No vamos a descubrir, aquà y ahora, lo que la sabidurÃa popular ha aportado a las discusiones más sesudas, a los temas más espinosos o a las cuestiones más internacionales. Siempre hay un refrán, un dicho o una reflexión que a uno le hace ver una perspectiva más llana y probablemente más acertada de la cuestión que en esos momentos te planteas.
En estos momentos en los que los más reputados economistas ya han dicho la suya y los polÃticos se han afanado en dar la visión más adecuada para sus intereses, está casi todo encima de la mesa. No hay más perspectivas ni más ángulos que los que llevamos meses viendo, oyendo y leyendo.
Bueno, pues el otro dÃa tuve la oportunidad de comprobar cómo la sabidurÃa popular, curtida en mil batallas, sigue aportando su granito de arena al análisis de la cuestión. O al menos asà me lo pareció a mÃ.
Fue en el bar de un pueblecito de Mallorca. AllÃ, como en todos los bares del mundo, se hablaba de la carestÃa de los precios y de cómo habÃa afectado sobre todo al de las viviendas. En esto que un payés de los de toda la vida, uno de esos que saben lo que es producir cada dÃa y de verdad productos requeteintermediados y por lo tanto manipulados económicamente, intervino para contar su particular visión. "Esto es como aquel que compra una lata de sardinas por dos euros y cuando se la va a comer viene uno y le ofrece tres. A éste llega otro y le ofrece siete. Otro lo ve y al que la compró por siete le ofrece doce y la pone a la venta por quince. Llega uno nuevo que ve el negocio, la compra y la pone a la venta por veinte. Al final de todo, llegó uno que sà que querÃa comer sardinas y pagó por la lata treinta euros, pero cuando la abrió...sólo habÃa dos sardinas. Indignado preguntó que qué clase de estafa era esa. Y la respuesta que obtuvo fue: ah, es que esas sardinas no eran para comer, eran para vender."
Fue una reflexión que a mà me pareció genial de tan simple, y a mà me dejó un buen rato pensando. ¿Es una radiografÃa real de lo que ha ocurrido? Yo creo que al menos a nivel inmobiliario, sÃ. Pero ¿SerÃa extensible a otros ámbitos de la economÃa?
Creo que deberÃa invitar a ese buen señor a que se registrara en la Comunidad y asà no tener que servir yo de transmisor de su sabidurÃa.
Las sociedades "desarrolladas" hemos superado ya la economÃa de la necesidad y estamos en la economÃa del deseo. En el ejemplo de este payés reside el meollo del lÃo en el que nos hemos metido. No buscamos una lata de sardinas porque tengamos hambre y queramos comer su contenido. Buscamos la lata para especular, para comprarla a 2 y venderla al minuto siguiente a 4.
En lo ocurrido en el sector inmobiliario habrÃa que añadir un elemento más a la anécdota: el amigo que presta los 4 euros al comprador de la lata y le dice: "tranquilo, ya me los devolverás". Ese "amigo" han sido los bancos y las cajas de ahorro, prestamistas dispuestos a aprovechar el deseo del personal de ser propietario, un deseo imposible en muchos casos, de no haber tenido acceso a un dinero fácil y barato. Esos son las vÃctimas de la crisis: los que compraron la lata para comer. Los que compraron el piso para vivir en él.
Una vez más, la economÃa se cobra sus vÃctimas entre los más débiles, entre los que tiene hambre, y hace más ricos todavÃa a quienes utilizan sus armas para especular, comprando y vendiendo con el único objetivo de ganar.
Exactamente, asà es. Y lo que yo me pregunto ahora es: ¿Where is the money? O sea, ¿dónde está la pasta gansa que unos cuantos han estado ganando a expuertas durante años???
Porque tendrÃa narices que ahora los presupuestos públicos, el dinerito que todos aportamos más o menos religiosamente al Estado, tuvieran que servir para reflotar según qué negocios...
