiene que salvar dos obstáculos:
-Cuesta dinero, y mucho. Hay que invertir en formación, cursos, tecnologÃa... y no todos están dispuestos. Cuando vino internet no hubo que hacer casi nada. Los ordenadores ya los tenÃamos y se veÃa como un juego más que otra cosa.
-Hay que cambiar la forma de hacer las cosas. No se trata sólo de meter dinero, tambien hay que gestionar el cambio. Y dile tú a un directivo que va a tener que delegar poder y que sus empleados son igual o más importantes que él. Es una nueva mentalidad.
Ahora bien, yo soy un absoluto convencido de las bondades del 2.0, pero no creo que sea el bálsamo de Fierabrás (leed el Quijote, pedazo de gañanes) ni que todas las empresas deban asumirlo, al menos no ahora.
Cada empresa ha de seguir su propio camino y ha de decidir cuándo se apunta al 2.0, si es que lo hace alguna vez. Lo que sà creo wes que es necesario que todas conozcan de qué se trata y sepan que está ahà por li lo necesitan.
Pero vender el 2.0 como la solución a todos sus problemas es el timo del crecepelo milagroso.
Y el perro le dijo al hueso: "tu duro, yo tiempo"
Juan me encanta lo del bálsamo, ya ni me acordaba.
Salu2
Que buen debate. A ver sobre el Show de Truman:
a mà también me pasa eso de "leer" a la misma gente, pero claro, ¿a quién más le interesa el Turismo desde un punto de vista profesional, el 2.0, etc en España? pues eso a un grupo segmentado. Para salirse de la peli lo mejor es ir a leer otros blogs de tendencias, viajes, lo que sea! Si no nos repetiremos más que el ajo.
Sobre el 2.0: para mà es como una guinda encima de la tarta, si no hay buen producto el 2.0 no funcionará. ASà de simple.
Muy bien:
- Buen producto.
- Atención exquisita al cliente.
Estas son premisas indispensables en el XX.0.
Pero hoy en dÃa parece que la tendencia, muy acusada, es que el producto y el servicio se alinean con lo 2.0. Y semana a semana va en aumento. Hay grandes diferencias entre hoy y hace un año.
Para el 2.0:
- Inversión en formación.
- Cambio de mentalidad.
Mejor al revés, primero cambio de mentalidad y después inversión en formación.
Asà que volvemos al bucle. Si lo que es necesario es un cambio de mentalidad, y los que intentan promover ese cambio son siempre las mismas personas, y las que debaten son siempre las mismas personas, las cuales son las mismas que siempre responden las llamadas de los mismos, nos encerramos en el mundo de Truman. Y seguro que fuera hay alguien que se lo pasa en grande leyendo, con la idea de que lee una novela del Julio Verne del siglo XXI. Y digo Julio Verne a sabiendas de lo que digo...
Si escribes un blog sólo porque te gusta, sabes que te leen y eso te reconforta y punto, pues perfecto. Creo que esa es la situación "bloguÃstica" perfecta. Pero si intentas ir más allá y empezar a evangelizar teorÃas de otro planeta, entonces es cuando empieza a generarse la "blogansiedad" y los malos rollos.
Rafael, creas un bucle falso. "Si lo que es necesario es un cambio de mentalidad, y los que intentan promover ese cambio son siempre las mismas personas, y las que debaten son siempre las mismas personas, las cuales son las mismas que siempre responden las llamadas de los mismos, nos encerramos en el mundo de Truman" dices. Pero es que partes de una premisa falsa: que quien promueve el cambio son siempre las mismas personas, y llegas a esa conclusión porque los que debaten son las mismas personas y los que escriben tambien. Caes en el error de pensar que el 2.0 se promueve con herramientas 2.0 y eso es falso.
Imagina al empresario que ha ido a una charla sobre 2.0 y ha salido convencido, pero no se le ocurre montar un blog ni participar de una comunidad, sino que lo difunde a través del tradicional boca-oido. ¿Esa persona es (aunque no me guste mucho la expresión) una persona 2.0? yo creo que si, porque entiende y acepta la filosofÃa y seguramente la aplicará en su empresa, pero la difunde entre sus amistades más cercanas. Y puede que nunca escriba un blog, pero da igual.
Debemos ser conscientes que el 2.0 es sobre todo una forma de entender las relaciones con el cliente y la posibilidad de utilizar unas herramientas determinadas.
Mira la botella medio llena: somos tan buenos escribiendo sobre el 2.0 y sabemos tanto que nadie es capaz de entrar a rebatir nuestras afirmaciones, se limitan a leer y asentir jajajaja
Optimismo, Rafael, que esto es una carrera de fondo.
Juan,
me gusta el último párrafo (ja,ja,ja yo también).
Dos visiones sobre escribir un blog y participar en redes sociales.
- Podemos hablar de 2.0, de calidad, de cambios culturales y de mentalidad, de crisis... Podemos escribir y escribir, hasta hacer un libro (por cierto, esto me recuerda algo...). Perfecto y me gusta. es una postura que me gusta. Además se que tendrÃamos lectores.
- Podemos participar en redes sociales y alimentar nuestro blog, buscando ideas frescas. Invocar y convocar a más y más cabezas que aporten cada vez más, buscando inteligencia colectiva. Esta postura también me gusta, pero no la veo compaginable con la otra, desde el punto de vista de la voluntad del que la elija.
