Carlos pide que pasemos a la acción. Allá vamos.
Una vez que hemos definido el turismo responsable según la propuesta de Carlos (Pirineos) cabe preguntarse quién interviene o puede intervenir en el mismo. Y la respuesta es: TODOS.
Toda la industria que interviene y el turista, por supuesto. Y ahí es donde empieza lo difícil, decirlo es fácil, pero ¿qué parte nos corresponde a cada uno en nuestro trabajo diario, cómo podemos favorecer? Y no es necesario irse a un país en vías de desarrollo. Este verano participé en un curso de turismo como factor de desarrollo para los entornos rurales organizado por la Universidad Autónoma de Madrid. En el mismo se trataban lo problemas por los que pasaban estos territorios: despoblamiento, envejecimiento de la población, ausencia de infrastructuras. Pero es más, estos territorios, cuando en temporada alta se llenan de veraneantes tienen el doble de problemas, porque con los impuestos de 4 vecinos hay que pagar la recogida de basuras de esa población extra que llega allí a veranear. ¿cuánta responsabilidad hay en esto? De parte del propio veraneante, de parte de la administración…Este es el caso de los entonos rurales en los que no existen intermediarios, pero en pueblos costeros de la costa pasa lo mismo con un turoperador que propone los viajes, y se lleva una comisión. Y luego están, claro, los destinos turísticos de países más desfavorecidos, en Latinoamérica, Asia, África. ¿Qué responsabilidad tiene el turoperador, cómo podría colaborar al desarrollo de un turismo responsable en ese destino?. Y empezamos hablando de éste porque, junto con las grandes cadenas hoteleras es al que más se ve…. Pero me encantaría que en este grupo me acabarais diciendo cómo yo, como consultora turística, puedo contribuir desde mi trabajo a un desarrollo turístico responsable. Y no hablo sólo del asesoramiento que presto a terceros…
Saludos
Virginia, entiendo perfectamente lo que planteas. Hace unos meses hicimos un trabajo para una asignatura en la universidad en el que tenías que elegir entre la promoción de un destino que no está promocionado turísticamente o las mejoras que propondrías para un destino que ya cuenta con oferta turística. Nosotros elegimos lo primero y nos fuimos al pueblo de una chica a hacerlo. Cómo nos recibía la gente, a nada que mencionabas la palabra turismo se emocionaban, no sabían ni de dónde veníamos pero ellos querían que en su pueblo se hiciera algo porque saben que es una de las pocas vías para que los chavales no tengan que irse de pueblo.
Además, yo creo que gran parte de nuestros problemas es que no se valora nada la vida en el campo, en el medio rural. En nuestro interior hay una falta de oportunidades preocupante y no sé adónde aspiramos. No cabemos todos en Madrid, en Barcelona y en cuatro ciudades más. Nuestras ciudades son cada vez más insostenibles y luego pasa que nos peleamos, entre otras cosas, por un trozo de río, normal.
Qué pena que no se promocione y se ayude más a los pueblos.
Hola Blanca, gracias por contribuir ;o)
así es, pero incluso ese entusiasmo ante la palabra 'turismo' forma parte del problema. A veces se da un cierto hiperactivismo desde la administración, y se matan moscas a cañonazos. Llevo años en este de la comunicación turística y te la compararía con el metro. Siempre el mismo recorrido, el mismo mensaje, y la misma voz enlatada, lo único que cambia es gente que sube y baja y sin embargo, cada uno va a sitios distintos. Y no, el mismo metro no les lleva al mismo lugar...¡a veces hay que hacer transbordos! o incluso, cambiar de medio de transporte... pero espera, que me pierdo, que estamos en el desarrollo rural a través del turismo intentando que fuera responsable. En algunos casos, creo que se debería parar la máquina y hacer algo de análisis, y créernoslo, porque puede que la respuesta sea no, no hay que hacer turismo, o no el tipo de turismo que se está proponiendo. Y eso sería muuuuy responsable.
No hay que hacer turismo?
Siempre hay que hacer turismo?
mmm, explícate
Quiero decir que el turismo no es el remedio a todos los males, y que precisamente un turismo sostenible a veces es imposible. Por muy necesarias que sean las farmacias no siempre se puede poner una en un barrio, o una peluquería o un banco, o un bar. El turismo para poder ser sostenible también tiene que ser sostenible económicamente y a veces las inversiones en turismo no se rentabilizan por más que nos empeñemos: porque no hay público para las mismas, porque la competencia es demasiado grande, porque nuestro nivel de inversión o de formación entre quienes deben llevarlo a cabo (y mantenerlo), no es suficiente...