En Estados Unidos los telepredicadores de la iglesia del libre mercado están pidiéndole ayuda al papá Estado como si nunca le hubiesen hecho ascos al intervencionismo.
La pasta está en los bolsillos de los de siempre, engrosados ahora, encima, por los presupuestos públicos. Espero que en Europa no tengamos que ver el mismo espectáculo lamentable.
"Ayuda humanitaria para Wall Street", lo que nos faltaba.
Las sardinas, para el que tiene hambre!! No queremos más especuladores rondando por aquÃ...
Bueno, el amigo prestamista del que quiso comerse las sardinas va a coleccionar latas de sardinas. Y si papá estado quiere ayudarle, pues eso: también coleccionará latas de sardinas.
Lo que nos está ocurriendo debiera servirnos de lección para el futuro: La vida, en todas sus vertientes, nos pone a prueba constantemente. Las hipotecas baratas a 50 años han supuesto una nueva zanahoria ante nuestras estúpidas narices. Una trampa en la que cayeron muchos, empujados por el deseo de aprovechar el "regalo", como si los bancos y las cajas regalaran algo alguna vez.
Seguro que el payés mallorquÃn que conoce Manolo nunca hubiera firmado una hipoteca de esas porque antes se hubiera preguntado: "On és sa trampa?" (¿dónde está la trampa?)
Estoy en contra de todos. Incluso estoy en contra de mà mismo. Yo quiero comerme las sardinas, vender la lata, sacar 30 euros de benficio, forrarme, que los demás me admiren por ser un miserable y que quieran ser como yo cuando sean mayores. Yo quiero ser BotÃn, -el que presa los 4 euros Pere-, que ayer deciá a voz en grito: "hay crisis, si. Y la cosa está difÃcil, si. Pero nosotros vamos bien y no renunciamos a lo que nos planteamos a principio de año. Estamos seguro de que lo conseguiremos, y este año ganaremos 10.000.000.000 de euros", (diez mil millones, para el que las lagrimas no le haya permitido contar los ceros).
Ole, ole y ole¡¡. Me parece que el nuevo grito de guerra del amigo prestamista de los cuatro euros, referidos a los pagaimpuestos es: "a por ellos".
Oe.
Con respecto a la sabidurÃa popular, permitidme que os resuma una pequeña historia de un pescador (podrÃa ser el de las sardinas).
Això era i no era un pescador que descansaba tranquilamente en la playa con una brizna de hierba en la boca, junto a su modesto llaüt. Un rico mercader se le acercó, al verlo ocioso, y le preguntó que por qué no salÃa a pescar, a lo que le pescador le contestó con convencimiento que ya habÃa pescado suficiente por aquel dÃa. El mercader, quien no perdÃa oportunidad de negocio, le argumentó que si pescara más podrÃa vender el excedente, comprar una barca más grande, incluso una flotilla con empleados, incrementar el volumen de pescado, venderlo, invertir en su negocio, crecer para, un dÃa, retirarse a descansar. El humilde pescador, perplejo, le respondió '¿qué crees que estoy haciendo ahora, sino descansar?'.
Está claro, como dice Pere, que hemos superado las economÃas de necesidad. Pero, ¿cómo compatibilizamos la postura de la empresa que quiere crecer y enriquecerse con la supuesta prudencia que tanto se aconseja ahora? ¿No es lÃcito acaso que una empresa busque enriquecerse en la práctica de su negocio? Y, ¿no es normal que un cliente compre las sardinas donde más baratas se las ofrezcan? Estoy de acuerdo con lo que dices, Pere, del payés mallorquÃn. Seguro que hubiera malpensado (o 'bienpensado') mil veces (los mallorquines somos asà ;-)) antes de firmar una hipoteca basura. Pero ¿y esa gente que por primera vez ha visto ante sà la posibilidad de comprar una vivienda? ¿De verdad pensáis que nosotros no hubiéramos entrado 'al trapo'? Es más, ¿De verdad pensáis que no hemos entrado? Además hay que tener en cuenta que, cuando las sardinas se venden a 100€/kg durante un tiempo, ese desorbitado precio nos acaba pareciendo normal. La gente que ha firmado hipotecas 'basura' ha dado por hecho que eso era lo normal (algunos incluso eran conscientes de que pagaban algo más caro por su alto nivel de riesgo). Creo que, a toro pasado, todo se ve clarÃsimo. Pero no estaba tan claro cuando se estaban firmando esas hipotecas. De hecho, es ahora cuando se ha generalizado el término 'hipoteca basura'.