Si elegimos la primera, la cosa va sobre ruedas, pero si optamos por la segunda, estamos equivocándonos de estrategia, porque creo que desde un tiempo a esta parte estamos tocando techo respecto al número de cabezas dispuestas a lo mismo.
Rafa, menudo pollo tienes montado, esto me gusta, Juan Sobejano no se si despues de cortarte el pelo o ponerte extensiones daras tanto de si, recuerda a Sanson lo que le paso.
Me encanta este debate "endogamico", ayer me lo definieron asi : Sois como un grupo de cazurros testarudos empeñados en hacer bailar rock en la fiesta mayor del pueblo con la orquesta a los abuelos de 90 años", ahora permitidme que me retire antes de salpicar la pantalla.....
un cordial saludo
Veamos a ver......
Rafa, en este tema os encuentro a todos un poco egocéntricos, no somos nosotros (mas bien vosotros, puesto que yo por ahora no me puedo considerar suficientemente ilustrado en el tema, estoy aún aprendiendo y arrastrando el culo), lo dicho, el 2.0 del que se habla tanto en nuestro entorno (al decir nuestro hablo de básicamente 3 redes sociales y una par (mas bien grande)de blogs), tal vez desde el punto de vista de las empresas, os puede hacer encontrar frustrados porque creeis que somos solo unos cuantos los que movemos el tema, pero NO.
Y los MILLONES de personas que pertenecen a redes sociales, a facebook, a twitter, colgando en youtube, ....
¿Me quereis decir que esos no EVANGELIZAN? que nosotros por ahora nos hayamos puesto las pilas en el tema, simplemente es muestra de nuestra inquietud en la mejora, en nuestra mejora y formación, los otros llegarán, y ¿sabeis porque?, en parte gracias a gente como vosotros, pero llegaran porque sus CLIENTES (como siempre) les mostrarán por donde va el camino, y cual es el futuro.
Una cosa mas, que si no lo digo rebiento...
Sobre la pequeña desavinencia entre el post de Joan Gou, jcsanjuan y Esther.....
Mi porfesora de Historia en bachiller, me obligó a aprender la definición de PaÃs, nación y estado.
Pero no lo digo yo si no la Real Academia (española), os invito a seguir el link y que cada uno saque sus propias conclusiones, a poder ser no polÃticas.
Dejemos las cuestiones sobre la lengua en manos de los filólogos(no a los poÃticos), que para eso están.
El link:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_B...
Os copio un comentario qeu Giselle de la Mea ha puesto en este mismo debate en Turismo 2.0:
"Mi filosofia es, esto se que existe, el cambio esta, cuando sienta que vivir en mi estado 2.0 no es un mundo irreal ahi entraré a profundizar.... mientras tanto lo utilizo como un estimulo de inspiracion a mi creatividad :)".
Creo que puede ser un buen planteamiento.
Pues ven? estamos loopeando entre conocidos :)
Hasta que Youtube no comience a hacer dinero, me voy a sentar a leer jejejej...
Un abrazo y gracias por poner mi filosofia RAFA.. :)
Rafael, tengo que admitir que al leer tu post me sentà algo asà como descubierta. Era como si, desde una ventana anduviera de puntillas observando el ‘Hogar 2.0’, con el calor de la chimenea al fondo, todos felices y brindando por un futuro mejor, como en los cuentos… Cuando hablabas de los ‘mirones’ tuve que incluirme, pensé ‘¡soy uno de ellos?! ¡Horror!! ¿Qué van a pensar?’. Pero tengo que deciros que desde ‘fuera’ (porque yo no pertenezco ni al sector turÃstico ni al mundo 2.0, que estoy descubriendo con vosotros) me parece magnÃfico lo que estáis haciendo. Y, por supuesto, he tenido que llamar a vuestra puerta (que es por donde se suele entrar a los sitios) para, desde la inexperiencia, unirme a vosotros. Supongo que será el caso de más gente que, por ser vuestra Comunidad un grupo inevitablemente cada vez más unido, pueda tener la sensación de interrumpir algo… Asà que os animo a que, de vez en cuando, os asoméis ahà fuera y hagáis que entren los ‘mirones’ agazapados detrás de la puerta… diciéndoles: ‘¡te pillé!’.
Bueno, Nuria, es un gran paso. Y no es nada difÃcil darlo.
Todo el mundo tiene mucho que decir y los demás mucho que leer y escuchar. Asà que adelante y no te frenes.
Me ha dado la impresión de que nos has visto como si fuéramos un grupo cerrado. Nada más lejos de la realidad.
Muchas gracias por tu comentario.
Un saludo
Hola, Nuria, qué bien que estés activa!
Quienes piensan que esto es para gente que sabe un montón, se equivocan. Este lugar es un sitio donde debatir y aprender. Los que saben mucho de algo lo comparten con los demás, y a su vez aprenden otras cosas. Seguro que tú tienes mucho que aportarnos a los demás.
Por lo tanto, ahora que te has levandado, has corrido la cortina y has dicho bien fuerte "aquà estoy!", sigue entre nosotros.
Un saludo
Gracias a los dos. Nos veremos... pues paso y me siento con vosotros ;-)