Desde mi blog he querido traer a esta comunidad el siguiente debate: hablamos mucho del 2.0, pero cuantas de las empresas del sector turÃstico están en la era de Taylor?
En AbladÃas, se hace una interesante reflexión sobre los nuevos enfoques de la gestión en lo que su autor, Fernando Polo, llama TESIS del Management 2.0........ Inspirado seguramente en el Manifiesto Cluetrain.
Me gustarÃa poder preguntar a F. W Taylor su opinión sobre estas tesis, cuando las suyas son aún predominantes en el mundo empresarial contemporáneo.
Â
- Algo se cuece en Internet, y esta marea desbordará -ya lo está haciendo- los diques de las organizaciones, con o sin ánimo de lucro
- La productividad del "trabajador del conocimiento" no está ligada a actividades fÃsicas sino mentales. Sistemas tayloristas de gestión ya no son adecuados, la pasión y el compromiso son la cocaÃna y el cronómetro de la nueva productividad.
- Las personas gustamos de la conversación, y a menudo, esta conversación es usada de forma productiva. Habilitar medios conversacionales en las empresas, repercutirá en mejora contÃnua, creatividad e innovación, todas ellas impulsadas por mayores y mejores posiblidades de comunicación horizontal y vertical.
- La atención dispersa, al contrario de lo que pueda parecer, trae nuevas formas de productividad: las directamente asociadas a la innovación y la creatividad. La sensación de ubicuidad que proporciona la web 2.0 es una de esas nuevas formas de productividad.
- La tecnologÃa y el medio afectan al proceso. Si la gente dispone de herramientas de fácil uso, tiene más posibilidades de demostrar su creatividad, sin las barreras psicológicas asociadas al apendizaje.
- El problema no es que la gente no tenga talento, es que nos lo reservamos para nosotros mismos. El problema del talento, no es atraerlo ni retenerlo. El problema es que hace falta talento para reconocer el talento.
- El talento se contagia. Personas que hace apenas unos meses sólo escribÃan por obligación, ahora leen y escriben blogs con fluidez. O aprenden fotografÃa, o mejoran sus dotes como diseñadores gráficos. El talento es menos escaso de lo que parece. Y es más fácil de despertar que nunca.
- La dualidad de la transmisión del poder "de arriba abajo" (dictadura), o "de abajo arriba" (democracia) puede resultar simplista: olvida otros poderes fundamentales como el horizontal, el que se produce "entre pares".
- Igual que crece la influencia que ejercen los "iguales" entre sà (las recomendaciones de amigos, compañeros, etc), el "qué dirán" los iguales gana peso como elemento de autoridad y responsabilidad dentro de la empresa.
- En Internet (y en la sociedad), existen mirÃadas de personas que hacen cosas sin esperar dinero a cambio. Cada vez más, un buen salario será condición necesaria, pero no suficiente.
- Muchos participamos en Internet por el mero hecho de hacerlo. El ego es una motivación crucial, y puede llegar a ser mucho más importante que una remuneración dineraria.
- Otros contribuyen desinteresadamente en Internet, por el desafÃo que supone poder resolver un problema. Las organizaciones deben proporcionar a sus miembros oportunidades para resolver problemas.
- Por último, hay gente que contribuye al desarrollo de una buena causa, y que hace el bien, por el hecho en sà de hacerlo. Ninguna empresa deberÃa perder la oportunidad de crear su imperativo categórico y hacer participar a sus empleados de él. Hacer el bien se convierte en fuente de riqueza para propios y extraños.
- La información quiere ser libre, ubicua y accesible. También dentro de las organizaciones. Empeñarnos en mantenerla bajo llave, siempre supondrá un esfuerzo estéril a medio plazo.
- Con formación bien entendida y honesta, y la información necesaria, cualquier persona es capaz de tomar decisiones sencillas, a saber, el 99% de las decisiones de cualquier empresa, en cualquier momento.
- En muchas ocasiones, disponiendo de la información necesaria, y con el tiempo suficiente o las herramientas necesarias, el conocimiento generado por muchos es más preciso que el conocimiento generado por unos pocos.
- En un porcentaje mucho mayor del que se piensa, a la gente no le gusta que le digan lo que tiene que hacer. Casi todos preferimos poder decidir sobre nuestras responsabilidades y nuestras tareas.
- "El procedimiento perfecto" no es perfecto si no se cumple. Es cien veces preferible un procedimiento imperfecto que ha sido definido y consensuado por los agentes involucrados, que se ven de esta forma comprometidos con su ejecución.
- Las personas son más sensibles de lo que pensamos a los costes empresariales. Con la información necesaria, todos somos capaces de tomar decisiones que se ajustan e incluso mejoran dichos costes.
- Los lÃderes 2.0 son profesores insistentes, no capataces intransigentes. Formadores que despiertan inquietud (motivan), recalcan con empeño los valores culturales de la empresa, y se hacen incondicionales de la regla, midiendo hasta la saciedad para proporcionar a sus pupilos la información que necesitan para la toma de decisión.
Hola, Jesús, encantada de leerte!
Tu post me parece un fantástico epÃlogo para el que ha escrito Rafa MartÃnez (http://comunidad.hosteltur.com/post/2008-06-18-... unas cuantas páginas virtuales más atrás. El espÃritu que tú transmites es lo que buscamos y pienso que es lo que habrá en un futuro próximo. Si nos paramos un momento, asomamos la nariz por encima de las pantallas de nuestros ordenadores, y nos dedicamos a escuchar y observar nuestro entorno, veremos pruebas de que eso que dices no es ciencia ficción y ya está ocurriendo.
Son muchas las personas que, desde muchos lugares y posiciones diferentes, trabajan para que se cumpla todo lo que dices.
Saludos!
Gracias Esther por tu comentario e impulso. Efectivamente va sobre la misma lÃnea que el post del Rafa. Yo creo que esos dos tiempos del management van a coexistir por mucho tiempo. Es como el marketint de ventas y el marketing relacional. Y creo también que es válido hablar de temas 2.0, aún cuando una pequeña parte lo asuma, pues hay que cambiar el paradigma. Lo que no es bueno es pensar que ya hemos llegado y que todas las empresas están en ambiente 2.0. Pues mucho de Taylor y posiblemente de más atrás existe.
(Ojo, te mando un mail a tu dirección)
saludos
Alvarezval