Pienso que Virginia tiene razón, el turismo es una buena fórmula en algunos casos, en muchos seguramente, pero no siempre. No cualquier lugar del mundo puede ser un destino turístico. Quizá si hacen una muy buena promoción, tienen un muy buen producto y muy especializado, consigan atraer a algunos visitantes ocasionales -estoy pensando en muchos pueblos del interior, por ejemplo-, pero no creo que eso haga que los jóvenes se queden en el pueblo. El turismo no es por necesidad una alternativa viable cuando ya no quedan otras alternativas viables para revitalizar económicamente una zona.
En cuanto a los agentes, me parece que el agente fundamental es la empresa, incluso más importante que la Administración, la empresa entendida como: propietarios, gestores y trabajadores, pero se trata especialmente una responsabilidad que cae sobre aquellos que marcan la política y líneas de actuación empresariales.
Vale, Virginia, ya te entiendo. Sí que tiene sentido, sí. Pero en cuanto al turismo rural, por qué no hay demanda suficiente? yo creo que sí que la hay y que cada vez habrá más porque igual que se hablaba de las necesidad fisiológicas de los norteuropeos que necesitan sol, se podrá hablar en un futuro de las necesidades de naturaleza? aún quedan muchas generaciones que tienen pueblo, que tienen abuelos en el pueblo, pero cuando toda esa gente desaparezca y sean hijos de padres de ciudad, no necesitarán escapar al campo, aunque no sientan pertenencia a ningún sitio concreto? igual lo que falta es canalizar esto. yo creo que la gente sí lo necesita, no hay más que ver el caso de las "parcelas" en los extrarradios de las grandes ciudades. Igual lo que falla en España es que es muy grande y la lejanía nos frena, porque las escapadas de fin de semana, si necesitas invertir más de hora y media en cada trayecto, como que no. No sé, tú que piensas?
Esther, puede que el turismo no sea la alternativa viable paracualquier sitio. pero yo sí que creo que puede serlo para muchos. Déjame que piense en algún ejemplo
Hola!
Blanca, claro que el turismo es una alternativa para el desarrollo de muchos sitios pero el daño que se hace intentando aplicar turismo a aquellos en los que no debería ser así, es también importante. Un tremendo gasto de tiempo y dinero, infrastructuras creadas que luego no se mantienen, se ha jugado con las ilusiones de la gente...Y como estábamos hablando de soluciones responsables...A veces hay que saber decir 'no' y retirarse a tiempo. Por ejemplo. decía al principio que, como consultora busco también mi reponsabilidad en todo esto. Y ser responsable también siginifica decir 'no', aunque eso a veces suponga perder un cliente...
Como dice Esther, el problema es que los pueblos desaparecen, los jóvenes se marchan... y eso está sucediendo por toda España (y seguro que en muchos otros sitios) y el turismo, no siempre podrá cambiarlo...
Hola Virginia, hola Blanca.
Muy bueno el tema de discusión y aún más, el cómo accionar siendo consecuentes. Me alegra saber Virginia que como consultora, hayas dicho que no a un cliente; yo también creo que el turismo no es la caja de Pandora, ni para los que tienen mucho ni para los que les falta mucho.
Hace poco desarrollé unas ideas sobre una comunidad indígena rural en Argentina que tiene tres premisas básicas: el turismo como actividad secundaria, un código ético para el turista, y una capacidad de carga definida y a respetar.
Creo que empezar teniendo los objetivos claros de lo que se quiere lograr, como touroperador, como consultor, como prestador, como turista, es un buen comienzo. Es un buen comienzo para definir la ruta de llegada, así como los pisos y los techos, es decir, los negociables y los no negociables, los límites y sus consecuencias. Si sabiendo que hay 4 vecinos en un pueblo, como touroperador mando 16 turistas juntos, estaré cuadruplicando la actividad normal, con las consecuencias pertinentes. El pueblo está dispuesto a recibir a esos 16 turistas y a soportar la actividad que generen?. Soy consciente como touroperador de esas consecuencias?. Me importan?. Comunico a los turistas las características del destino?.
Quizás ampliar un poco el espectro de visión y acción, hacia otros campos (rurales y los otros, entiéndase el doble sentido :-) ) y estar abiertos a un feed-back permanente de las partes involucradas, ayude a tomar conciencia y a valorizar la actividad que hace cada uno y las consecuencias sobre la de los otros. Qué piensan Uds.?.
Saludos!.