Patrimonio Cultural
MATERIAL.
En la concepción de los Ministros de Cultura convocados por la UNESCO, el patrimonio cultural no puede ser visto, a partir de ahora, únicamente como un valor heredado que debe ser conservado como parte de la identidad de determinada sociedad. Lo patrimonial como raÃz no esta desligado del tronco vivo, ni de las ramas, los frutos y las nuevas semillas de una sociedad. Lejos de constituir un legado momificado, para seguir siendo autentica raÃz y para explayarse como riqueza plena, engendrando frutos, semillas y nuevas raÃces, es necesario que esté en continuo proceso de recreación. El lema deberÃa de ser, en este caso, nunca contra las raÃces, pero siempre a partir y más allá de las raÃces.
La preservación consciente del legado histórico es un fenómeno cultural creciente en todas partes, tanto para el patrimonio construido como para el entorno natural, especialmente este último, desde el pasado cuarto de siglo. América Latina y el Caribe, con mas de un centenar de sitios inscritos en la lista del patrimonio mundial y una decena de obras maestras del patrimonio oral e intangible, encara cada vez con mas fuerza proyectos dedicados al tema, estudios, acciones prácticas, didácticas y programas de prevención, gestión e intervención cada vez mas interesantes e interactivos. Este Portal es una muestra de ello.
La búsqueda de la mayor interrelación y creación de nexos entre la diversidad cultural y la igualmente importante biodiversidad de la región, es un elemento en la mira de las principales lÃneas de acción de la UNESCO. La Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe, en su propósito de acompañar estos empeños, presenta en esta sección del Portal de la Cultura una reseña de los sitios, de los principales documentos de interés, los principales proyectos en desarrollo, se propone dar a conocer las prácticas de excelencia y difundir las noticias más relevantes en los diversos campos del patrimonio.
Junto a la trascendente labor de los Museos, de Universidades, de las Cátedras UNESCO y de prestigiosas entidades culturales de conservación del Patrimonio, otras acciones de preservación patrimonial están en expansión. En contraste con algunas polÃticas de desarrollo urbano, la especulación y el desconocimiento del valioso patrimonio latinoamericano barren piezas irremplazables de nuestras raÃces que a diario se destruyen o descontextualizan afectando importantes monumentos, escenarios históricos y ambientales; asà como otras manifestaciones de nuestra diversidad cultural, cuya pérdida constituye un daño relevante para las bases de la identidad regional. En muchos casos estas fuerzas contrapuestas, aparentemente con iguales metas de desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida, arrojan resultados muy distintos que producen una tremenda gama de posiciones, cuyo reflejo en este portal proporciona también nuevas oportunidades para el debate y el mejor conocimiento de la cultura americana y su papel para el desarrollo.
Con grandes riquezas naturales, un inmenso patrimonio subacuatico e importantes evidencias históricas de su cultura prehispánica, de la etapa colonial, o testigos significativos de los procesos de desarrollo recientes, América Latina y el Caribe exhiben importantes colecciones de bienes culturales, sitios arqueológicos, paisajes naturales, construcciones, sitios y ciudades patrimoniales. A ellas les acompaña una rica diversidad de tradiciones y variado patrimonio intangible, con una herencia cultural y sitios aún poco reconocidos y a su mayor difusión se encamina este Portal de la Cultura.
Patrimonio Cultural
INMATERIAL
Se entiende por “patrimonio cultural inmaterial†los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo asà a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.
El “patrimonio cultural inmaterialâ€, se manifiesta en particular en los ámbitos siguientes:
a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehÃculo del patrimonio cultural inmaterial;
b) artes del espectáculo;
c) usos sociales, rituales y actos festivos;
d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;
e) técnicas artesanales tradicionales.
(Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial).
El patrimonio inmaterial impregna cada aspecto de la vida del individuo y está presente en todos los productos del patrimonio cultural – objetos, monumentos, sitios y paisajes. El patrimonio inmaterial es vasto y concierne a cada individuo, puesto que cada individuo es portador del patrimonio de su propia comunidad. La salvaguardia de este patrimonio debe arrancar de la iniciativa individual y recibir el apoyo de las asociaciones, especialistas e instituciones.
El patrimonio inmaterial es la base misma de la identidad, la creatividad y la diversidad cultural de las comunidades y constituye una riqueza común a toda la humanidad.
En el ámbito de la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, la UNESCO desarrolla cuatro importantes programas referidos a la Proclamación de las obras maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, los Tesoros Humanos Vivos, las Lenguas en Peligro y la Música Tradicional del Mundo.
La Proclamación de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad es una distinción creada por la UNESCO en 1997, de la cual se han producido tres ediciones en los años 2001, 2003 y 2005, respectivamente. Mediante ellas han quedado identificadas un total de 90 Obras, 17 de las cuales fueron presentadas por 13 Estados Miembros de América Latina y el Caribe. .
Por su parte, la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO ha realizado numerosas acciones en el ámbito del Patrimonio Cultural Inmaterial. Entre ellas, se destacan:
La publicación de la revista Oralidad desde 1988, dedicada a la promoción y la salvaguardia de la tradición oral, como vehÃculo del Patrimonio Cultural Inmaterial de la región.