Alguien me comentaba el otro dÃa que hay gente que, para poder acceder a una casa, ha pagado lo que le han puesto delante, por muy abusivo que fuera, porque o era esa opción o ninguna. Hasta el punto de pagar un seguro de vida por ¡¡¡¡¡OCHO AÑOS!!, y por adelantado. ¿Eso no es usura?. ¿no existen leyes contra eso?.
Ahora mismo venÃa escuchando la radio y un corresponsal en USA decÃa que los mismos tipos que han hundido las empresas a base de reventar el mercado, se han largado a casa con unas stocks options, que les han garantizado embolsarse cientos de millones de dolares. Y se han ido tan tranquilos, y aquà no pasa nada.
Además contaba que cada uno de los más de 300 millones de habitantes de EEUU, van a pagar de sus bolsillos 4000, (cuatro mil), dolares, para sacar el tema adelante. Vereiis como aquÃ, el café se pone a dos euros, y luego algún polÃtico nos cuenta la historia de que "somos tan buenos, que no hemos tenido que pagar cuatro mil dolares como los americanos"....solo que aquà el café seguirá a 2 euros después de la crisis.
Enriquecerse a cualquier precio no es lÃcito, en absoluto. De hecho tenemos algunos magnÃficos ejemplos entre rejas o a punto de estarlo.
¡Claro que es normal que la gente compre las sardinas más baratas! El problema, en el caso que nos ocupa, no son las sardinas (las viviendas) que, por cierto, son bastante caras. El problema es el precio del dinero para comprarlas. A la gente se le hizo creer que los intereses se mantendrÃan bajos y que podrÃa pagar la cuota mensual durante los próximos 30,40 o 50 años sin ningún problema. Llegaron las subidas, los bancos y cajas las repercutieron en las cuotas mensuales, y muchos viven desde entonces con el agua al cuello.
A tu pregunta, Nuria, "¿cómo compatibilizamos la postura de la empresa que quiere crecer y enriquecerse con la supuesta prudencia que tanto se aconseja ahora?" mi respuesta es que el beneficio no está reñido en absoluto con la prudencia. De hecho, si se quiere consolidar una empresa, verla crecer y disfrutar de los beneficios que genere, mejor actuar con prudencia. El riesgo o el miedo (los extremos al final se asemejan) conducen al fracaso más pronto o más tarde.
Pere, de verdad tu crees que lo de "las subidas, los bancos y cajas", han llegado de verdad?. Yo creo que lo peor esta por llegar, también en eso. Virgencita....¡¡
Claro que no es lÃcito. Y justo es que paguen entre rejas quienes tengan que pagar.No querÃa decir lo contrario. Y es cierto que se ha querido transmitir una tranquilidad y confianza excesiva al consumidor final. Igual que ahora intentan hacernos creer que no estamos en crisis, sólo en 'desaceleración'. Pero creo que es en cierto modo comprensible que en algunos puntos de la cadena se desmadre todo un poco sin tener en cuenta demasiado los riesgos futuros. A menudo, en esos puntos intermedios, hay gente que sólo hace su trabajo sin entender demasiado de términos macroeconómicos. Y, como muy bien dices, Pere, la gente ha pensado que esto iba a ser siempre asà y se ha endeudado en consecuencia. Lo que quiero decir es que me parece, hasta cierto punto, normal que la gente haya creÃdo sin sospechar demasiado. Estamos hablando de gente normal y corriente, que ha visto normal lo que le han hecho ver como tal.
