Hola a todos!
Hoy querÃa abrir un debate sobre la diplomatura en turismo, lo que, en teorÃa, deberÃa de ser el máximo referente en la gestión de la formación turÃstica, o por lo menos, la base de conocimientos del sector más completa sobre la que luego especializarse.
Me gustarÃa muchÃsimo saber vuestra opinión sobre este tema. Imagino que el debate sobre la necesidad de incorporar profesionalidad al sector turÃstico a través de la educación está superado y que todos convenimos en que la carrera de turismo nació por una necesidad clara de dotar de calidad a este sector tan importante para España. ¿O no?
¿Por que cuál es la utilidad de esta carrera? ¿A qué puestos venÃa a aportar profesionalidad? ¿En qué están trabajando actualmente los diplomados en turismo?
Cuando empiezas la carrera te encuentras con la situación de que la mayorÃa de tus profesores han estudiado cualquier otra cosa diferente al turismo (derecho, economÃa, empresariales, geografÃa, historia... incluso tenemos a una ingeniera industrial) y posteriormente se han especializado en turismo. Esto se debe al carácter multidisciplinar que tanto me gusta de este sector. Y resulta muy razonable que personas expertas en eso campos te transmitan su conocimiento. Pero entonces es cuando empiezas a sospechar que quizá habrÃa sido mejor haber hecho exactamente lo mismo que ellos o que puede ser verdad eso de que el que mucho abarca poco aprieta. Porque en esta carrera aprendes pinceladas de muchas cosas, pero nada en profundidad.
La mayorÃa de la gente que llega a la universidad es porque quiere realizar un trabajo más intelectual que mecánico (en su sentido manual). Resulta paradójico que desde la universidad, donde a los estudiantes de turismo se les suele llamar futuros profesionales del turismo (supongo que por la inexistencia de un término especÃfico para la gente que hace esta carrera), los puestos de trabajo que se suelen ofertar tanto para la asignatura obligatoria de PRACTICUM como desde la bolsa de trabajo sean puestos, en su mayorÃa, de recepcionistas de hotel. Sin ánimo, ni mucho menos, de devaluar la tarea de los recepcionistas, este no suele ser el puesto que un profesional del turismo habÃa deseado para sàcuando empezó a estudiar.
Yo llegué a la carrera casi de casualidad, asà que no puedo hablar de expectativas rotas si no de perspectivas dudosas. Pero sé cuál es la manera de pensar de mis compañeros y oigo sus comentarios. La mayorÃa se sienten fracasados antes de acabar la carrera. Como visión general del mercado, la carrera está muy bien, pero práctica, quizá no lo sea demasiado. Las empresas no buscan a un diplomado en turismo para tareas de administración, porque para eso ya están los de ADE. Esto seguirá siendo asà mientras la carrera no aumente sus contenidos en matemáticas aplicadas, o quizá, el reconocimiento de los mismos, porque asignaturas de gestión hay, pero no parecen servir para nada, por algo sigue siendo Bachelor of Arts en lugar de Bachelor in Business Administration.
A mitad de carrera te enteras de que al trabajo de guÃa ya no se puede acceder directamente desde la carrera, lo que descarta uno de los itinerarios por los que podrÃas optar. Porque no parece que haya demasiadas facilidades para los que quieran elegir la gestión de destinos, por lo menos en oferta de prácticas.
Y la información que llega desde la industria alojativa (hotelera más que nada) te hace pensar que iniciarte en la vÃa de las agencias de viaje sea como consagrarse a rebeldes sin causa, una lucha continua de intereses con una actitud cada vez más clara de los proveedores por prescindir de las tareas de intermediación, algo demasiado difÃcil para alguien que acaba de llegar. Y asÃ, ya te has cargado tres de los cuatro itinerarios que puedes elegir en la carrera. El otro es el de transportes.
Â
Hace tiempo que querÃa plantear este tema y no me he atrevido antes porque no quiero que se me malinterprete y que se piense que quiero perjudicar a alguien porque no es asÃ. Simplemente expongo esta crÃtica porque ahora soy yo una de esas recepcionistas de hotel en prácticas que veo que no puedo aplicar absolutamente nada de lo que me han enseñado en la carrera y seguramente, nada de lo que me enseñarán el año que viene y, lo cierto es que, no deja de resultar frustrante aunque yo considere esto mero trámite. Me pregunto si esta carrera está bien planteada o queda tan sumamente floja que si no se complementa y se profundiza un poco más, nunca llegarán a servir para nada tantas cosas interesantes que aprendes. ¿Es necesaria una carrera de turismo? Lo que está claro es que la universidad atrae a muchas personas con talento, con mucha inteligencia y muchas ganas de aportar, y lo que serÃa una pena es que esta gente se perdiera por llegar a una carrera cuyo tema atrae pero que luego limita sus posibilidades.
Para los que no me conozcan, hace tiempo que estoy en esta comunidad, soy una estudiante de turismo en la universidad en la que, según me dijeron, era el mejor sitio donde se podÃa estudiar turismo en Madrid, de donde provenÃa la tradición y la mayorÃa de los profesores de la antigua Escuela Oficial de Turismo (antes de que se creara la tÃtuacióno universitaria) y, seguramente, sea asÃ. Yo solo puedo hablar de mi caso porque es aquà donde estudio, pero no quiero que esto se interprete como una crÃtica a mi universidad.
Â
Hola Blanca. Tu post no me parece una crÃtica, sino más bien al revés. Creo que abre muchas puertas, y muy buenas preguntas.
Como soy un ignorante en estos temas, no puedo evitar sorprenderme de que, con la importancia que supone elegir lo que quieres hacer en tu vida profesional, no te hayas dado cuenta de las puertas que te cerraba una carrera, -como el ejemplo de guÃa que has puesto-, hasta que no estabas a la mitad. Es que no existen personas que tutoricen estos temas, antes de empezar la carrera?. ¿Es que cuando un estudiante empieza turismo no sabe a que va a poder acceder y cuales van a ser las limitaciones prácticas que supone ese puesto?.
De los pocos estudiantes de turismo que conozco, tengo que decir que, los que han querido ir más allá de ser recepcionistas, cocineros,..., han tenido que irse de directivos con compañÃas hoteleras, a paises como República Dominicana, donde pasan varios años currando como locos, para volver preparados, -al menos tan preparados como entiende esa compañÃa-, para acceder a puestos de más responsabilidad en España.
Pero sigo con mi duda: ¿Que tipo de información recibe un estudiante de turismo cuando va a averiguar que es lo que le puede ofrecer esa carrera?
Hola, Blanca!
Tu post me ha parecido muy certero y muy claro, y es un tema que muchas veces hemos planteado desde la redacción de HOSTELTUR a las empresas con las que trabajamos, puesto que todos coinciden en que la formación y cualificación profesional de los empleados del sector es fundamental, y una de las grandes asignaturas pendientes en España. No por el hecho de que no haya buenos profesionales, sino por muchos motivos: los estudios están alejados de la realidad empresarial; cuesta detectar y potenciar el talento; condiciones laborales no siempre buenas; exceso de demanda en temporada alta; falta de promoción interna y un largo etcétera.
Es triste que sea asÃ, y aunque es un problema que todo el mundo en el sector tiene identificado, cuesta ponerse manos a la obra y las empresas suelen dejarlo en los últimos puestos de la lista de prioridades, salvo honrosas excepciones (NH, por ejemplo).
En esta Comunidad hay bastantes miembros del colectivo universitario que espero contesten a tus preguntas, igual que los profesionales y directivos que también andan por aquÃ.
Veamos qué dicen.
En mi experiencia como estudiante de Turismo, carrera en la que estuve matriculada durante sólo un curso, la sensación fue similar a la qué tú comentas, Blanca. Estudias una serie de materias inconexas (cosa que también ocurre en otras carreras, como la de periodismo) y te das cuenta de que está todo pensado para formar a un señor que pueda ser director de un hotel o empresa turÃstica, para lo cual el simple hecho de estudiar la diplomatura de turismo sólo te da la opción en el caso de que seas el hijo, nieto o sobrino de un empresario turÃstico ya situado. Para el común de los mortales el destino es normalmente el de acabar en una agencia de viajes o en el mostrador de una aerolÃnea haciendo funciones de administrativo y cobrando exactamente por eso. Esperemos que la reforma que viene de la UE en la que se otorgará cada vez más peso a la vertiente práctica de los estudios universitarios beneficie especialmente a la diplomatura de Turismo porque está claro que le hace falta y evitar además que la fuga de nuestros mejores talentos del sector a otros paÃses.
Blanca,
tienes toda la razón, pero verás lo que te voy a decir:
Creo que para estudiar una carrera, primero hay que tener claro si realmente te hace falta (y esto quizá arme cierto revuelo). A veces, muchas veces, no es necesario, de cara a un futuro laboral. Otra cosa es una preparación cultural y unos conocimientos, asà como una actitud y una educación que, sin duda, abrirán más puertas a quien los tiene que a quien no los tiene. Y el mejor sistema para adquirir todo eso es estudiar una carrera. Pero falta la dichosa experiencia, la cual, curiosamente, en Turismo, es mucho más importante que los conocimientos académicos.
En el campo de la hotelerÃa, que es el subsector que yo domino, hacen falta años de experiencia para poder optar a un puesto de dirección, y cualquiera que disponga de ciertas aracterÃsticas en su manera de funcionar puede llegar a ello, sin olvidar que (ustedes me perdonen), dependiendo del hotel o cadena, el de Director tampoco es "el puestazo".
Por otro lado hace falta una actitud, compuesta de caracterÃsticas como el liderazgo, la empatÃa, las relaciones públicas, la gestión de equipos, la difusión de la motivación,.. y un largo etcétera. ¿Cómo se estudia todo esto?.
Por desgracia para ti, y para el resto de estudiantes de turismo, esta carrera no es técnica. No es necesario estudiarla para llegar a ser alguien en el sector. No ocurre como con las ingenierÃas, la medicina o el derecho (por citar algunas).
Creo que para dar una utilidad real y práctica a la carrera de turismo habrÃa que cambiar el concepto desde su raÃz, si no, no vamos a ninguna parte.
Desde mi perspectiva de académico, de esos que llega al turismo desde la administración de empresas en general, he de decir que éste es un debate oportunÃsimo. Por tanto, gracias a Blanca por plantearlo.
A bote pronto, me permito hacer los siguientes comentarios o reflexiones:
1.-Todo estudiante, de turismo o de lo que sea, debe saber que nadie entra en una organización por arriba, sino más bien por abajo. Por tanto, no es nada malo, bien al contrario, que se conozcan los puestos base de la empresa, turÃstica en este caso, sean las tareas de recepcionista en un hotel, de atención al público en una agencia de viajes, o similar. Esa es una buena manera de tener una visión cabal de la organización en su conjunto, y también confiere experiencia y saber entender a las personas que desempeñan esas funciones.
