Hola a todoos,
Os pego más abajo el resultado, hasta hoy, de la encuesta que tenemos colgada en nuestra web de HOSTELTUR. El turismo residencial siempre genera polémicas, incluso si se trata de oferta reglada, parte del sector considera que compite con otros alojamientos y no aporta muchos beneficios. Otros consideran que la oferta residencial legal o no, ha obtenido de las compañías low cost un muy importante balón de oxígeno.
Sea como sea, la oferta residencial ha siguido creciendo en los últimos años incluso en destinos donde, como en el caso de Balears, ya no se construyen nuevos hoteles desde hace tiempo. En muchos municipios la oferta residencial alcanza el 50% de la oferta alojativa total.
Este es, a día de hoy, el resultado de la encuesta:
¿Opina usted que el turismo residencial es una amenaza o una ventaja competitiva para España?
A) Una amenaza para las empresas que generan empleos y los destinos maduros.
19%
B) Una ventaja competitiva, porque está claro que el mercado quiere este modelo alojativo.
31%
C) Una amenaza si no se regula convenientemente y sigue en su mayor parte siendo alegal.
50%
Os pego también las opiniones que la pregunta ha sugerido a los lectores de Hosteltur.com:

10-07-2008 • El mero hecho que haya turismo residencial alegal, legal o ilegal en si ya tiene ventajas como: mejor conectividad aérea con los principales mercados porque los turistas residentes suponen una parte importante de la demanda. También consumen en destino y por sus estancias largas atraen visitas de otros amigos y familiares.
Tengo amigos en Madrid que tienen una casa en la playa - la usan ellos o en muchas ocasiones lo usan amigos o familiares o amigos de amigos...no hay intervencion ninguna, es cosa normal y no debe considerarse como amenaza. Eso sí, una vez comercializado de forma 'semi' profesional, con intermediarios, comisiones etc, tienen que aplicarse las garantias de la ley.


08-07-2008 • Una ventaja competitiva, porque está claro que el mercado quiere este modelo alojativo.


07-07-2008 • Al final los destinos y la acomodacion este supeditada a la economia nacional y por ahora la gente no tiene para mas.
Un saludo!
Turismo residencial.
Un tema muy interesante Esther. Déjame mojarme un poco. El turismo residencial en mi opinión ha sido un caballo de Troya de la economía especulativa de los últimos lustros. Todo vale con tal de construir en cualquier palmo de terreno en nombre de una quimera de 700.000 europeos potenciales clientes con los que especular: inmobiliaria con “jardines de golf” asociados; construcción de puertos deportivos por que lo demanda el turista a costa del litoral y de la pradera de posidonia oceánica, ….
Y lo cierto es que nadie ha hablado de las capacidades de carga del desarrollo de semejante planteamiento por que no ha interesado hacerlo:
“Turista” es un termino antagonista a “residente”.
Me gustaría discriminar la “segunda residencia”, frente al “turismo residencial” de los siguientes puntos negativos:
1. “Segunda residencia” nada tiene que ver con el “turismo residencial” al igual que el “derecho a la sanidad” nada tiene que ver con el “turismo sanitario”.
2. Mayor consumo de servicios que el modelo tradicional vertical: basuras, alumbrado, policía, …
3. Problemas de seguridad: mafia
4. Problemas de empadronamiento: muchos residentes no se empadronan con la consiguiente merma en los impuestos municipales, errores de planificación de servicios,…
5. Mayor consumo hídrico que el modelo vertical
6. Menor ratio de ocupación, menores ingresos que el sistema tradicional
7. Perversión de la inteligencia del paisaje
8. Falta de atractivo en la construcción: todo vale y en cualquier terreno
9. En ocasiones aflora la corrupción, la inestabilidad de los municipios (mociones de censura promovidas por empresarios de la construcción)
10. Competencia desleal: conozco personalmente en Canarias muchos residentes que alquilan apartamentos y casas sin garantizar los derechos del cliente y sin pagar impuestos
11. Conozco muchos casos en Canarias de residentes que tienen varios vehículos que alquilan sin cumplir con la normativa legal: fiscal o turística
12. Resulta una verdadera competencia desleal para el modelo tradicional turístico.
13. Devaluación de la cultura local
14. Generación de guetos por nacionalidades, desplazando estas a la población local en sus actividades habituales
15. Cambios radicales en los usos y costumbres locales.
16. Genera problemas de desarraigo de las segundas generaciones a la hora de procurarse una residencia por el aumento de los precios y la especulación (Alicante, Costa del Sol, Mallorca está lleno de ejemplos)
17. Una vez terminemos con el territorio, con el paisaje que nos hace diferentes, con la cultura local
18. El gasto farmacéutico y el turismo sanitario se dispara: conozco casos de la zona de la marina en la que los “residentes” cuando regresan a su Inglaterra natal en verano, vacían las farmacias y revenden las medicinas en sus países para pagarse las vacaciones
19. Conozco casos de intervenciones que nuestro modelo sanitario cubre a “turistas residenciales” y que en sus países de origen sus sistemas sanitarios no lo hacen, y todo ello lo pagan nuestros impuestos.
20. ….
Un recurso interesante DEL HAMBRE AL EMPACHO: http://tinyurl.com/5socdx
Claro que todo no es negativo, como positivo destaco:
1. Aumento de la interconexión aérea
2. Ser los mejores del mundo mundial
3. El espejismo de la modernidad, del lujo y el dinero
4. Mientras dura, bonanza económica con fecha de caducidad
5. La especulación del territorio, de la construcción en destino y luego si te he visto no me acuerdo,…
¿Acaso estoy en contra del desarrollo o del turismo residencial o de las segundas residencias?. En absoluto, yo mismo gozo y disfruto de la mía propia y sin embargo no especulo con ella, no la alquilo a terceros, no compito de forma desleal , me preocupa el consumo de recursos, me preocupa que tenga coherencia con el entorno y con la cultura local, consumo en negocios de locales y nativos, pago un justiprecio por el consumo que realizo, busco productos locales frente a los de importación, la propiedad está ocupada durante al menos 6 meses al año por la familia,… Lo que me preocupa sin lugar a dudas como planificador, es la falta de planificación, de perspectiva, de inteligencia para entender el turismo, el ocio y la hospitalidad,…
¿Turismo residencial?. Depende de cómo, donde, cuando y a que precio. Si el turismo no genera riqueza para las poblaciones que lo soportan se convierte en una carga para las mismas. Yo no quiero ese modelo de desarrollo para mi sociedad. No, no lo deseo. Puedo estar equivocado, pero el cliente será el que ponga a cada uno en su sitio.
Desde mi particular punto de vista, no entiendo porque hay que mezclar turismo con residencias, se ha convertido en un problema semantico.
Turismo es una actividad economica que genera flujos de intercambio entre empresas de servicios y clientes.
Residencia, cuando las personas deciden cambiar su tipologia, y pasar de cliente a residente.
Un cliente aporta a la comunidad, de forma intermitente.
El residente, ha tomado la decision de volver una y otra vez al mismo lugar, de la misma forma que uno decide vivir en una ciudad u otra, se convierte en ciudadano.
Con lo cual, para mi no existe el turismo residencial a menos que el propietario de un apartamento, decida comercializar con la ociosidad de su residencia, aqui entramos de lleno a otra variable economica de dudosa legalidad, que en definitiva es la que oculta el verdadero problema semantico.
saludos cordiales