Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de RafaelMartinez
Rafael Martínez Serrano

Hoteles 20

Turismo y hoteles desde la óptica del 2.0

Rafael Martínez Serrano
En el siglo XVI Gabriel Fallopio diseñó una vaina hecha de tripa de animal y lino, destinado a prevenir enfermedades de transmisión sexual como la sífilis o la gonorrea y que, ayudado por un lazo rosa, se colocaba justamente en donde estáis pensando. Un siglo después, el Conde de Condom, médico personal del rey Carlos II de Inglaterra, perfeccionó la idea de Fallopio, utilizando como materia prima el intestino de cordero estirado, que lubricó con aceite.

Ya en 1943, Goodyear y Hankock, con la vulcanización del caucho, desarrollaron aún más el artilugio utilizando el caucho vulcanizado. Hasta 1930, año en el que la materia prima fue reemplazada por el látex.

Valga este ejemplo para preguntarme ¿se puede llamar innovación – así, a secas – a cada una de esas transformaciones del producto final? Y no digamos nada si tenemos en cuenta que el tal Goodyear descubrió la vulcanización por casualidad, al parecer.


Y ¿por qué me pregunto esto?: Vía Business time blog (Dioni Nespral) entro en el blog marca propia (Andrés Pérez Ortega), y encuentro algo, que me hace dudar acerca de qué es eso de “innovación”.

Os voy a decir una cosa, no tengo claro si esto de la innovación es una actitud, una posibilidad, una idea, o qué; incluso he llegado a plantearme si se trata de un “snobismo empresarial”.

Podríamos encontrar decenas de miles de definiciones del término “Innovación” en la Web. Me gustan estas tres:

- Innovación, desde el punto de vista de una red, es cualquier cambio cuyas consecuencias se proyectan en el tiempo facilitando la interacción entre los nodos innovadores o la agregación de otros nuevos, modificando o no la topología existente.
(David De Ugarte).

- Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.Albert Einstein
(Somosblog).

- la innovación es una actitud y que combinada con mucha creatividad y esfuerzo, puede dar unos resultados espectaculares.
(Toni Mascaró).

El problema es que tampoco se concreta en ninguna de las tres. El concepto sigue resultando ambiguo.

Luego veo que Albert Barra también habla de Innovación al anunciar un premio referido a este concepto. Y poco después, me encuentro con que Isaac Vidal también se lanza a hablar del concepto, esta vez relacionándolo con el turismo.

En fin, la palabra me persigue (¿será algo síquico?), y me resisto a ser abducido por ella.

Creo que el concepto de innovación, primero, se confunde con renovación o reforma, o cambio de fachada. Segundo, lo que la humanidad en su larga historia ha entendido por innovación, ha ido cambiando con el paso del tiempo. Hasta hoy; en esta época que nos ha tocado vivir y pensar, entendemos la innovación como algo que está estrechamente unido a la tecnología, la cual mejora un producto concreto que hace de representante de una idea que ya existía desde el principio de los tiempos. Llamamos innovar a dotar de nuevas utilidades a elementos que ya formaban parte de nuestra vida desde hace mucho.

En el mundo hotelero parece que el hecho sería alcanzar un mérito emocional. Reorganizar una idea antigua de tal forma que consigas hacer creer a tus clientes que son diferentes.

Toda esta retaila es un conjunto de pensamientos lanzados al vuelo, tras los cuales sigue sin quedarme claro el concepto. Ni siquiera me queda claro que exista como tal ese concepto, que - eso si - viste mucho en cualquier conferencia, foro o reunión. Así que os lanzo dos preguntas:

¿Existe la innovación?.

Si existe ¿Qué es innovación? ¿Una moda, una meta, una actitud,...?

Rafa
Tags: innovación, opinión
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 15 comentarios
Jimmy Pons
#1 jimmypons dice:

Rafa, tendrías que pasarte un día por la ofi y te pasaría un librito muy bonito titulado Innovación en el sector hotelero, seguro que te gustará ;-)

Tenemos pendiente el café, de la próxima semana no pasa

Escrito el 17 de Julio de 2008, hace más de 5 años
Carme Pla
#2 carmepla dice:

Normalmente la Wikipedia suele ser muy buena fuente:
http://en.wikipedia.org/wiki/Innovation

Cuando veo alguna definición de innovación siempre me hago la pregunta de si estarán definiendo la incremental o la radical, suele ser un buen punto de partida.