2.-Dicho lo anterior, el principal problema que, creo, tenemos en España, es que no están bien definidos los distintos niveles educativos en lo que al turismo se refiere, en concreto la F.P. y la formación universitaria. Con todos los respetos, no creo que la Universidad deba estar para formar gobernantas o azafatas de congresos. Para eso debe estar la Formación Profesional. Digo esto porque muchas de las comprensibles frustraciones de estudiantes de la actual diplomatura de turismo tienen que ver con esto: piensan que van a estudiar una cosa y luego se encuentran con otra.
3.-En realidad, con lo que se encuentran en la mayorÃa de las Universidades es con unos estudios light de administración de empresas, adornado con algo de idiomas (no suficiente, ni mucho menos) y alguna asignatura humanÃstica.
4.-La gran pregunta, por tanto, es qué estamos formando en las Universidades. Si la respuesta es, como ocurre en la mayor parte de los casos, que de lo que se trata es de formar a gestores, es decir, cuadros intermedios o de alta dirección de empresas turÃsticas (aunque la delimitación de las fronteras de este concepto son muy difusas), entiendo que la actual oferta educativa no está bien enfocada, ni quizás tampoco lo esté con la reforma que se avecina del Espacio Europeo de Educación Superior, con los grados y los posgrados.
5.-Aunque a muchos pueda parecer un anatema, si de lo que se trata con los grados es de proporcionar una formación generalista, y con los posgrados viene la especialización, lo más lógico, más que un grado en turismo, serÃa un grado en administración de empresas, entre otros posibles, y un buen master donde ya se adquiera la especialización en el sector del turismo, igual que hay para sectores como la banca, la construcción y otros; todos tienen sus especificidades. No obstante, no parece que la reforma vaya a ir por ahÃ. En todo caso, creo que lo que viene no será para mal, bien al contrario.
Saludos cordiales.
Hola!!
QuerÃa daros las gracias por haber participado en el debate, me resulta muy interesante saber cuál es la opinión de la gente que compone el sector en la actualidad, yo sólo conozco lo que me rodea, la visión de los estudiantes, todavÃa estoy más fuera que dentro!
Bueno, por orden.
Carlos, la información la puedes ver tú mismo, te he dejado los links de las universidades a las que yo me planteé asistir (bueno, sólo de dos porque en la autónoma no he encontrado la información).
http://www.urjc.es/estudios/titulaciones/turism...
http://www.uc3m.es/portal/page/portal/titul_psc...
bueno, como verás las ideas recurrentes son:
- trabajar en uno de los sectores que más aporta a la economÃa (motor o PIB son palabras claves aquÃ)
- formación en gestión empresarial, por citar:
Según la Carlos III "sólida formación en gestión empresarial orientada al negocio turÃstico y de ocio" y " puestos de responsabilidad media o superior con conocimientos teóricos y prácticos de vanguardia"
Según la URJC:"garantizan la preparación necesaria para poder ejercer la profesión en actividades especializadas relacionadas con la gestión de empresas de turismo y ocio"
En la Carlos III incluso se plantea como área afÃn la licenciatura en ADE, para sugerir que la insercción laboral es del 90%.
Ãngeles, lo de la reforma de Bolonia, habrá que esperar para ver los resultados, yo sólo te puedo decir que comparando las asignaturas de grado con la de la diplomatura, los cambios no parecen significativos en cuanto a la denominación, asà que espero que sà sea en cuanto a contenidos.
Rafael, estoy totalmente de acuerdo contigo en que la carrera necesita un replanteamiento en la raÃz, creo que el problema es precÃsamente ese, que está mal planteada.
Vargas, me parece muy interesante todo lo que dices. Creo que es un análisis estupendo. Yo resaltarÃa lo que dices sobre la FP y sobre los másters, quizás serÃa más interesante que la carrera de turismo, una de dos, desapareciera y se creara uná buena titulación oficial de posgrado ( ya se Máster o Doctorado, que actualmente creo que solo una universidad lo oferta en España) o que se replanteara de nuevo con muchÃsimo más contenido en gestión empresarial, y que se reconociera como tal. Lo que no puede ser es que tal y como está enfocado se venda como lo que le he comentado antes a Carlos, porque está claro que no se ajusta, la información que se da no es verÃdica.
Blanca, como te dije, HOSTELTUR, (www.hosteltur.com), está intentando llegar a un acuerdo de colaboración con varias Universidades de Madrid, entre ellas la Juan Carlos, asà que lo que voy a hacer es mandarles este post y los comentarios posteriores, porque además de ser muy interesante, también creo qeu puede ser muy didáctico para ellos.
Creo que hay una diferencia muy clara entre que te garanticen al 90% la inserción laboral, con el hecho de que esa inserción sea en puestos de perfil bajo, medio o alto.
EstarÃa muy bien poder contar con la participación de más gente que, como Vargas y Rafael, vengas del sector de enseñanza y del mundo de los hoteles.
A ver si lo conseguimos entre todos.
Carlos, Blanca y resto de "comunidad". Para cualquier cosa que haga falta, contad con mi colaboración.
Creo que las carreras especializadas están sobrevaloradas. El problema de este tipo de carreras es que supuestamente te preparan para una industria concreta (en este caso la turÃstica) pero quieren también dar una visión más amplia, con lo que no consiguen ni una cosa ni otra.
Yo he estudiado turismo, derecho, filosofÃa y marketing y la que más me ha servido, me está sirviendo y sospecho que me servirá es la de filosofÃa. Te da una perspectiva más amplia de la realidad, te permite un enfoque diferente de los problemas y te ofrece una capacidad de análisis que no te dan las otras.
Todos nos quejamos de las carreras que cursamos, sin duda la universidad no es eficiente a la hora de prepararnos para el mercado laboral (curioso que en mayo del 68 los estudiantes se quejaran justo de lo contrario), pero tampoco veo yo en los estudiantes mucha voluntad de solucionarlo más allá de la pataleta.
¿Que no me forma lo suficiente la carrera? ¿que no me llena ni me parece completa? pues la lleno yo con mis lecturas, con mis cursos y conferencias particulares, con mis búsquedas de información. Lo malo es que esas acciones particulares para completar la formación no suelen conceder un tÃtulo y ese es el problema: la titulitis. Preferimos (estudiantes, trabajadores y empresarios) una carrera que no nos forme pero nos de un tÃtulo que pasear a un enfoque más autodidacta y eficaz pero que no lleve aparejado el trozo de papel que mostrar al "contratista".
Lo poco que se de Travel 2.0 no lo he aprendido en la universidad (ni yo ni nadie) lo he aprendido solito, leyendo y pensando.
¿Que la carrera de turismo está mal planificada y necesita una reforma urgente? sin duda, pero todos los actores del tinglado (estudiante y profesores principalmente) deberÃan tratar de solucionarlo si no lo hace la consejeria o el ministerio de educación.
No hace mucho fui a ver al director de la escuela de turismo donde estudié para proponerle unas charlas sobre turismo 2.0. "¿Para los alumnos? imposible, están saturados" me dijo. ¡Saturados! en una carrera que se aprueba sólo con asistir a clase, posiblemente una de las titulaciones más fáciles de todo el panorama universitario. Con esa actitud uno sale de la universidd esperando que le pongan una silla en la que no tenga mucho que pensar.
Carlos, como dice Rafael, aquà me tienes para lo que haga falta.
Juan, Evidentemente las cosas han cambiado mucho desde aquellas fechas. Somos la generación de los padres permisivos, incapaces de imponerse, que dan a sus hijos todo porque a ellos les faltó. Estamos acomodados, sÃ. A mà también me enerva ver cómo cada año Granada se llena de borrachos movilizados por el macrobotellón pero no somos capaces de mover el culo del sofá el dÃa que toca estar en la manifestación, porque para eso se hacen las huelgas de la educación pública.
Cada uno tendrá que actuar sobre lo que esté en su mano. La titulitis la tendrán que superar los empresarios, yo como estudiante no estoy en capacidad de decidir, por desgracia. Igual, si algún dÃa llego a ser empresaria, me plantearé lo de contratar a gente sin tÃtulo algno.
Siento mucho que tengas esas malas experiencias con la univerisdad,
Tema suficientemente amplio como para debatir propuestas a favor y en contra.
Mi parecer se aleja de la critica del modelo de estudios, mas alla de si esta bien planteado o no.
Desde mi punto de vista el problema radica en la incomunicacion entre el mundo empresarial y la universidad o escuelas de formacion.
Los empresarios solo buscan mano de obra (no cerebros) barata.
Las empresas de docencia enfocan sus estrategias a matriculas (ingresos).
con estos dos parametros, poco mas hay que escribir acerca del tema, padres, educacion, sociedad, caminan paralelamente.
¿para que formar personas, que nadie contrata?
¿Porque siguen los empresarios demandando escuelas de formacion si no pagaran por ello?
¿Porque se engaña a los alumnos, prometiendoles puestos de alto nivel, cuando nadie los precisa, o los contrata para ello?
Turismo siempre sera una actividad de paso para el amplio aspectro estudiantil.
"El que vale, vale, si no a Turismo".
La gran suerte de este sector es que por si mismo atrae o retiene a los que entran en el, pocos son los que respondieron a la pregunta ¿que quieres ser de mayor? respondiendo, Camarero, botones, sereno, cocinero, director de hotel....
El cambio ha de producirse en el empresariado, para cuando entiendan que gestionan centros de beneficios y no de costes, cuando ocurra dejare de creer en los pajaros preñados.
Un cordial saludo.
Lo peor de esto es que hay tantas cosas para comentar, que luego no comenta uno todas y se queda frustrado. Voy a intentar ser conciso:
-Blanca- Me encanta que estés aquÃ. Estos tipos con esas fotos tan serias y que imponen tanto por su conocimiento, son exactamente como parecen. O sea que, como se te ocurra tocar un tema del que saben, te van a inundar de conocimiento hasta el punto de no saber por donde tirar. Pero lo peor es muy peor, los muy desconsiderados solo han adquirido una parte de lo que saben estudiando. Lo demás se lo están currando dÃa a dÃa. Y, desde mi punto de vista, la única generación que cuenta aquÃ, es la del que quiere aprender. O sea. la tuya y la de Gou, -que te debe sacar tres o cuatro años-, es la misma. Porque este señor hace tres años, -dicho por él mismo-, no tenÃa ni idea de lo que era algo como un blog. ¿O no Joan?. Y sin embargo somos muchos los que le seguimos.
Es decir Blanca, que los puntos de vista, aunque no compartidos en ocasiones, son respetados. Y el hecho de que estés estudiando y te dediques a leer a los que están por aquÃ, ya dice mucho de tÃ.