Por supuesto, me parece exagerado el precio (y ya no el precio del piso ni del dinero) que pagamos por hipotecar nuestras vidas (junto con el pisito). Carlos mencionaba ese seguro de vida 'voluntario' que se paga por anticipado (puede oscilar entre 1.500 y 3000€). Es uno de tantos excesos que se están viendo hoy en dÃa: gastos de 'administración' (??) del orden de 70€/semestrales, seguros, planes de pensiones, seguros de hogar que no cancelan al cancelar la hipoteca, etc.
La bola de nieve está lanzada... ('...que me quede como estoy!')
La gran diferencia está, para mÃ, en una economÃa basada en la producción e intercambio de bienes (latas de sardinas), o en una economÃa basada en el castillo de naipes de la especulación, que ha crecido de la nada sobre la nada, y que por lo tanto lleva a la nada tal y como se está demostrando. Empresario y especulador no es lo mismo, y en los últimos años han proliferado estos últimos. Los brothers varios a los que la Fed está socorriendo y va a socorrer no son empresarios, son especuladores que jugaban con el dinero ajeno.
Y repito mi pregunta de otro comentario: Where is the money?
Esto creo que igual os interesa
http://www.soitu.es/soitu/2008/09/17/actualidad...
Vaya Blanca...como está el patio...Gracias por el artÃculo. A lo mejor ha llegado el momento de que los gobiernos sean más intervencionistas, aunque supongo que esto plantea un debate largo y tendido y de difiÃcil acuerdo, sobre todo en EE.UU. Está mal la cosa....
Blanca. El enlace que has puesto me parece una mezcla de entre espectadular y escalofriante. Y me ha dado que pensar en lo que es el desarrollo de las sociedades y como evolucionamos en todo. Mientras en el 29 los banqueros y brokers saltaban desde las azoteas porque la crisis les habÃa arrastrado a la ruina más absoluta, ochenta años después, esos mismos banqueros y brokers, no solo no saltan ellos, -haciendo que salten los demás-, sino que además se llevan los bolsillos con cientos de millones. El remate de la sardina.
¿Y Sabéis qué es lo peor de todo? Que esta nueva polÃtica de intervencionismo y de socializar las pérdidas, como dicen, ni siquiera va a servir para que se replantee hasta qué punto se ha llevado eso de la "economÃa de mercado libre" y de la mano invisible que todo lo arregla, porque son tan listÃsimos que esto lo plantean como un "paréntesis", que no es otra cosa que lo que proponen Paulson y Bernanke, o como decÃa Gerardo DÃaz Ferrán, el presidente de la patronal CEOE. Porque claro, las consecuencias van a ser mucho peores si no se actua.
Y cuando todo esto acabe, volverá a ocurrir como siempre, se reinventarán y la legislación seguirá yendo por detrás. Como su profesión no tiene ningún tipo de responsabilidad, ni civil, ni penal, ni nada, dará igual a quién se hayan llevado por delante. Y como seguirán teniendo el dinero, la relación seguirá siendo asimétrica y todos seguiremos acudiendo a la banca y endeudándonos si queremos tener algo en la vida. Para entonces las pérdidas ya serán beneficios y en este caso no se socializarán, serán solo para sus accionistas.Y volverá a triunfar aquello de la responsabilidad social corporativa. Y seremos tan tontos que nos la seguirán metiendo cuando pensemos que alguien que tiene su puesto en la cúspide le pide al Estado flexibilización y no regularización "para que las empresas puedan adaptarse a un mercado cada vez más cambiante y sigan creando empleo" como dice también el presidente de la patronal. Y mientras estén haciendo eso ya habrán inventado algo nuevo al estilo de las stock options o los paracaidos dorados.
Qué irónico y qué bien hecho está todo, quién lo habrá inventado.