En cualquier caso, cada vez tengo más claro que no hay más innovación que la que se aplica. Sin su aplicación práctica, ninguna teoría puede convertirse en innovación.

Escrito el 17 de Julio de 2008, hace más de 5 años
Rafael Martínez Serrano

Jimmy, si es de los que editáis vosotros, igual lo tengo. (Por cierto, el diccionario 2.0, muy trabajado).

Sobre innovación hotelera, todo lo que he visto es renovación y modernización, pero lo llaman, erróneamente, innovación.

Carme, efectivamente, hablamos y hablamos de innovación, pero ésta no se ve por ningún lado. Se queda en teorías.

Escrito el 17 de Julio de 2008, hace más de 5 años
Joan Gou i Campamar
#4 JoanGou dice:

Amigo Rafael,
te preocupa el tema innovacion y te cuestionas el uso e utilidad de los que dicen, hacen o pretenden hacer innovacion.
te entiendo perfectamente, yo que me considero un personaje ironico, pragmatico, relativista siempre entendi que cuando quieras que algo que no ha variado se vea distinto cambiale el lazo del envoltorio, si esto es innovar, estariamos de acuerdo en que ultimamente se cambian muchos lazos.
para mi innovar es hacer algo que ya existe de manera distinta a la establecida, aportando mejoras en (costes, satisfacciones, comodidad, etc), si por el contrario descubres algo nuevo, no es innovar, sencillamente es nuevo, aunque la palabra te pueda llevar al equivoco, inn.novar (nuevo dentro).
La publicidad es perversa en si misma y solo persigue un fin, vender mas, asi publicitan todo lo que hacen, producto , servicio, detergente, todo el mundo innova, pero los coches siguen usando gasolina, carreteras y necesitan un motor para echar a andar, los detergentes solo sirven para lavar , y los artiluigios que mencionas solo sirven para jorobar.
Hay que ir siempre al terreno de lo basico, y si uno no es capaz de innovar, aceptarlo tambien es innovar en tu realidad social.
Mañana entrara de moda otra palabreja, y la de la innovacion p'asara a la despensa hasta que la moda la ponga de nuevo en orbita, a cada crisis volvera a los escaparates. asi pasa con los vestidos, zapatos, relojes...
como decia alguien, "para que correr, si el mundo no va a ninguna parte".
Un fuerte abrazo amigo, y no te comas la olla.

Escrito el 18 de Julio de 2008, hace más de 5 años
jordi ruiz
#5 entornao dice:

Hola Rafa, yo la verdad es que no me calentaría tanto la cabeza con la semántica de innovación :). Pienso que en la hostelería si que ha habido muchos ejemplos de innovación (el libro del que te habla jimmy está lleno de ejemplos), además pienso que erroneamente se ha entendido: " Hasta hoy; en esta época que nos ha tocado vivir y pensar, entendemos la innovación como algo que está estrechamente unido a la tecnología" ... aparatos?, ordenadores?, internet? ... creo que no todo lo referido a innovación va asociado a los "aparatos" . Nosotros por ejemplo tenemos implantado un sistema de gestión de los productos de limpieza que creo que podemos llamarlo "innovador" y también se puede ser innovador mejorando la estructura organizativa, los procesos ... etc.

Salu2

Escrito el 18 de Julio de 2008, hace más de 5 años
Oriol Miralbell Izard
#6 omiralbell dice:

La innovación tiene mucas maneras de entenderse, sin embargo parece bastante aceptado que una condición para innovar es que sea el resultado de un proceso creativo. Ser creativo quiere decir basarse en lo existente y conocido para proponer algo nuevo en la forma o en el contenido.
Schumpeter hablaba de la creación destructiva refiriéndose a la necesidad de que el cambio suponga la destrucción de lo antiguo. Probablemente en el lenguaje de la época era "políticamente correcto", pero hoy no me lo parece tanto, ya que hay demasiada tendencia a destruir sin valorar las cosas anitguas.
En este sentido, una de las actividades que mejor cuida lo antiguo para innovar es el diseño de la moda de vestir. Cada cierto periodo, se recuperan formas que habían pasado de moda para incorporarles alguna novedad y parecer nuevos diseños. Sería esto lo que Joan denomina un maquillaje con cambio de lazo solamente? Yo diría que no, ya que las consumidoras de moda se fijan mucho en estas cosas y, sin embargo se sienten fuertemente seducidas por los nuevos diseños.
Personalmente, creo que innovar sebería ser una necesidad de todas las persona, aunque, claor está, no todo el mundo siente las mismas necesidades de cambiar las cosas. Las personas tenmos en general una resistencia al cambio, si nos afecta especialmente a nustros hábitos y costumbres. Incluso la jurispridencia reconoce a las tradiciones y las costumbres como un derecho y unos bienes que hay que proteger.
En este Ying y Yang nos encontramos y debemos saber equilibrar la balanza según el lugra, según el caso y según el momento.
En el turismo, no hay duda de que hace falta conseguir implantar en la metalidad del empresariado (con honrosas excepciones) la conveniencia de la práctica diaria de innovar. Nuestro sector no tiene escusa para no hacerlo porque la excelente salud que ha disfrutado hasta hoy le ha permitido y le sigue permitiendo poder asumir algunos riesgos que puede suponer la innovación.
Todo el mundo clama su desacuerdo en continuar la estrategia de precios bajos para competir, pero ésta sigue siendo una de las más utilizadas. Yo creo que la estrategia de la innovación nos haría aún más competitivos e invencibles.