-A los demás- Como le decÃa a Blanca, estamos tratando de concretar un par de ideas muy chulas sobre blogers y estudiantes, y por supuesto que en cuanto salga algo os dire cosas, porque vosotros tendreis mucho que decir.
-En cuanto a lo que yo me he encontrado en las universidades que he ido, -no a estudiar, pues no tengo estudios superiores, sino a conferencias y demás-, no os puedo hablar de los que no se interesan, porque esos no estaban a donde yo fuÃ. Pero los que estaban, os aseguro que eran muy buenos. HabÃa inuquietud y ganas. También mucha desorientación, pero el que este libre de pecado.....
Yo creo que los que vienen, los buenos, nos van a dar una tunda a medio plazo, porque tienen una cantidad de herramientas impresionantes para hacerlo. Asà que lo mejor es sacarles toda la ventaja posible ahora antes de que sean más fuertes que nosotros.
Carlos, gracias por pasarme el testigo en tu citacion.
Mi formacion personal no es relevante para desarrollar la actividad en el sector turistico, a diferencia de Juan Sobejano (universitario) de filosofo a tusristico, lo que demuestra que nuestra actividad da cabida a la persona antes que a la formacion especifica, de ahi el exito de aquellos que un dia en su vida pasaron por Turismo, unos se quedan, la mayoria se va.
De los que se quedan, podria citarte muchos motivos que concordarian con otras actividades productivas de la sociedad, seria un estudio sociologico del comportamiento de los individuos, la mayoria esta de paso, les han formado para tener un titulo colgado en la puerta del despacho, para gestionar cosas, desarrollar productos, investigar, y en turismo si no te va el trato con las personas, no haras carrera, Turismo es comunicacion y dialogo constante, y reconozco que hay personas timidas que les aterra relacionarse, sin que por ello dejen de ser validas en otros campos.
Los que se quedarian porque han visto una vida facil, limpia, generosa y alegre, se van porque se gana poco.
Otros quieren que les "amorticen" la inversion en la carrera con sueldos desbordante sin haber demostrado nada, aquello del "master bajo el ala".
El ajuste llega con el tiempo, la edad, y el encaje en la sociedad.
Yo tarde muchos años en asimilarlo, hoy lo tengo asumido, y mantengo que es lo mejor que me pueda haber regalado esta vida.
Cuando uno ama lo que hace, es facil hacerse un hueco.
mi recomendacion, a los nuevos alumnos o personas que quieran incorporarse a la vida laboral, es que busquen la actividad que les divierta, que se sientan comodos y que les haga reir, que no paren de buscar hasta que la encuentren, existe, os lo aseguro.
saludos y disculpad la extension.
llego algo tarde, pero llego. el debate creo que da en el clavo. a mi modo de ver, la carrera de turismo esta en tierra de nadie. he estudiado en turismo y en ade y creanme que, al menos en mi universidad, la diferencia se empieza a notar con nosotros mismos. la actitud de los estudiantes de turismo es una cuestion que creo que hay que reflexionar y el porqué se llega a esa situacion. algunas asignaturas de mismos profesores y mismos temarios que tienen que bajar obligatoriamente el nivel de explicación porque no llegan...
ahora mismo turismo ni cubre las necesidades reales del sector opertaivo ni directivo.para una cosa esta el FP y para la otra especialmente ADE o empresariales. ¿para qué turismo? una buena especializacion en un año te pone al dia. Un buen FP cubre las necesidades reales que, ademas, hay que potenciar. Con los grados, creo que si la orientacion es la direccion de empresas, se deberia de partir como un master de especialziacion. asi, ademas, aporta una mezcla mas heterogenea a los directivos que vayan llegando al turismo y no todos aplicarian el 2+2 que han aprendido. si se quiere de verdad el sector, creo que lo peor es "cerrar" un itinerario de turismo y lo mejor es que el turismo sea el "ultimo tramo" (master, doctorado) apetecible para un maximo numero de carreras. mas innovadores seguro que seremos. si es una disciplina multidisciplinar, pues que sea la especialziación casi-comun en todas. el dia que entren mas humanistas en turismo y direccion de empresas es que vamos por buen camino...
si el turismo es el sector mas importante, lo que hace falta no es directivos de empresas, sino gestores del sector, analistas, estrategas,...En ese enfoque superior si tendria cabida una carrera del turismo a mi modo de ver.
pero ademas de la peculariedad del turismo, el problema creo que tambien es extrapolable a la misma carrera de direccion de empresas. estoy con juan sobejano cuando dice que filosofia es la carrera que mas le ha aportado y su interrelacion con la Web y sus inquietudes han hecho el resto de todo lo que sabe, que no es poco. creo que es ese mismo proceso a donde deberia de orientarse la educacion superior. acompañar al estudiante en el aprendizaje continuo. enseñarle a que el aprenda y se haga, dentro de unos limites, su propio itinerario. cuando cada vez mas el conocimiento esta en la Web, los roles deben cambiar creo yo y las actitudes. cuando universidades como berkley y harvard ponen sus clases en la web, algo esta cambiando...el paso al eees deberia de ser una oportunidad para el cambio del paradigma educativo, aunque por lo que he visto me da la impresion que se va a quedar en un simple paso adelante.
bueno, es mi modo de verlo...
saludos
Yo estoy en gran parte con lo que dice Edu, la actitud es lo que cuenta. Es cierto que los profesores son los mismos para todos en una misma clase, y sin embargo sale gente muy buena, y otros se caen en el camino. Pero es como en todo.
Supongo que lo que hablamos de Turismo será aplicable en muchas otras carreras, pero por lo que decÃs, aquà el problema ya no solo parte de lo que te encuentras al terminarla, sino que ya dentro de ella se notan las carencias.
Pero también quiero deciros que la relación que yo he tenido tanto con profesores como con alumnos, hay algo que me ha encantado de Turismo, y es que hay entusiasmo, -evidentemente hablamos de los buenos-, mucho entusiasmo. He estado con grupos de profesores de distintas universidades y se mueren por llevar ideas adelante. Les encantan las ideas que tengan que ver con las nuevas tecnologÃas; les proponen trabajos a los alumnos que os aseguro son muy aprovechables para sacar en medios de comunicación, (estudios de mercados con una elaboración que no he visto en muchas empresas que se dedican a eso; estudios de marca; trabajos comparativos de satisfacción.....). Y yo siempre he pensado que lo más dificil de encontrar es gente entusiasta. Por eso me da mucha pena que haya gente que, como Blanca, tienen ganas, potencial, deseos de crecer; pero que se sienta decepcionada por lo que encuentra en las aulas a nivel temario, porque ya ve que se va a quedar corta cuando de el salto al mundo de la empresa.
Pero de todos modos espero que, debates como este abran pequeñas puertas a ir mejorando. Yo personalmente voy a mandar lo que aquà estamos hablando a algunos profesores de universidad, a ver si se animan a dar su punto de vista y enriquecemos esto más todavÃa.
Aquà una opinión desde Argentina, donde el panorama es bastante parecido.
Estoy a un par de meses de recibirme de Licenciado en Turismo en la Universidad de Morón, y me hice esta pregunta en algún momento de estos años, como varios de mis compañeros
El tema es que está mal planteada la carrera. Es obvio que para trabajar en una agencia u hotel no se necesita el tÃtulo. La Licenciatura tendrÃa que estar para lo macro. Diseñar las polÃticas y estrategias, ejectutarlas, controlar la actividad privada, etc. La carrera deberÃa preparar lÃderes, no empleados. Por supuesto que no cuando uno recién egresa, pero deberÃa brindarte las herramientas para eso.
El Licenciado en turismo deberÃa trabajar en los puestos clave para el desarrollo del turismo: Sectores estatales, empresas mixtas, compañÃas aéreas con objetivo de fomento, etc. Por esto elegà la Univiersidad de Morón y otra. Porque era la única que (en el programa) prometÃa algo distinto, formarte para los puestos clave del turismo a nivel nacional, con una visión mas amplia... Pero en la práctica nos encontramos que no era todo tan asÃ, pero eso no viene a lugar en este post...
Ahora bien, por que sucede esto que plantea Blanca? Las empresas no quieren gastar nada en capacitar empleados, entonces piden a las universidades que te enseñen a hacer una reserva, atender el teléfono, etc...Como dice un JoanGou, las empresas necesitan mano de obra mas barata mas rápido en la calle...
Entonces, desde que me di cuenta (segundo año) que la universidad y yo tenÃamos distinto planes para mi futuro, adepté una nueva filosofÃa. Ya no creo que la carrera me forme para lo que yo quiero ser, pero si rescato algunas herramientas, algunos docentes, contenidos. El resto, la verdad no me interesa en lo mas mÃnimo, entonces solo hay que aprobarlas..
Conslusión, depende de las energÃas que ponga cada uno, de lo que quiera para su futuro y en base a eso tome lo mejor de la carrerar, que siempre hay cosas buenas. Porque no creo que en el mediano plazo las Universidades cambien su enfoque...
Leandro, tengo que reconocer que tu enfoque me encanta. Es el que yo elegirÃa. Has asumido que tienes que pagar una cuota por tener el tÃtulo que te permita trabajar en lo que tu quieras; y mientras vas a trabajar por el futuro que tu quieres. Esa actitud me entusiasma. Esta claro que si no puedes cambiar las cosas, hay que adaptarse a ellas y manejarlas para que te sirvan. No dudo de que hay que cambiar el modelo, y que hay cosas que tienen que mejorar, pero mientras tanto, los que se quedaran en esos puestos claves de los que hablas, serán los que como tu ven en la carrera, un medio y no el fÃn.
Me encanta tener por aquà a estudiantes moviendo esto. Por favor, Leandro, no dejeis de escribir, ni de preguntar, porque esto no deja de ser práctica pura para lo que estudiais. Aquà está escribiendo gente que nos llevan mil años de ventaja en su visión del turismo. Yo intento a ver si consigo aprobar y estar a su altura. Te animo a tÃ, a Blanca y a mas gente como vosotros a dejar aquà todos los granos de arena que os sobren.