El apoyo brindado desde 1983 a ocho Estados Miembros y un Estado Miembro Asociado, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, HaitÃ, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Aruba, respectivamente, para la preparación de sus inventarios de patrimonio inmaterial. Estos estudios concluidos en 2004, se encuentran en fase de validación comunitaria. Los resultados serán divulgados próximamente.
I Conferencia Interparlamentaria de Cultura, celebrada en Sao Paulo, Brasil, en octubre de 2004, actividad organizada por PARLATINO y UNESCO. En ese ámbito tuvieron lugar fructÃferas discusiones sobre la importancia de la inclusión del Patrimonio Cultural Inmaterial en las polÃticas culturales de la región. La Declaración Final del encuentro llamó a todos los Estados Miembros a ratificar la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
La participación en la Primera Reunión Constitutiva de la Comisión Nacional Cubana para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y el auspicio brindado a la organización de dos talleres nacionales sobre la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial.
El Sr. Frédéric Vacheron, Especialista del Programa de Cultura de la Oficina Regional participó activamente en el Primer Encuentro Nacional sobre Patrimonio Cultural Inmaterial celebrado en MedellÃn, Colombia entre el 5 y el 7 de septiembre de 2005, evento que contó con la presencia de especialistas, académicos, gestores culturales y expertos internacionales. En el marco del panel Reconocimiento del Patrimonio Cultural Inmaterial, dictó la conferencia “Convención para la Salvaguarda de Patrimonio Cultural Inmaterial†(Introducción y Presentación).
La colaboración con las autoridades competentes de Cuba y República Dominicana para la elaboración de proyectos encaminados al reforzamiento de la Tumba Francesa de la Caridad de Oriente y el Espacio cultural de la CofradÃa del EspÃritu Santo de los Congos de Villa Mella, Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
Organización de la Reunión Regional “Nuevos enfoques sobre diversidad cultural: rol de las comunidadesâ€, celebrada en La Habana, Cuba, del 7 al 10 de febrero de 2006.
Auspicio del VII Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de PaÃses Iberoamericanos, dedicado al tema: Patrimonio Inmaterial – Gestión para la Diversidad Cultural, a celebrarse en Caracas, Venezuela, entre el 17 y el 22 de octubre de 2006. En el ámbito de este evento tendrán lugar un Taller sobre Cultura y Biodiversidad en la AmazonÃa, se expondrán los resultados de la reunión regional “Nuevos enfoques sobre diversidad cultural: rol de las comunidadesâ€, se presentarán el libro Lenguas y Tradiciones Orales de la AmazonÃa ¿Diversidad en peligro? y el número 15 de la revista Oralidad, dedicado a las raÃces indÃgenas, con un dossier especial sobre las lenguas en la AmazonÃa.
La UNESCO pone especial énfasis en la asistencia a los Estados Miembros para que definan y redacten disposiciones nacionales que promuevan el reconocimiento de dicho patrimonio. Muchas iniciativas desarrolladas en ese ámbito fueron valiosa contribución al proceso que condujo a la redacción y aprobación, en octubre de 2003, de la Convención para la salvaguardia del patrimonio inmaterial, la que entró en vigor el 20 de abril de 2006, tres meses después de haber sido depositado el trigésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.
Patrimonio Cultural
TURISMO
« El turismo cultural es aquella forma de turismo que tiene por objeto, entre otros fines, el conocimiento de monumentos y sitios histórico-artÃsticos. Ejerce un efecto realmente positivo sobre éstos en tanto en cuanto contribuye - para satisfacer sus propios fines - a su mantenimiento y protección. Esta forma de turismo justifica, de hecho, los esfuerzos que tal mantenimiento y protección exigen de la comunidad humana, debido a los beneficios socio-culturales y económicos que comporta para toda la población implicada. » (Carta del Turismo Cultural adoptada por ICOMOS en noviembre de 1976)
El turismo se ha convertido en una de las industrias más importantes a nivel mundial, sobre todo en los paÃses en vÃas de desarrollo hay enormes expectativas por lo que este mercado pueda aportar a sus economÃas.
En los últimos años ha alcanzado una dimensión sin precedentes convirtiéndose en un fenómeno complejo que, según como se gestione, puede abrir horizontes a la cultura o ponerla en peligro.
La reconocida riqueza cultural de los paÃses de América Latina y el Caribe proporciona una ventaja comparativa y competitiva al poseer el potencial necesario para el desarrollo de éste sector, y de manera particular en la modalidad denominada como Turismo Cultural.
Por ello se hace necesario la búsqueda de Estrategias comunes encaminadas a fomentar el desarrollo del turismo cultural, no solamente como motor económico de los pueblos, sino también como preservador de los valores y del patrimonio cultural y natural de nuestras naciones, desde una perspectiva que garantice el respeto y la conservación de los mismos a través de un mayor conocimiento entre los turistas, nacionales o extranjeros, de intercambios interculturales fructÃferos entre huéspedes y viajeros que contribuyan al desarrollo económico, social y cultural de los pueblos.