Escrito el 18 de Julio de 2008, hace más de 5 años
Rafael Martínez Serrano

Oriol, de entre todo lo que dices hay algo con lo que podemos volver la oración por pasiva. Dices:

"Nuestro sector no tiene escusa para no hacerlo porque la excelente salud que ha disfrutado hasta hoy le ha permitido y le sigue permitiendo poder asumir algunos riesgos que puede suponer la innovación."

Ante esto podríamos decir, con el mismo argumento que, precisamente por la buena salud de la cual disfruta y ha disfrutado nuestro sector con el paso de los años, no se hace necesario innovar. ¿Para qué?.

En cuanto a lo de la creatividad, por ese camino si me resulta más creible todo esto de la innovación.

Jordi y Joan, tampoco es que me como mucho el tarro. Es una reflexión para ver qué decís vosotros. Jordi, cuando dices "mejorar los procesos y la estructura organizativa...", ¿te refieres a añadir mejoras a los mismos argumentos de funcionamiento o a cambiar radicalmente algunos procedimientos que sabemos que no son los más apropiados?. Si es lo primero, creo que eso no es innovar. Si es lo segundo, podríamos discutirlo más.

Por cierto, quiero ya el libro de Jimmy.

Escrito el 18 de Julio de 2008, hace más de 5 años
Oriol Miralbell Izard
#8 omiralbell dice:

Rafa,
te envío un link a una presentació de la profesora de Esade Mar Vila, directora de ESADE CEDIT, sobre la Innovación hotelera, que creo que toca temas estrella en la innovación a los que yo incorporaría las redes internas de comunicación de concimiento como las que tiene Ritz_Carlton en sus hoteles.
http://www.esade.edu/imagenes/1/2702382.PDF

Saludos,
Oriol

Escrito el 18 de Julio de 2008, hace más de 5 años
Rafael Martínez Serrano

Oriol, el enlace me da error, no se si es mi ordenador o que está mal el link.

Muchas gracias

Escrito el 18 de Julio de 2008, hace más de 5 años
Oriol Miralbell Izard
#10 omiralbell dice:

Hola Rafa,
pues yo lo he comprobado y me funciona. Eso sí, tarda un poco en bajarse, pero creo que es debido al servidor de ESADE que va muy lento.
Saludos,
Oriol

Escrito el 18 de Julio de 2008, hace más de 5 años
José Guillermo Díaz Montañés
#11 jgd dice:

Buenas tardes Rafael,
Acabo de registrarme en la comunidad Hosteltur y en mi primera aproximación lo he hecho con temas que me interesan mucho y que creo son claves para nuestra industria. Una de estos temas es la innovación. Sin duda hay mucho escrito y dicho sobre esta palabra. En mi modesta particular investigación sobre este tema he encontrado una definición muy sencilla pero muy potente.

Y dice: "Innovación es todo cambio basado en el conocimiento que genera valor".

Las tres palabras: cambio, conocimiento y valor son para mí condición necesaria y suficiente para producir una innovación.

Ah! verás que no aparece por ningún la palabra tecnología ni ningún término de los que habitualmente sobrevuelan cuando se habla de innovación.

Escrito el 13 de Octubre de 2008, hace más de 4 años
Rafael Martínez Serrano

Gracias, jgd, así es y me alegra ver cómo se desvinculan los conceptos de "tecnología" e "innovación". Sin olvidar que la tecnología es una salida muy rápida a la innovación, aunque efectivamente no es la única.