Hola Blanca, recientemente he podido participar en la configuración del nuevo grado de turismo de la Universidad de La Laguna (Tenerife). Desde la parte empresarial, a la que represento, propusimos una cierta especialización del grado, tal y como ocurre en muchas universidades europeas. Planteamos especialidades en: alojamiento y restauración, intermediación y oferta complementaria. Todo ello desde el punto de vista de la gestión de ese tipo de empresas. EntendÃamos que de esta forma ayudábamos a reducir ese gran hueco entre el planteamiento " visión macro del sector" de la actual diplomatura en turismo y la visión "micro, de gestión" que tienen las empresas. Desgraciadamente, no ha podido ser, principalmente por falta de especialistas en esas materias entre el profesorado y también de recursos, pero hemos avanzado algo al consensuar un documento que llamamos "de mejora del tÃtulo". Este documento recoge un conjunto de iniciativas que pretenden acercar la empresa turÃstica a la universidad y viceversa, otro de los grandes problemas actuales en turismo (ambos somos culpables). Efectivamente, la gran pregunta puede ser ¿para qué sirve el tÃtulo?. Mi respuesta es: para lo que cada uno se proponga. Hay quien lo ve como una forma rápida y fácil de pasar por la Universidad, pero resulta que el sector turÃstico no le atrae. Para estos no hay futuro en él. Pero a los que les gusta, les propondrÃa aprovechar toda aquella oportunidad para adquirir más y mejores conocimientos, especialmente fuera del aula, porque el tÃtulo nos iguala a todos y todo aquello que podamos aprender y aportar a nuestro haber nos posiciona mejor frente a mejores trabajos. El tÃtulo nos da una visión muy general del sector y unas herramientas básicas, pero el contacto con las empresas, nos aporta valor y nos aclara bastante el panorama de a qué nos podemos dedicar en el futuro. No hay que tener miedo a empezar por abajo y seguramente unas prácticas en la recepción de un hotel permiten conocer procedimientos de trabajo y relacionarte con clientes y ... ,por qué no,...futuros contactos profesionales. Un consultor amigo me decÃa que después de muchos años de dar y recibir formación llegó a la conclusión de que "a trabajar se aprende trabajando" (muy lógico, pero no por ello menos cierto). No existe un curso de cómo ser "Director de Calidad del Grupo Hotelero XX" hay que trabajárselo y la formación ayuda, pero no es el único ingrediente. Seguramente un recepcionista de hotel, un vendedor en una agencia de viajes no será el mejor trabajo al que puede aspirar un recién diplomado o un graduado en turismo, pero es su primer trabajo, y moverse dentro del mercado de trabajo es más fácil que entrar en él. Salir fuera una temporada y respirar qué se está haciendo en otros destinos, paÃses, puede ayudar bastante a aclarar las ideas de a qué dedicarse. Ahà puede ayudar el contar con las cadenas hoteleras españolas que están por medio mundo y que continuamente solicitan gente con ganas de aprender y aportar. Bueno, esta es mi opinión. Saludos
Hola a tod@s:
He estado "desinblogxicándome" este pasado mes de agosto y por eso no he intervenido hasta ahora en este interesante debate generado por Blanca (¡Enhorabuena maja, pues la has liado buena!)
No me va a resultar ser sincero sin caer en la imprudencia, con lo que me reservo algunas cosillas para el "Off the record", pues mi desempeño actual es precisamente el de Coordinador del Ãrea de Turismo de Florida Università ria. Pero como he tenido la oportunidad de estar en diversos lados de la barrera (consultorÃa turÃstica, formación hotelera, dirección de un complejo hotelero, golf, etc.) tengo una amplia percepción con opiniones complejas y a veces contradictorias. Aún asÃ, me temo que algún comentario no gustará. No es mi ánimo ofender a nadie pero si aún asà lo hago, mis disculpas por adelantado.
Bien, yo partirÃa de algunos conceptos que conviene matizar: Educación, Formación, Competencias y Cualificación. Todos tienen relación entre sÃ, desde el término más amplio "La Educación" al más especÃfico "La Cualificación".
La Educación es un derecho universal y se adquiere a lo largo de toda la vida sobre la base de muchos elementos: la familia, la Comunidad, la Cultura, las aulas... La Educación incluye conocimientos, pero también otros elementos más importantes aún: valores, actitudes y hábitos.
La Educación constituye la cimentación fundamental del Sistema y cuando falla, estrepitósamente como en la mayorÃa de España, todo lo demás se tambalea.
Nuestro sistema educativo, piramidal, otorga más valor a la Educación Universitaria que, por ejemplo, a la Educación Infantil o a la Primaria. Nuestras tasas de fracaso escolar no escandalizan a nadie aunque superen el 30% en ESO (de media, bastante más en algunas CCAA).
En el otro extremo, la Cualificación se adquiere por el aprendizaje permanente, que se genera por la experiencia profesional y la formación continuada, complementada con la Educación a lo largo de la vida.
La Universidad forma parte de un sistema educativo y recoge, para empezar, los frutos de los subsistemas anteriores. Si ellos no han contribuido adecuadamente a una Educación de buen nivel, la materia prima será manifiestamente defectuosa para construir en 3 a 7 años un sólido curriculum. ¡Ojo!, pero ello no debe servir de cohartada para muchos docentes que con dicha justificación renuncian a un trabajo mÃnimamente responsable y a cualquier autocrÃtica con sus resultados.
De otro lado, está el debate de cuál debe ser el papel de los estudios universitarios, considerando que forman parte de un sistema "educativo" pero a la vez se le exige formar a los estudiantes en competencias especÃficas adecuadas a sus futuras necesidades profesionales. Ahà el debate está abierto ("dar peces o enseñar a pescar").
¿Se enseña a pensar? ¿Se enseña a decidir? ¿Se enseña a dirigir? ¿Se enseña a ser ético?... ¿Es esa la Misión de la Universidad? ¿O, de la Educación Secundaria? ¿O de ambas?
El mundo empresarial tiende a pedir lo que no está dispuesto a dar, ni valorar. Nuestra cultura como paÃs, es que el "Estado debe..." (limpiar, educar, formar...), no la Sociedad Civil. Pero el Estado, y más el nuestro, es muy mal gestor, es por definición lento e ineficiente. No se puede innovar por decreto: innovan los profesionales, los investigadores, los emprendedores... Si la Empresa quiere buenos futuros profesionales, tiene que involucrarse, desde los primeros años, desde la Educación a la Formación Continuada.
Si no es asÃ, ninguna formación será capaz de obtener buenos frutos. Podemos enseñar a manejar un programa PMS, pero enseñar a pensar, a sonreir desde el alma, a trabajar en equipo o a ser solidarios, es manifiestamente difÃcil si se parte de malas actitudes, nulos valores y frágiles competencias básicas.
Perdón por la extensión de este prólogo, el tema es muy complejo. No podemos mirar la Carrera de Turismo desde un contexto aislado, sino situándonos en el entorno en el que vivimos.
Ello condiciona tanto, que lo que voy a decir a continuación tiene una importancia relativa, aunque se adapta más a las reflexiones de Blanca y a muchas opiniones.
España tiene muchÃsimas más titulaciones universitarias, que, por ejemplo, el Reino Unido y no por ello nuestro sistema es precisamente mejor...
¿Es necesaria la carrera de Turismo? ¿Para qué sirve? ¿Cuáles son sus fortalezas y sus debilidades? ¿Los nuevos Grados la mejorarán?
Sinceramente no puedo contestar a algunas de estas preguntas.
Si contemplamos la carrera desde un punto de vista Educativo, creo que es una de las mejores titulaciones existentes, precisamente por su interdisciplinariedad, su mirada internacional y esa mezcla entre BA y BSc (Humanidades y Técnicas). Es un excelente complemento a la Educación Secundaria que palÃa parcialmente algunas de sus carencias (el caso más claro es el de idiomas).
Si la contemplamos con un criterio finalista (competencias especÃficas - cualificación profesional) sin duda no cumple sus expectativas. Pues aunque es especializada en origen al centrarse en un sector, las caracterÃsticas del propio Sector TurÃstico, con pluralidad de segmentos muy distintos, la hacen poco especializada al finalizar los estudios, frente por ejemplo a los Ciclos Formativos EspecÃficos, Y no digamos si comparamos la Carrera de Turismo con otras más especializadas como Dirección Hotelera. Frente a un empleador que busque competencias especÃficas a corto plazo, las debilidades de la Carrera de Turismo son un hecho.
Pongamos el caso de un hotel:
- Recepción, es preferible optar por un CFGS de Alojamiento o titulaciones relacionadas con idiomas o RRPP complementadas con una formación especÃfica.
- Pisos, muy similar, aunque más concretamente el CFGS de Alojamiento o mejor aún la formación profesional vinculada a las cualificaciones profesionales especÃficas (ver INCUAL).
- Comercial y Marketing. Preferible graduados en Marketing y GESCO (p.e. ESIC) o en Publicidad y RRPP. Su debilidad son los idiomas. También el CFGS de Comercialización TurÃstica es una buena alternativa.
- Administración. Preferible Licenciados en ADE o Diplomados en CCEE.
- RRHH - Personal. Preferible Diplomados en RRLL o PsicologÃa complementada con RRHH.
- Mantenimiento, Servicios Ténicos. Informática... Preferible Ingenieros Técnicos y CFGS en Mantenimiento de Instalaciones, Informática, etc.
Lógicamente, los estudios sin especialización sectorial requerirán complementarse con estudios de postgrado relacionados con el sector, formación continua, etc.
- Restauración. Preferible CFGS de Restauración y CFGM en Cocina, etc. Y no digamos estudios especializados de 3 a 5 años (Ejemplo: Sant Pol, E.H. de Galicia, etc.)
- Dirección. Preferible la base que aporta unos estudios del tipo suizo de Dirección de Hotel o los de escuelas holandesas, Cornell, etc.
Esa es la realidad, aunque duela y se ha llegado a ella, precisamente porque durante mucho tiempo se pretendió "blindar" los puestos de dirección de hoteles o los de agencias de viajes con el requisito del TÃtulo de TEAT que al final en muchos casos se alquilaba en un vergonzoso comercio/espectáculo. Cuando se ponen puertas al campo el dÃa que se abren se organiza la debacle.
Para rematar el problema, el tránsito a la universidad de los estudios de Turismo ha propiciado un reparto interdepartamental que ha excluido de la docencia a los DEAT y Diplomados en Turismo al no tener la mayorÃa una titulación que les permita impartir docencia unievrsitaria, acceder al doctorado, etc. Por eso resulta muy difÃcil encontrar profesores universitarios que conozcan desde dentro el sector turÃstico. Ello es una de las causas del divorcio entre los requerimientos del Sector (si nos atenemos a competencias especÃficas) y la oferta universitaria.
Ahora bien, tras esta reflexión espero no haber desanimado a los estudiantes de Turismo e impulsado a abandonar sus estudios...
Creo que el/la estudiante de Turismo debe ser muy consciente de que durante la carrera y después de ella va a tener muchas oportunidades de mejorar su "Educación" su "Formación" como individuo y ello le puede ofrecer buenas oportunidades profesionales en el sector turÃstico y en otros sectores, en mayor medida que otros estudios universitarios. De él/ella va a depender el que asà sea, si aprovecha esa base para, por ejemplo, mejorar sus competencias en idiomas, su conocimiento intercultural, su capacidad de trabajar en entornos complejos (plurinacionales y multidisciplinares), su relación con otras personas...