Pues eso.
http://www.elpais.com/vineta/?d_date=20080924&a...
Gracias, Forges, te queremos.
Querida Blanca : Si no me equivoco lo que hicieron estos muchachos ( lo de no importarle lo que le pase al otro) lo tomaron de sus padres , los ingleses.La cuestión es que los Británicos son tan inteligentes que siempre todos los desbarajustes habidos y por haber los cometieron fuera de sus fronteras.
Blanca, tu pregunta de "Qué irónico y qué bien hecho está todo, quién lo habrá inventado" me ha recordado un documental IMPRESIONANTE que alguien me envió hace un par de meses. Si bien es cierto que todo lo que circula por internet no hay que tomarlo como una verdad absouta, el enlace que te copiaré al final de mi comentario parece lo suficientemente documentado como para al menos plantearse que hay demasiadas casualidades. Es un documental bastante largo compuesto de tres partes (Religión, 11-S y EconomÃa Mundial) que te hace plantearte muchas cosas, al menos muchas de las cosas que cada dÃa damos por supuestas y que merecen ser cuando menos recapacitadas.
Para aquellos para los que las dudas y planteamientos sobre la religión puedan suponer un problema me gustarÃa recomendarle que pase por encima esa parte. Y para los que todo lo que le suene a pelÃcula las dudas sobre el 11-S, lo mismo. Lo que lanzo en este comentario es más la tercera parte, en la que se plantean y replantean las bases de la "libre" economÃa, de dónde viene y casi casi, a dónde parece que nos lleva.
Os recomiendo, de verdad, que le dediquéis un rato porque vale la pena.
El enlace es http://video.google.com/videoplay?docid=8883910...
Pedro, Esther, Nuria
¿Es esto http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/09/24/ec... lucrarse a cualquier precio como decÃais en vuestros comentario de hace un par de dÃas? Se supone que es "legal", no lo sé...pero ¿legÃtimo? 1.000 millones de euros a costa de hundir, como otros 24 al menos, el sistema.
La Bolsa no es más que un juego. Como la bonoloto, el cuponazo, la quiniela o la loterÃa nacional. Cualquier apuesta es, por tanto, legal si el juego es legal. El dinero que se mueve en bolsa está ahà para especular. Compro barato y vendo caro. Ese es el lema de cualquier broker que se precie.
Es, por eso, un disparate analizar la situación económica a partir de cómo vayan las cosas en la Bolsa, sea ésta la de aquÃ, la de Tokio o la de Nueva York.
De hecho, ya ves como en tiempos de vacas flacas engordan algunos inversores. Basta que corra un rumor positivo para hacer subir las acciones de ésta o aquella empresa.
Para mÃ, que no entiendo nada de EconomÃa, de valores bursátiles y de otras zarandajas, el indicador más fiable es el de las plantas del Corte Inglés. Cuanta más gente comprando, mejor va la economÃa. Soy asà de simple.
Hola Pere, no te fies mucho tu de las plantas del Corte Inglés que esos son los que mas fuerte apuestan y no nos damos cuenta. ¿Sabes por qué?
Porque una cosa es cash y otra credito en tarjetas. Entonces normal, que estén llenas sus plantas.
De turismo poco, pero de terjetas de crédito... a mi con esas.
Y entonces pasa lo de la sardina...
Yo compre a credito por dos sardinas y resulta que veo, que al final me estas cobrando por la boqueria entera. Pero como dice mi abuelo... quien compra fiao, compra callao.
No te fies de esas cosas..... Imagina, lo seguro que tienen un negocio que les da igual, prorrogar el gasto y suben mas tu lÃmite de tarjeta.
Entonces pagas por aplazarlo y si te atreves a fallar en un pago, puessss super intereses por demora.
Veo eso más rastrero, en los tiempos que estamos, que alguien que juega a Forex, por ejemplo....