Escrito el 13 de Octubre de 2008, hace más de 4 años
carlos Hernandez
#13 carlos dice:

Hola Rafa. Gracias al comentario de José Guillermo he leido este post tan interesante que se me había pasado. Esto es lo malo y lo bueno de esta catarata de información, que no das abasto y que tampoco importa. A lo que vamos. Me entusiasma muchas de las cosas que se dicen aquí, pero yo me quiero quedar con un poco de cada: Por una parte con la inquietud de INNOVAR de la que tu hablas. Entiendo el concepto de obsesión del que hablas. No es una cuestión de comerse la cabeza todo el día, pero cuando te encuentras ante la tesitura de ser distinto en tu negocio, siempre has de tener este valor añadido, sino eres el mismo que los demás.
Pero también me quedo con la capacidad que tanto envidió en Joan Gou, la de simplificarlo todo. Hace muchas líneas, y muchos post que Joan dijo algo así como que "el negocio es el mismo de siempre, solo cambia la forma de comunicarse". Y supongo que esa es la mayor verdad de nuestra vida profesional. Innovación es solo un matiz. Bueno, es el matiz, lo que hace que el 2+2 de toda la vida, se convierta en la bomba.
Y por útlimo me quedo con lo que dice José Guillermo, "cambio +conocimiento+valor". Al final lo resumiría en "la capacidad de adaptarse".
Ah, y muchas gracias por la clase de historia. Es perfecto para introducción de cualuqier conferencia. ¿Quien no prestará atención si empezamos a hablar de esto?. Si me lo dejas, te lo cojo prestado para un pequeño proyecto que tengo.

Escrito el 13 de Octubre de 2008, hace más de 4 años
Alvaro Carrillo de Albornoz Braojos

Hola Rafa: interesantísimo post el tuyo. En este tema estoy de acuerdo con casi todas las entradas. Es muy difícil, y subjetivo establecer una frontera entre la mejora continua y la innovación incremental. Depende del sector y de la coyuntura temporal. Como bien dice Joan, no merece la pena entrar en disquisiciones bizantinas al respecto. Lo que importa es hacer cosas, asumir riesgos, mejorar / innovar; da igual cómo lo llames, pero de manera planificada.

Respecto a la definición, la que creo más acertada es “todo cambio, basado en el conocimiento que genera valor”, pero puedes utilizar cualquiera que tengas a mano con la que te sientas cómodo. En esta caso, la parte importante de la definición en esta discusión es que, lo que llamamos innovación, tiene que generar valor; al cliente, y por lo tanto, a la empresa que lo aplica. Si no valida el mercado la innovación que planteas, será una innovación no exitosa, por lo que no deberíamos llamarla innovación en sentido estricto. Hay muchos soñadores que han salido demasiado pronto al mercado, que al no estar preparado, les ha dado la espalda.

Por último; ¿está de moda? Sí, sin duda; es una necesidad, también. Y lo importante, como también se señala en las otras entradas, es dotarse de un sistema de gestión de la innovación (el que cada empresa crea oportuno) para que se pase de una innovación aleatoria y ligada a determinadas personas innovadoras, a una cultura de la innovación que llega a toda la empresa gracias al proceso de innovación adoptado. Eso es lo complicado; empezar incorporando tecnología porque determinadas personas tiran de la iniciativa en la compañía, hasta conseguir que la innovación sea un valor real de la empresa, que forma parte de su cultura; de los valores de cada empleado Es un reto muy ambicioso y de largo plazo, pero para eso estamos.

Alvaro

PD: si no te puedes pasar por la oficina, en la web del ITH te puedes descargar el libro, o si no puedes asistir a las jornadas de innovación. La próxima es en Palma el viernes 24.

http://www.ithotelero/

Escrito el 13 de Octubre de 2008, hace más de 4 años
Rafael Martínez Serrano

Álvaro, me quedo con lo que dices. Me refiero al sistema de gestión de la innovación. Eso si que es empezar a pensar en innovación como algo serio. Es que ahora resulta que todo el mundo habla de innovación porque es un concepto muy de moda, pero se habla un poco a la ligera. Igual que hay un plan de marketing, un plan presupuestario, debería haber un plan de innovación revisable y mejorable en el tiempo. Creo que esa es la clave. Pero me temo que, con esto, muchos se quedarían en el camino.

Carlos, por supuesto que puedes coger lo que te parezca oportuno, que para eso está.

Escrito el 13 de Octubre de 2008, hace más de 4 años