Debe partirse de que la Carrera de Turismo es una base sobre la que seguir construyendo, tanto a nivel formativo (porgramas de postgrado y de formación continua), como experiencial.
Nada más lamentable que pensar que un puesto de recepcionista ofrece pocas oportunidades profesionales y educacionales. Ese tipo de juicios es fruto de una Educación extremadamente miope (¡Ojo! lo digo a nivel general, no particular).
Una titulación universitaria, sea cual sea, rara vez implica disponer de las competencias profesionales especÃficas que un puesto de mediana responsabilidad exige. Es "sólo" un punto de partida; el aprendizaje en el puesto de trabajo es esencial, en cualquier profesión.
Y ese aprendizaje conviene que abarque el máximo posible de opciones. Por ejemplo, lo ideal para ocupar puestos de responsabilidad en el Sector Hotelero es haber trabajado en la mayorÃa de los departamentos y conocer "pisando" la realidad del oficio. Eso es lo que se valora en el sector y eso es lo que hacen en la más prestigiosa universidad, la Universidad de Cornell, donde los alumnos deben hacer un mÃnimo de 800 horas de prácticas y donde se impulsa el concocimiento especÃfico de todas las operaciones hoteleras, sin por ello, dejar de tratar otros aspectos más vinculados, por ejemplo, al Management.
Mi recomendación es "cambiar" completamente la mirada, aprovechar los conocimientos pluridisciplinares de la carrera de Turismo para ir ampliando la base competencial en un horizonte a medio plazo. Tu carrera profesional no es de velocidad, es de fondo. Implica sacrificios y requiere estrategias a medio plazo. Para empezar un mÃnimo de 5 años de aprendizaje intensivo adicionales a los de la carrera, tras lo cual un buen profesional tiene que estar mentalizado en seguir formándose a lo largo de toda su vida.
Y, especialmente, no os confundáis: las grandes estrategias turÃsticas, la Planificación de Destinos, la organización de grandes eventos y demás glamourosos oficiosos, no son ni más interesantes, ni más dignos que los de un buen profesional de cualquier establecimiento o servicio turÃstico. La dignidad de un trabajo la propician las personas y el contribuir a dignificar las profesiones turÃsticas es una gran labor.
La competitividad de un destino, por ejemplo, es el fruto colectivo de muchos profesionales y empresarios, no de polÃticos visionarios ni de yuppies de la Planificación TurÃstica. Naturalmente, ello no lo digo menospreciando la labor de técnicos y funcionarios de distintas administraciones que muchas veces hacen un trabajo encomiable con muy pocos recursos, a ellos/as los incluyo entre el colectivo de profesionales del sector.
Sentiros orgullosos de desempeñar las distintas profesiones turÃsticas y de trabajar en un Sector que aporta mucho no sólo a la EconomÃa, sino a la felicidad de las personas y aunque pueda sonar grandilocuente a la Paz Mundial y al Desarrollo de los Pueblos.
Para triunfar en el sector turÃstico se requiere humildad, esfuerzo, imaginación y perseverancia. Valores en desuso, me temo. El estudiar la Carrera de Turismo es una buena alternativa y una mejor oportunidad.
¡Ãnimo y esfuerzo!
Hola Blanca,
Los debates sobre la oportunidad y/o utilidad de los estudios de turismo se prodigan en muchos foros tanto dentro como fuera de Internet, y esto significa que hay interes en el tema. Sin embargo, acostumbra a suceder que se contrapone la enseñanza o la formación a las salidas profesionales, y, sobretodo al reconocimiento del sector, en concreto de los empresarios.
Ante todo, creo que com tu apuntas, no deberÃa ser obligatorio estudiar turismo para poder trabajar en el sector, ya que existen formaciones afines que pueden aportar conocimientos y formación especifica de algunas profesiones del turismo. Sin embargo, los estudios de turismo estan diseñados para dar aquellos conocimientos básicos que permitan conocer el sector en su amplitud.
La nueva orientación universitaria que empezará a impartirse con el plan Boloña, supondrá, además una estructuración de los estrudios que, primero mejorarán su reconocimiento universitarioa, al pasar de diplomatura (primer ciclo universitario) a grado (segundo ciclo universitario). En segundo lugar, permitirà la espcilización en los mà sters oficiales, al igual que ocurrirá con las demas titulacioines universitarias.
De este modo, un estudiante que desee orientar su especialización a la formación de gestión de empresas turÃsticas, podrá hacerlo, con las optativas ddel grado y la especialización del postgrado. Por otro lado, quién crea que desea orientar su carrera al marketing turÃstico, o a la planificación y consultorÃa, podrán hacerlo del mismo modo.
Como se ha dicho en alguna aportación a este debate, una persona que desee trabajar de recepcionista no deberÃa exigirsele el grado en turismo. Hasta ahora, muchas veces se ha exigido la diplomatura, pero no nos olvidemos que hay trabajos como el de barrendero, donde ha ganado el concurso un candidato porqué tenÃa una licenciatura en BiologÃa. El mercado establece las condiciones, y en el caso del mercado laboral, hay muchas incoherencias, puesto que el mismo empresario que a un español le exige una diplomatura, a un camaprero extranjero no le exige, a veces ni lo papeles de permiso de trabajo, porque asà le paga menos.
La dignificación de la profesión turÃstica se conseguirá, primero dignificanco los estudios y reestructurándolos (potenciando por ejemplo los ciclos de formación profesional y ayudando a que las empresas vean ventajasn en la contratación de personal de esta formación, como ha ocurrido en algun subsector, como el de la restauración de alta cocina). En segundo lugar, habrá que hacer campañas para que los empresarios se formen también de modo que sepan gestionar sus empresas con mayor eficacia (la boyante situación del sector ha dificultado que los empresarios sintieran la necesidad de formarse para competir mejor, ya que no la necesitaban) y, por tanto, saber valora mejor sus recursos, entre los cuales, se encuentran los recursos humanos o, como se deberÃa entender, el capital humano, fundamental en un sector como el turismo.
Respecto a que en algunos paÃses no existan los estudios especÃficos de turismo, he decir que principalemnte ha sucedido en paÃses donde éste sector tenñia poco peso en la economÃa nacional, sin embargo, a medida que se ha ido especilaizando la industrtia turÃstica y que los paÃses han descubierto las ventajas de incorporar su economÃa a este sector, han ido incorporándose a los programas universitarios, la formación especÃfica en turismo. Llámese hospitality o tourism.
Hola Blanca y todos!
Me identifico principalmente con Juan Sobejano. Desde mi punto de vista, lo primero es estudiar la carrera que te guste y "terminarla" para obtener el "documento para contratar".
Yo estudié Económicas (microeconomÃa, macroeconomÃa, polÃtica económica, etc..), cuando acabé y obtuve mi primer trabajo en "la primera entrevista, por cierto (y no sé si es bueno...)" (y fue en el departamento de extranjero de un banco), me di cuenta de que todavÃa me quedaba muchÃsimo por aprender, pero bueno, tenÃa "la base" para mi futuro profesional.
Tuve que ampliar mis estudios con cursos, Master en Comercio Internacional, trabajando en el extranjero (no cayéndoseme los anillos por distintas labores que hice en trabajos posteriores), etc.
Todo ésto, más la experiencia, hace que un dÃa puedas ser tú quien decidas emprender algún proyecto propio y hacer y desarrollar lo que te gusta y para lo que te has especializado.
Asà que no te desanimes, que estudiar una carrera (cualquiera) no significa que vayas a ser directora general al dÃa siguiente, eso hay proponérselo y currárselo. Yo soy de los que creen que con esfuerzo y buena voluntad podemos llegar a donde nos lo propongamos.
Saludos
Rafa Perez
Buenas tardes a todas y todos,
Hace unos dÃas que estoy siguiendo este interesante y viejo debate, sobre la formación turÃstica. Lo de viejo es, porqué uno tiene ya una cierta edad, fui estudiante de turismo (TET, por el CETT y la EOT Madrid), compaginando mis estudios de turismo con la Licenciatura en Derecho (UB) y ya en mi época de estudiante nos preguntábamos muchas de las cuestiones que han surgido en el debate … pero cuidado las mismas preguntas o parecidas surgÃan en las aulas de la Facultad de Derecho, de mi Facultad. Me he dedicado a la docencia, en turismo y en derecho … cuando todavÃa en las aulas estaban presentes estudiantes que habÃan sido compañeros/as en mi época de estudiante, … en definitiva, cuando uno ya se hace mayor ha vivido experiencias de todo tipo.
Por todo ello, no hace falta que diga que estoy de acuerdo con la mayorÃa de las opiniones aparecidas en el debate y, en cualquier caso sigue pareciéndome bastante absurdo que algunos/as sigan cuestionando la importancia del turismo para nuestro paÃs utilizando la existencia o no de más o menos estudios de turismo, con sus múltiples caracterÃsticas y alternativas.
Aunque puede parecer “románticoâ€: … turismo SIIIIIII, siempre y, estudios de turismo, … ahora más que nunca, los nuevos TÃtulos de Grado en Turismo, son, sin duda, una gran oportunidad para poder desarrollar la nueva formación turÃstica que deberá formar a los lideres y profesionales turÃsticos, con independencia del puesto que ocupen dentro del sistema turÃstico. El sistema turÃstico, necesita personas dispuestas a desarrollar sus habilidades y competencias en cualquiera de los ámbitos que conforman dicho sistema … quizás siga siendo “romanticismo†…
Uno de los problemas que se plantean en la configuración de los nuevos TÃtulos de Grado en Turismo es su vinculación con la propia actividad profesional y empresarial, … grandes programaciones, grandes tÃtulos de materias y/o asignaturas pueden saltar por los aires si no encontramos docentes que reuniendo los requisitos legales pertinentes … entienden, comprendan, … los principios y caracterÃsticas de nuestro sistema turÃstico. En este final de temporada turÃstica e inicio de cursos y formaciones diversas a nadie se le escapa que ante una situación de crisis ahora ya muy evidente … el turismo resiste, como casi siempre … será que el turismo es tan especial y particular …
En cualquier caso, … serÃa contradictorio … este “discursito†sin recordar el total menosprecio que determinadas instancias oficiales (“la AKADEMIA†tantas veces mencionada en mi blog) tienen para todos/as aquellos/as que desde la formación turÃstica y con formación superior han desempeñando y siguen desempeñando su labor docente y profesional dentro del sistema turÃstico, incluida la formación turÃstica.