Pues vas a tener razón, Mónica. No habÃa caÃdo yo en el negocio de las tarjetas de crédito de el Corte Inglés. Compras porque te dan crédito y luego te crujen a intereses. ¡Y no es ilegal! la culpa es nuestra, por dejarnos engatusar. En fin. El sistema económico actual se basa en crear necesidades antes inexistentes, poner en el mercado los productos que las satisfagan y cobrar una pasta por ellos, si es a crédito mejor. Asà consiguen doblar el negocio.
No sé si es ilegal, por lo menos hasta el 2010. Déjalos a esos, que cuando tengan que implantar por obligacion EMV. Lo van a flipar con la caÃda que les va a suponer, el recorte de tasas de interes, que es obligatorio.
Tambien dependen de el banco con que trabajen, si es español esos son los peores, como los sistemas 4B, euro 6000 y servired. Que el TRibunal de Competencia, los paró en seco por sus intereses.
Luego vendrán los llantos y te digo que las tasas ya pueden ser bajadas, pero, estos quieren sacar el máximo hasta el último seg del 2009.
Que pasará... que las entidades, experimentarán un bajón impresionante y sabes quien lo va a pagar?? Nosaltres amic meu. ¿Como? Pues cobrando los datáfonos que ahora son gratis y miles de productos que hoy no representan gasto alguno, pero mañana es otro cuento.
Ademas de la auditorias que tendran que passar, por PCI/DSS en cuestion de datos, ya que esta empresa de la cual hablamos "El Corte" Es de nivel 1. 1 auditoria al año in situ.
Y asà a todo y a todos.
Que se les va a quitar las ganass de sus preciadas tarjetas.
Amic Pere te voy a regalar una frase entre risillas, que se me acaba de ocurrir para que veas la similitud con las sardinas y los pasillos del corte i.
Recuerdas? Las sardinas, no eran para comer, eran para vender.
Pues en esos almacenes,
sus tarjetas, NO son para comprar, son para pagar.
Buena frase, Mónica!! No lo habÃa pensado nunca asà y es cien por cien verdad verdadera!!
Manolo, vaya vÃdeo :S:S:S:S:S:S:S:S:S:S:S:S:S:S
Blanca...¿qué te ha parecido? A mà me impacto mucho y como te dije, no es que me lo crea todo, pero la verdad es que te hace plantearte muchas cosas. Es que, con lo bien que te explicas en tus comentarios, eso de :S:S:S, de verdad, no he acabado de entenderlo. Gracias!!
jajaja. :S es un sÃmbolo del messenger. Si tienes, pruébalo y verás lo que sale. Weno, es un sÃmbolo de confusión, de algo que te impacta y te deja flipando, pero por ser negativo más que positivo
Recomiendo el vÃdeo de Manolo a todo aquel que alguna vez se haya sentido desilusionado por como funciona el mundo
Me permito la descortesÃa de comentar mi propio post sólo para añadir una nueva pincelada de humor irónico español a la crisis. Esta misma mañana, en Onda Cero Radio, Carlos Herrera hacÃa referencia a la respuesta de un conocido sastre sevillano cuando le preguntaron por cómo le estafa afectando la crisis. Ponedle acento andaluz y repetid conmigo: "muy mal, ya no compran ni los que nunca pagan". Genial ¿no? Si bien no es sabidurÃa popular, como titulé inicialmente este post, creo que es un claro ejemplo de otro análisis de la situación a pie de calle.
Muy buena la frase!! Sin embargo, en Palma los restaurantes siguen estando llenos y las tiendas también. Seguro que la gente ha dejado de comprar pisos y uno espera a cambiarse el coche, pero hasta ahora vosotros veis menos movimiento del habitual??
Hablando de sabidurÃa popular, os dejo una perla que me ha llegado hoy por correo:
http://www.carmepla.com/es/2008/10/01/actualidad/
:-)
Recuerden que la sabidurÃa popular española, para casos muy graves, verdaderamente graves (salud, economÃa, etc., etc.) ya acuñó aquella frase genial de: "más se perdió en Cuba"