Hola, tuve la oportunidad de ser Gerente de un importante campo de golf de tipo comercial (no de socios) en un destino turÃstico. Trabajé allà casi dos años y, aunque hubo alguna visicitud dura propia de la dirección de una empresa, en general guardo un buen recuerdo de esa etapa.
Â
Alrededor de la Gestión de Campos de Golf hay muchos elementos complejos, algunos inherentes a la Gestión de cualquier PYME, otros relacionados con el sector turismo - ocio y otros especÃficos del Golf.Â
Â
El primero que hay que plantearse es para qué y dónde se construye un campo de golf.
Â
De un lado, es frecuente que la génesis de un campo de golf surja para facilitar una gestión estrictamente inmobiliaria. En este caso, muchas veces el problema viene años después, cuando los promotores iniciales ya no están vinculados a la gestión y el Campo pierde su principal misión: corre el riesgo de languidecer y poco a poco un mal mantenimiento y una nula inversión lo llevan a ser insostenible por su falta de competitividad frente a otros campos más modernos. Eso, contando conque la promotora haya propiciado un trabajo serio y no haya "dado gato por liebre" en la propia construcción del campo (algunos ni se terminan y pasan a proyecto futuro con carácter permanente).Â
Â
De otro lado, si la construcción está asociada a un proyecto turÃstico (Resorts...), aunque combine una parte de promoción inmobiliaria, y la oferta del Campo es parte inherente a la competitividad de los establecimientos turÃsticos y/o del Destino, tiene más posibilidades de durabilidad en el tiempo.
Â
Una tercera vÃa es cuando un grupo de jugadores es el promotor del Campo pero no pueden optar porque la forma sea sólo de Club de Socios y "convencen" a un Ayuntamiento para desarrollar un campo público o mixto, con el valor añadido de su posible atractivo turÃstico para la comarca.
Â
Entre las malas prácticas asociadas a algunos proyectos de construcción de campos de golf un ejemplo puede resultar revelador. Una vez un empresario que estaba "lanzado" a construir varios campos., ante una sugerencia mÃa de buscar un asesoramiento profesional especializado me dijo literalmente "A mi me importa un h. el golf, yo lo que quiero es vender chalets".
Obviamente no es difÃcil deducir cuál hubiera sido su contestación a regar con agua depurada, ser lo más respetuoso posible con el medio ambiente, plantar céspedes de baja necesidad de riego, la viabilidad futura del campo, la calidad técnica del recorrido, etc.
Â
El Golf no ha progresado más en España (aunque haya crecido su oferta) por diferentes razones:
1) Una fuerte demagogia polÃtica - ecologista, que ha asociado su desarrollo al agua para su riego especialmente, opiniones sustentadas en una profunda ignorancia de los sistemas de construcción y de mantenimiento de campos de golf sostenibles. Es más correcto polÃticamente criticar un campo de golf que una agricultura intensiva e ineficiente en el uso de recursos hÃdricos, cuando no claramente contaminante con pesticidas, etc.
2) El miedo escénico de muchos polÃticos ante dichas crÃticas (para la ex-ministra de M.A. el Golf era el peligro público número 1), especialmente sustentada en que el golf es un actividad elitista.
3) Una gran dosis de especulación inmobiliaria, apoyada en una insuficiente planificación del territorio y una galopante corrupción administrativa y polÃtica.
4) La falta de suficientes profesionales cualificados en el sector (Esto va cambiando poco a poco, aunque la relación oferta - demanda laboral manifiesta graves carencias de profesionales).
Â
Especulaciones inmobiliarias aparte, conseguir hacer rentable y sostenible un campo de golf no es tarea fácil, pero sin duda es posible y muy necesario para nuestra competitividad turÃstica y residencial, aunque no vea tan claro que deba estar excesivamente vinculada a destinos maduros de sol y playa.Â
Â
Es más, aunque sorprenda a algún ecologista bien intencionado, un buen proyecto de golf construido en zonas concretas, puede ser una buena alternativa de desarrollo sostenible medioambientalmente y sustentable económica y socialmente. Los campos de golf son de facto una ayuda frente al cambio climático, la desertización y pueden contribuir a la biodiversidad (lógicamente con una gestión responsable y cualificada).Â
Â
Sin duda el golf puede ser una oferta complementaria determinante para muchos destinos turÃsticos, aunque no hay que convertirlo tampoco en la panacea turÃstica universal. Desde luego a nivel general de España, como macrodestino internacional, hay que apostar decididamente por él, aunque después cada destino regional o local deberá ver si encaja con su territorio y con su oferta.
Â
Por último, el golf puede ser (y ya lo es en muchos casos) un magnÃfico complemento para nuevas ofertas alojativas residenciales relacionadas con personas mayores. La combinación de Alojamientos / Residencias de nueva generación dirigidas a personas con niveles bajos o medios de dependencia, complementadas con campos de golf, son una gran alternativa complementaria también de la turÃstica. Sea para turistas, residentes temporales o residentes permanentes.Â
Â
Las claves al final, como en tantas otras cosas, son: profesionalidad - conocimiento, ética y responsabilidad social, innovación e imaginación y huir de posiciones demagógicas.
Hola Carlos, genial tu post. Como dices, la idea del campo de golf casi nunca es vista con buenos ojos. Yo, personalmente, siempre he tenido cierto prejuicio, pero bien es verdad que debe tenerse todo en cuenta y analizar todos los puntos vinculados a esta actividad. Y con ello, fundamental tener en cuenta las claves que propones al final, cuanta razón :-)).
Saludos!
Hola Magdalena, gracias a tà por lo de genial!
Al golf le pasa como al Turismo y como a muchas cosas, que distintas malas prácticas enturbian la imagen de algo que básicamente es positivo.
El golf desde el punto de vista deportivo es magnÃfico (sobre todo si se anda, pues los buggies lo desvirtuán un tanto), es un deporte para todas las edades, que permite competir a personas de diferentes niveles, que se realiza en un medio natural saludable y para personas jubiladas tiene grandes ventajas (ocupa tiempo y sin darse cuenta hacen un ejercicio muy completo).
El golf desde el punto de vista turÃstico es un magnÃfico aliado para muchos destinos, pues no sólo es un complemento para turismo vacacional, sino para turismo de negocios, eventos, etc.
Y desde el punto de vista ambiental, bien planificado, protege grandes áreas frente a una construcción de viviendas u otros desarrollos mucho más agresivos.
Naturalmente, como nada es perfecto, el mayor impacto es en la fase de construcción. El impacto ambiental de la construcción de un campo de golf debe analizarse seriamente, a veces podrá hacerse sin grandes problemas, otras deberá preservar zonas y tener algunas restricciones y en otras ocasiones sencillamente no deberá autorizarse por la Administración (muchas veces con escaso conocimiento también).
Igual que hablamos de un Turismo Responsable podemos hablar de un Golf Responsable...
Hola Carlos, comparto en 100% tu opinion.