No sé qué pensarÃa el Sr. Joan Mesquida o las autoridades pertinentes ante los nuevos tÃtulos de grado, también en turismo, … ante la respuesta dada por una de estas AKADEMIAS cientÃficas que a la solicitud de acreditación de un docente que ha dedicado una parte de su vida profesional y académica al turismo: “[...] la insuficiencia general de los méritos de investigación y, en particular, las limitaciones derivadas del escaso número de artÃculos que aporta – centrados temáticamente en cuestiones de turismo – le impiden alcanzar la acreditación ... [...]â€.
En definitiva, los estudios de turismo avanzan, son necesarios, el turismo es muy importante para todos y todas y con la vieja y nueva formación turÃstica conseguiremos mejorar el funcionamiento de las actuales organizaciones y estructuras turÃsticas.
Nos gustarÃa que esta nueva formación pudiese disponer de docentes debidamente acreditados académicamente (faltarÃa mas!!!) pero también profesionalmente … si no fuese asà se estarÃa haciendo un flaco servicio a los nuevos tÃtulos de grado y al propio sistema turÃstico.
Ànims!!!, que val la pena continuar … malgrat les “penes†i “dificultatsâ€
Me parece que este es uno de los debates más fructÃferos de los que han tenido lugar en la Comunidad desde su nacimiento. Blanca se merece ese galardón que le ha caÃdo, enhorabuena!
Leo hoy en El PaÃs (http://www.elpais.com/articulo/sociedad/espanol... un informe comparado entre paÃses de la UE sobre las tasas de estudiantes en cada uno de ellos. Un párrafo dice asÃ: "AsÃ, el informe refleja que, tanto en España como en el conjunto de los paÃses de la OCDE, entre la población de 25 a 64 años que ha alcanzado mayor nivel de formación se dan las tasas de ocupación más elevadas asà como los porcentajes más bajos de desempleo y los sueldos más elevados. Sin embargo, España es uno de los paÃses de la OCDE con las diferencias salariales menos acusadas según los niveles de formación más altos y más bajos".
O sea, que en España a la hora de cobrar un sueldo, por lo visto no importa mucho tu grado de formación. Ya sabemos que es importante trabajar con pasión, en algo que te guste, que te llene más que unas horas al dÃa..., pero no nos engañemos, también trabajamos para obtener una retribución económica. Estos datos son bastante descorazonadores para los jóvenes que hoy luchan por prepararse, cualificarse y cumplir con sus aspiraciones profesionales y económicas.
Este debate me deja un sabor muy agridulce. La parte agria es la de ver que los alumnos, antes de empezar su vida laboral, ya saben que van a salir mal preparados de unas carreras que son, como el sector en si mismo, supuestamente innovadoras, modernas, ágiles... Y eso decepciona un poco.
Pero también reconozco que, ya no solo los que han escrito aquÃ, -profesores, empresarios, algún que otro alumno...-, que además son de dos generaciones distintas; sino también empresarios y profesorado con los que he ido hablando a lo largo de los últimos meses; tienen una visión que se basa en una realidad, que si bien no es la panacea, al menos si es esperanzadora. Que consiste en que tenemos buenos centros de formación, tenemos grandes empresarios, tenemos un turismo que es mucho y de muy distintos tipos, -lo cual permite formarse de muy diferentes formas en nuestro paÃs; somos referencia turÃstica en el mundo..... Y, como habeis dicho varios aquÃ, los que triunfarán serán los que apliquen la ley del máximo esfuerzo. O sea trabajo, trabajo, trabajo y formación continua.
Sólo querÃa hacer un apunte sobre una impresión mÃa y de muchos otros compañeros y es que, sencillamente, parece que los profesionales del turismo son considerados como profesionales de segundo nivel (o de tercero), tanto por el reconocimiento, prestigio como por la remuneración. Está claro que no queda igual de bien decir que eres abogado (por poner algún ejemplo) a que eres un profesional del turismo (como ya se ha comentado, ni siquiera hay una denominación para esta profesión). Pero no acabo de entender el por qué si el turismo es una de las industrias más importantes y que más beneficios reporta.
No se me ocurre la solución a cómo cambiar esta mentalidad, es decir, como conseguir que un profesional del turismo sea reconocido como tal, como un profesional como cualquiera de otra profesión. Probablemente como opinan muchos de los que han comentado aquÃ, es necesario y fundamental una revisión exhaustiva del plan de estudios, un cambio en la orientación de la carrera, de forma que los resultados profesionales que prometen las Universidades sean una realidad.
Realmente es descorazonador revisar la bolsa de trabajo una vez acabas los estudios y ver qué es lo que esperan de ti, y en este momento (muchos ya se dieron cuenta en el inicio) es cuando piensas "a mi me han tomado el pelo". Una frustación que se impone a las ganas, a la ilusión y a la ambición profesional y personal.
Insisto desde aquà en la apuesta por un urgente cambio de orientación de la carrera y espero que todos los comentarios expuestos en esta genial reflexión de Blanca que pone voz a muchÃsimos estudiantes que piensan igual que ella, lleguen a quién tiene que llegar.
ConfÃo en que a medio plazo se cambie este concepto tan distorsionado e injusto que se tiene sobre el sector y sus profesionales.
Un saludo a todo los profesionales del turismo y a los estudiantes!!
Por cierto Blanca, felicidades por tu galardón de Miembro "Destacado"!
Para quien aún no lo haya leÃdo, esta misma mañana hemos abierto un post titulado '¿Qué te gustarÃa ver en HOSTELTUR TV? (http://comunidad.hosteltur.com/post/2008-09-10-... y captar asà los contenidos más interesantes para el programa. El primer tema que nos han sugerido es trasladar este debate sobre el futuro de la diplomatura de turismo a nuestro plató de televisión. Y nos ha parecido que podrÃa ayudarnos a hacer una aproximación a la problemática de la divergencia entre el sistema educativo y la realidad laboral en el ámbito turÃstico desde un punto de vista menos 'polÃticamente correcto' de lo habitual.
Aquellos que estáis participado más activamente en ese debate quizá podáis aportar vuestras sugerencias, tanto de cara a los invitados que podrÃan participar como tertulianos como por los planteamientos.
Leyendo los comentarios a este y a otros post, he afirmado la sensación que ya tenÃa sobre cómo nos perciben a los estudiantes en turismo. Poca fe. Creo que se ha asumido demasiado bien que el perfil del estudiante de turismo es el de alguien a quien no le llegó la nota para lo que querÃa hace. Eso será verdad en muchos casos, pero no para otros. Si a eso le sumamos que somos la generación de los todo hecho, todo luchado, 100% comodidad, directamente la carrera de turismo más valdrÃa tirarla a la basura, porque si nadie cree en ella... Pues no, porque en contraposición del profesor que te saluda el año diciendo: "soy consciente de vuestras dificultades y limitaciones porque sé porque estáis aquÃ", está la del profesor que de verdad se cree aquello que se anuncia desde la carrera, ya sea lo de la "sólida formación en gestión empresarial orientada al negocio turÃstico y de ocio" y " puestos de responsabilidad media o superior con conocimientos teóricos y prácticos de vanguardia" de la carlos III o lo de "garantizan la preparación necesaria para poder ejercer la profesión en actividades especializadas relacionadas con la gestión de empresas de turismo y ocio" de la rey juan carlos.
Tampoco creo que esto sea, como se ha dicho, una cuestión de orgullo herido ni de dignidad, porque yo no he cuestionado la dignidad de ningún trabajo ni era mi intención, si ha parecido eso, pido disculpas. Las casas se empiezan desde abajo, pero tras la primera piedra hay que poner otra, otra, otra... El problema es que el paso de una a otra sea más un salto que un paso. Porque sÃ, hay titulitis, y para acceder a esas ofertas de los puestos a los que parece aludir la carrera, el requisito no es precisamente sólo la experiencia. Mientras en las asignaturas de gestión empresarial te enseñan el valor de la motivación en la empresa, soy más de la opinión de magdalena cuando dice que "la frustación se impone a las ganas, a la ilusión y a la ambición profesional y personal" ;)
No quiero estropear este post que os ha quedado tan profesional con mi nulo conocimiento sobre el tema, pero sólo deciros que en la prensa balear de estos dÃas aparece un anuncio de la Escuela Universitaria de Turismo Felipe Moreno, adscrita a la Universidad de las Islas Baleares, en la que se anima a los jóvenes a que estudien la diplomatura de turismo con el siguiente mensaje: "Haz turismo, tienes mucha salidas". Más abajo, el anuncio asegura que esta escuela tiene "un Ãndice de inserción en el mundo laboral del 100%". SerÃa bueno que alguien de la EUT leyera este post y explicara en qué consisten exactamente esas salidas.
No puedo escanear el anuncio, pero sà fotografiarlo: http://comunidad.hosteltur.com/foto/de/Rocio/15... Un saludo y feliz cumple a Esther!
Yo estudié Turismo en la EOT de Madrid (en el año 93 seguÃamos un plan de estudios "provisional" desde 10 años antes!, lo que demuestra el interés de la Adminintración sobre los la formación de los llamdos a liderar el sector que produce el 10% del PIB). No me arrepiento de haber estudiado turismo, porque he estudiado un poco de varias cosas (también podÃa haber dicho lo contrario "Me arrepiento de haber estudiado Turismo por haber estudiado un poco de muchas materias sin profundizar en ninguna", pero soy de los que prefiere ver la botella medio llena). La carrera me abrió las puertas para unas prácticas en una empresa en la que me quedé y llevo más de 12 años. Pero ¿Encuentro utilidad práctica de lo estudiado en mi trabajo? Partiendo de la base de que trabajo en una compañÃa aérea y que lo poco que vimos en la carrera de aéreo fue en la asignatura de AAVV en 3er curso, pues no, la carrera no me sirvió de mucho. ¿Que me aportó cultura general para entender cuestiones legales, financieras o de organización? Pues sÃ, pero seguro que en Derecho o Económicas hubiera aprendido más. Además, ahora me entero que ya no es necesario el TÃtulo de Turismo (TEAT, DEAT, DT o el que sea) para abrir una agencia de viajes o dirigir un hotel, por lo que estoy bastante de acuerdo con Blanca ¿Sirve realmente de algo la carrera de Turismo?
RocÃo, muy bueno el anuncio, un detalle por tu parte :-). Es el puro reflejo de la "queja" expuesta por Blanca y muchos otros.... Venga, a ponerse las pilas!
Hola,
Felicidades Blanca, por haber puesto sobre la pantalla uno de los temas más importantes que rodean al turismo, la formación del sector. Aunque me parece complicado añadir algo nuevo a todo lo que habéis expresado ya en tan variados posts, me gustarÃa, desde mi posición de formador en la Universidad, dejaros mi opinión sobre el tema en el que me toca trabajar directamente. Lejos de enrollarme (muchas veces cuando empiezo a escribir sobre un tema acabo desvariando) he decidido plasmar mi posición en lo que voy a llamar el decálogo de verdades inexorables sobre la formación turÃstica, que resumirá las pocas cosas que tengo claras sobre este tema para que luego cada uno saque sus conclusiones:
1.- la diplomatura en turismo y sus antecesoras (todas van a pasar a mejor vida en 2010 como muy tarde) es, en general, una titulación insuficiente para formar directivos y personas que ocupen puestos de responsabilidad en el sector (por corta y multidisciplinar).
2.- el futuro profesional de los alumnos de la universidad depende bastante más de ellos mismos que de las enseñanzas que reciban aunque su tránsito universitario puede ser una ayuda y orientación en muchos sentidos.
3.- en el sector turÃstico hay mucho más trabajo para los alumnos de la titulación que en otros sectores aunque éste no suele presentar unas condiciones especialmente boyantes (salario, horarios), especialmente al principio.
4.- la gran carencia de los alumnos y profesionales españoles (especialmente relevante en materia de turismo) es su nivel de inglés, imprescindible para aquellas personas que quieran progresar en casi cualquier sector ahora mismo.
5.- la sociedad no da la importancia necesaria al turismo en general y a la formación turÃstica en particular si tenemos en cuenta el peso del sector en nuestro PIB.
6.- los nuevos tÃtulos de grado son una magnÃfica oportunidad para intentar adecuar los estudios universitarios a los verdaderos requerimientos del sector y de la profesión.
7.- el intrusismo es, salvo excepciones, una "moneda de cambio" habitual en cualquier ámbito profesional y, de hecho, la tendencia actual camina hacia la búsqueda de un profesional más flexible que sea capaz de adaptarse a nuevas situaciones, mercados, clientes........
8.- uno de los graves problemas de la formación turÃstica no reside tanto en los contenidos como en el profesorado y las metodologÃas, que no inciden en la formación práctica imprescindible para el desarrollo de competencias.
9.- hay diplomaturas de turismo cojonudas y diplomaturas de turismo que no valen para nada; la diferencia estriba en algunas de las cosas apuntadas: profesores, metodologÃas, nivel de las prácticas y bolsa de trabajo, posibilidades de internacionalidad, etc.
10.- cuando los alumnos salen de la universidad (hayan cursado turismo u otra carrera) empezarán a trabajar en puestos básicos en el 90 y muchos% de las empresas y será su ambición, sus competencias y las circunstancias las que acabarán colocando a cada uno en su sitio. El periplo universitario (incluyendo másteres y demás) será sólo un eslabón más en la cadena de factores que determinen el futuro de cada uno.
Un abrazo
Ricardo
Hola Blanca. Yo soy estudiante de turismo en CETT, Barcelona, de hecho ahora estoy asistiendo a las clases de derecho de Ramon Arcarons y debo decir que estoy muy de acuerdo con su visión "romántica". No hace, ni mucho menos, 30 ni 20 ni 10 años que estoy metido eneste mundo tan complicado como es el turismo pero me tengo que sumar a la idea de Arcarons de: estudios de turismo...ahora más que nunca.
Soy muy inquieto, me gusta la historia, he visto por medio de diferentes fuentes como ha sido la planificación del turismo desde los años 60, como otros paises lo han hecho mejor que nostros, omo hemos especulado sin basarnos en una sostenibilidad, un concepto que deberÃa haber surgido hace mucho ya.
Lo que quiero decir es que el sector necesita profesionales, planificadores, buenos directivos con una base muy humana capaces de dirigir de una manera cordinada, hace falta mucha profesionalidad en este sector ya que, sin ánimo de ofender podemos ver a gente no calificada en el puesto directivo de un hotel. Este fue mi caso, fui recepcionista por un dÃa, y no podia dejar de reparar en la incompetencia de ese hotel. Solo llevaba un año estudiando turismo y cuando acabé mi jornada de aquel dÃa dije "adios". Me dà cuenta de la incompetencia que puede llegar a existir, que cualquiera puede ser director y dije, es necesaria la carerra...
Por supuesto como dices tú, son pinceladas lo que enseñan en la carrera, pero no soslo es eso, son bases, bases que te hacen tomar consciencia de todos los temas que rodean al turismo, de toda la problemática, bases que un dÃa te harán inclinarte por un tema u otro. Además el sector turÃstico, siempre lo digo es muy dinámico, y por lo tanto hace falta gente dinámica que no se quede sólo en la diplomatura.
SEGUIR ESTUDIANDO, ESPECIALIZARSE EN TEMAS no dejar escapar el secotr, no dejar que avance sin nostros. Somos nosotros los que podemos cambiar la forma de gestionar el turismo y no cometer los errores que ya se han cometido.
En cuanto a los puestos de trabajo, no creo ni quiero, llegar a aser director de hotel al salir de la diplomatura, más que nada me darÃa vértigo. Hay que entender que hay que empezar desde muy abajo si quieres llegara gestionar bien un puesto directivo. Es necesaria la capacidad de entender que trabajamos con personas.empleados no con máquinas-empleados.
Simplemente querÃa recalcar mi opinion de que los estudios de turismo sirven de mucho, estoy en el 2º año y yo ya me he dado cuenta de ello.
Hola,
Sin duda la cuestión que plantea Blanca, es una de las sensaciones que tiene, un estudiante o en su caso a veces, un profesional del turismo. Por mi parte también quiero añadir unos puntos (soy diplomada de turismo por la Universidad de Zaragoza del año 2003)
* Uno de los problemas que se encuentra en España con el tema de trabajo una vez terminada la diplomatura o fp superior de turismo ( a mi modo de ver) es el gran intrusismo en el sector. Está clarisimo que es lo que hace que la media de sueldo del profesional del sector, baje considerablente. Es por ello que estoy totalmente de acuerdo con que se debe especializar la carrera, añadir materias que prioricen los idiomas, arte, nuevas formas de MARKETING, asignaturas dirigidas a los planes de sostenibilidad, impactos sociales.
Por desgracia, parecer ser que la gente no se da cuenta que el sector servicios, es uno de los moteres de la economÃa y que se deberia dotar de este de una gran calidad ( ofreceremos un buén servicio y calidad si también hay profesionales y se ocupan esos puestos de trabajo con profesionales formados y capacitados sino, y por desgracia, año a año iremos perdiendo puestos frente a nuevos destinos que si se preocupen de ello)
* Motivar y adecuar un buén programa en la carrera, para que los alumnos se sientan motivados (como ya he leido en posts anteriores).
En mi caso, hice la carrera de turismo porque lo tuve muy claro desde el principio, me gustaba mucho (cuando la hacÃa me decepcioné un poquito con las asignaturas..no con el concepto de la carrera)..pero cuántas veces oia aquello de: "Bueno, como no me daba la nota para tal carrera..hago esto" .
* Y para finalizar..hay que ser consciente que cuando sales de la carrera vas a tener que enfrentarte a trabajar duro, muchas horas, nada de pagos por horas extras, hasta que cojas un buén nivel de experiencia.
Siempre he dicho que para mi, un buén profesional del turismo tiene muchisimo de vocacional, le encanta lo que hace..y eso se nota..y pesar de que una parte de la sociedad piense que si estudias turismo es para trabajar en agencia o recepción(sin ofender para nada esos puestos,que además es por donde empezamos todos) ..se equivoca..hay campo en eventos, congresos, incentivos, investigaciones turisticas, planes de desarrollo, planes Iso..y por supuesto en los hoteles y agencias hay muchos cargos y diferentes puestos en los cuales avanzar ( ejecutivos de ventas hoteles, de cuentas..).
Saludos a todos.
Hola a todos, aquà una novata en la comunidad.
Yo aún estudio turismo por la Complutense en Aranjuez (por razones laborales me está costando un poco más la Liceciodiplomatura, como llamamos a la carrera los de ya quinto año), y sinceramente, yo ya sabÃa dos cosas fundamentales antes de matricularme en Turismo:
1.- Para qué querÃa hacer la carrera (para tener más nivel que otros candidatos, y más nivel para hacer oposiciones).
2.- Qué aprenderÃa y cómo saldÃa: sabiendo algo de todo y mucho de nada.
Y aun asà aquà estoy acabándola al fin cinco años después, hastiada del sistema de la carrera, pero con ganas de comerme el sector entero. A mà la diplomatura no me ha desilusionado, porque me lo esperaba, pero aun asà se te queda un mal sabor de boca más que nada porque inviertes un tiempo y un dinero en una carrera de la que sólo te vale la palabra "Diplomada Universitaria", que es como una llave que te has ganado para acceder a lo que de verdad importa: los máster, los cursos y los puestos de trabajo básicos.
Y es que yo soy una de esas "que tiró las ciencias" ya que acabé dándome cuenta de que fÃsica y matemáticas no son lo mÃo, y que sin eso no se puede ser ingeniero (al menos, no en un tiempo razonable), pero me encontré de bruces con esta profesión. Cuando estaba ya en Bachillerato tuve que pensar qué harÃa, qué me gustaba, pero también qué tenÃa mejores expectativas a largo plazo.
Y sabÃa que la Historia, EconomÃa, Idiomas...eso se me daba muy bien. Me planteé estudiar traducción, para aprender muchos idiomas, pero me di cuenta de que en la vida sólo traducirÃa (libros, conversaciones), no harÃa nada más...y no me resultó interesante.
Luego me planteé estudiar ADE, pero era una licenciatura a la que el 97% de mi promoción de bachillerato iba a entrar, junto con otro 90 y tantos por ciento de otros institutos: demasiada gente para acabar empezando de administrativo. Pasé.
Y entonces fue cuando encontré que el turismo combinaba (con más o menos acierto) las tres cosas. Asà que no lo dudé y lo puse como primera opción.
Sinceramente, no me arrepiento para nada. Me encantan todas y cada una de las ramas, y sufro al ver que no puedo hacer todos los máster y cursos que quisiera (enologÃa, gestión hotelera, desarrollo local y turismo, gestión de eventos). Sé que no se nos prepara, pero sé que tenemos miles de oportunidades para prepararnos nosotros. Creo que los que estudiamos turismo somos de los pocos afortunados que con una sola carrera podemos hacer miles de cosas diferentes: podemos trabajar en un hotel, en una agencia, como guÃa turÃstico de una ciudad o región, podemos trabajar en una mayorista, podemos ser consultores turÃsticos, podemos acceder al sector público (mediante oposiciones Bin Laden, se sabe que existe pero nadie las ha visto) podemos trabajar en una empresa de transportes, ser agentes de reservas, trabajar en marketing turÃstico o en medios de comunicación dedicados a los viajes.
Yo creo que, salvo el médico que puede especializarse en muchas ramas, somos los únicos con esa oportunidad.
Lo que sà me amarga un poco más es que las empresas no den más oportunidades a los "novatos", que Amadeus no dé facilidades a los estudiantes (porque no todos podemos pagar, y menos ahora, los 600 euros de su formación completa) o que las universidades tampoco se molesten en averiguar qué es lo que de verdad necesita aprender el estudiante para salir de la universidad decentemente preparado. Sé que no todas las empresas pagan un máster a un empleado, pero por ejemplo la SecretarÃa de Estado podrÃa preocuparse un poco de ayudar a la formación de profesionales (si no lo hace ya). Tampoco todos podemos pagar los 6000 euros de media que cuesta un máster.
Otra cosa que me sorprende, y me indigna, es que FITUR no dedique ni un sólo espacio a los estudiantes, o la oportunidad de ir a conferencias o charlar con profesionales. A veces también tengo la impesión que el sector mira la Diplomatura como si fuera un juguete o entretenimiento para los "niños" antes de empezar en serio.
Y otra cosa que no sé si es sólo mi impresión, o es verdad, y es que a pesar de que el Turismo aporta un buen porcentaje de PIB, y que no parece haberse desplomado como la construcción...nadie se lo toma en serio. Una amiga mÃa llevaba 7 años en una agencia de viajes, y entonces es que empezó a cobrar los mil euros, leà el convenio hace tiempo y ponÃa 500-600 euros de salario base...tampoco es que un recepcionista cobre muchÃsimo, puesto que los he visto por 800 brutos en 12 pagas haciendo tus ocho horas religiosamente (y esos 15 minutos antes que no los paga nadie). ¿Por qué? Aquà no puede aplicarse eso de que "es que han llegado los inmigrantes", como muchos dicen sin saber muy bien por qué. Aquà tampoco se puede meter el primero que llega, tienes que tener una base, saber inglés, tener paciencia con los clientes estúpidos (lo que se llama don de gentes)...pero ahà sÃ, que dentro de eso, puede entrar cualquiera. Mi pareja, sin ir más lejos, acaba de empezar a trabajar de recepcionista y es Liceciado en Ciencias de la Actividad FÃsica y el Deporte.
Asà que me parece que el turismo desde el principio se ha tomado un poco a broma. No sé qué piensa la gente cuando digo "Estudio turismo" pero muchos se quedan con esa cara como cuando le dices que estudias bellas artes, humanidades o filosofÃa...("¿Y eso para qué, para viajar mucho?") y no digo que estas carreras sean algo malo, sino que no entran dentro del "Triángulo del Prestigio" que forman derecho, medicina e ingenierÃas/arquitectura.
No me parece bien que el turismo se use como "oficina de empleo" para todo aquel que no encuentra trabajo en lo suyo, dejando de lado los que prefieren estudiar precisamente el sector. Pero bueno, es la empresa la que decide al fin y al cabo, y es obvio que hay caracterÃsticas que influyen más que tu diplomatura: experiencia, idiomas...incluso el ser hombre o mujer, puesto que hasta ahora ningún hotel me ha contratado como recepcionista de noche por ese motivo.
En definitiva, y volviendo un poco al tema, para lo que sirve la carrera es para tener esa base de conocimientos, para tener más nivel académico, pero también para descubrir quién realmente quiere trabajar en el sector, y a quién realmente le encanta lo suficiente y tiene la vocación como para pasar esos años de su vida en la universidad sabiendo que no le servirán de mucho, pero a la vez podrÃan ser la base de todo.
HabÃa un debate parecido también en otro foro de oposiciones, pero la verdad es que prácticamente todas las opiniones eran muy negativas. Me alegro de que haya más gente que piense que, a pesar de que no es la que mejores expectativas ofrece a corto plazo, sà es una profesión por la que merece la pena tener paciencia (y picardÃa) para llegar, quizá no a lo más alto, pero sà hasta donde esté tu "trabajo ideal" (o algo que se le parezca).
Una opinión "interesada" (pues dirijo una escuela):
En España existe una separación artificial entre estudios de Turismo y de HostelerÃa. Esto tiene razones históricas.
Turismo se considera una carrera de "gestión" (mientras que lo que se enseña en las aulas suele ser otra cosa: es "administración"), y hostelerÃa es una carrera técnica de FP. En otros paÃses es diferente: "HostelerÃa" o "Hospitality" suele ser un ADE muy especializado, a veces incluso un poco pijo (universidades norteamericanas, escuelas suizas, etc.).
Existe un problema aquà que tiene que ver con una idea obsoleta de la formación: la de que primero hay que enseñar TODA la teorÃa, para después "ponerla en práctica". Esta idea es obsoleta, ya que la teorÃa se renueva hoy dÃa con rapidez, y cuando termines la carrera la teorÃa que has estudiado habrá caducado.
En otros paÃses (y es la idea detras de "Bolonia") se invierte el orden: se acepta que los estudiantes aprenden en la práctica, y forman nueva teorÃa. Práctica no significa solo cocinar, o estar de recepcionista, sino aprender a dirigir un equipo, ver qué motiva a la gente, planificar eventos etcétera.
Resultado en España: los graduados universitarios tienen, como promedio, un tiempo de espera de 23 meses antes de encontrar el primer empleo. ¿Qué hacéis en estos dos años?
En escuelas internacionales de gestión hotelera ese tiempo de espera es negativo: a los graduados se les contrata antes que terminen (como media, unos tres meses).
Hay que esperar a que se implante Bolonia para que las carreras sean más realistas. España y Moldavia son los últimos paÃses de Europa que tienen pendiente esa reforma.
Hoa Blanca, acabo de llegar a la comunidad como quien dice ya que me he dado de alta esta semana, y he llegado a este post a través de otro. Intento leer todo lo que puedo pero esta claro que es imposible ya que hay muchÃsimo que leer. Pero al leer tu post, ES COMO SI ME ESTUVIERA LEYENDO A Mà MISMA.
Terminé la carrera en el 2005, y trabajo en el sector desde el 2004. Y mi sensacion, sigue siendo la misma que hace años, y la misma que la tuya. Me he encontrado con gente profesional buenÃsima de la que he podido aprender mucÃsimo y de la que gracias a Dios sigo aprendiendo, pero lo que me hace a dÃa de hoy considerarme "algo" más competente que cuando sali de la carrera es la motivación que (casi) nunca me ha faltado, y el interes constante de seguir aprendiendo. No se cuantas mil cosas habré leido por internet, lo que está muy bien por otro lado porque te da la posibilidad de contrastar y elegir que es lo que tu crees que se ajusta más a tu opinión (dentro de la veracidad, claro esta) y lo que no. Cosa que un libro de los que te dan obligadamente en la carrera no puede hacer. Hace poco, tuve que enfrentarme a mi primera experienca comercial dentro del mundo de los TTOO y las AAVV, ya que yo siempre me he movido por el mundo tecnológico de los hoteles, pero mi trabajo en una comercializadora me llevo a sentarme delante de dinosaurios del sector -y digo dinosaurios no despectivamente, sino por la cantidad de años profesionales que me sacan- a negociar tarifas, cupos, comisiones, cosas que nunca habÃa hecho. Como después de saturar a mi jefe a preguntas- que contestó gustosamente eso si- no me acaba de aclarar con el rollo de las tarifas netas, comisionables y la madre del cordero, me acorde del libro de comercialización turÃstica que habia usado en la escuela de Turismo, y Dios.....la sensación fué....tremenda. Habia conceptos prehistóricos y eso que no habia sido utilizado hace tantos años...pero a lo que iba es que un libro recomendado por un profesor que tiene otro amigo profesor que escribe libros y entonces lo recomienda y bla bla bla, no significa que ese libro sea la biblia del turismo, con lo cual aprendimos con una cantidad de conceptos subjetivos expuestos por alguien que creÃa que eso era lo correcto.
Bueno, me estoy extendiendo sin sentido, y lo que quiero decirte, es que despues de 4 añós de haber acabado la carrera, decidi crear un blog quejandome de la situacion de los estudiantes de turismo, y del peligro que conlleva la mala formación que reciben, basándome en mi experiencia y en la de los chicos en practicas que tengo en la empresa en la que trabajo y a los que intento enseñarles lo mas posible de lo poco que se.
Al principio me dió mucho miedo escribir, como tu dices, porque creÃa que podia perjudircarme,porque a nadie le gusta oir cosas de una "niñata que no sabe de lo que habla" pero tengo la seguridad de que callando y agachando la cabeza como hacen muchos, acabamos perjudicados a todos, asi que me arriesgué.
En fin, me gusta mucho tu forma de escribir, asi que cuando quieras te invito a postear en mi blog si quieres, como miembro de la generación fu-turista, ya que mi voz, es tu voz, y la de muchos otros.
Un abrazo,
Pau
Estoy de acuerdo en que el futuro del turismo no esta en la Aulas, allÃ, solamente encontraréis la base en la que sustentar los otros seis a diez años de explotación en el ejercicio y conocimiento práctico de la profesión desde abajo, y ahà no os van a pagar la formación académica, la diplomatura o el grado, ni siquiera los master.
Si queréis ganar dinero, buscar un amigo polÃtico que os pueda enchufar en un puesto de los de designación a dedo, ahà tenéis el caso Roldan y tantos otros, si no tenéis tÃtulos no importa se improvisa un “currÃculum†que nadie va a comprobar, ahora bien, si queréis un puesto en la Administración, tendrás que aportar tÃtulos de verdad y presentarte y ganar unas oposiciones para cubrir plaza, cuando salga en Dios sabe donde, pero ahà no ganarás dinero, al menos mucho dinero.
Si quieres ser DIRECTOR DE HOTEL, de los de verdad, aprovecha unos años en buenas cadenas hoteleras, en las que te ofrezcan buena formación a cambio de la explotación que hagan de ti, y déjalas tan pronto como veas que no aportan nada a tu formación, una vez que hayas recorrido por suficientes, si has dado con una que te ofrezca una clara posibilidad de carrera profesional aprovéchala y sino pasa tan pronto como puedas a buenos hoteles independientes, donde puedas poner en práctica todos los conocimientos adquiridos; eso si, piensa que te la juegas, porque en el hotel independiente todo depende ti, podrás contar con alguna ayuda externa de consultorÃa siempre y cuando sea a un coste razonable, pero el “alma mater†del establecimiento debes ser tu.
Muchas gracias a todos los que todavÃa hoy, tantos meses después de que escribà este post, se animan a dejar sus opiniones y recomendaciones. Son siempre agradecidas y tenidas en cuenta porque aunque con el tiempo aumenta la perspectiva y en dos meses acabo la carrera, empezaré una nueva etapa en mi vida en la que necesitaré saber que hay alternativas de las que tirar si me llegara una ola de bloqueo, que a veces, pasa.