Hola a todos,
 Traigo un tema a la comunidad que, sin ser propiamente del sector turismo, si tiene que ver con toda esta revolución que se vive en Internet en los últimos tiempos y que creo resultará interesante a todos..
He encontrado en Mangas Verdes una lista de razones por las cuales la prensa tradicional ha fracasado. Las expongo aquà con el sentido más aséptico posible, sin entrar a valorar cada una de ellas. En el original si hay opinión detallada, por si os interesa verla.
 Ahà van las razones del fracaso de la prensa tradicional en la era de Internet.
- La audiencia principal de los periódicos aún no demanda el cambio.
- El modelo empresarial de la prensa es una reliquia de la era del monopolio de la información.
- Las redacciones tradicionales están ancladas en una idea fatal: todo lo nuevo es peligroso.
-
No hay investigación ni planes de reciclaje, no ven lo que se les viene encima, no cuentan con las herramientas necesarias para sobrevivir ni sabrán utilizarlas cuando las adquieran.
“Ejercicio práctico para directores de periódicos: reúna a todo su staff, reparta papel y bolÃgrafo e invÃteles a escribir una etiqueta o enlace de hipertexto sobre la noticia en la que estaban trabajando. Si muchos son incapaces, usted tiene un problema. Si ninguno puede, está usted ante una grave crisisâ€.
- Los periódicos carecen de personal tecnológico y creativo cualificado.
- La inercia, la incertidumbre y la parálisis presiden la mayorÃa de las empresas periodÃsticas tradicionales.
- Basar la estrategia en que los anuncios por palabras dan más dinero que los banners.
- La prensa ha perdido ya uno de sus factores de venta fundamentales: la ‘moneda social’.
- La conexión entre calidad y rentabilidad se ha roto definitivamente.
- Las empresas periodÃsticas odian el periodismo… moderno.
Qué buen tema, Rafa, gracias por haberlo sacado a relucir y asà no soy siempre yo quien se sale del guión! ;-)
En mayor o menor medida, pienso que son ciertos todos estos puntos. Ahora bien, deberÃamos definir "fracaso", porque los "Dinosaur Media", como los llaman en Wired (http://www.wired.com) parecÃan tener los dÃas contados y sin embargo, siguen ahÃ. No olvides que nunca han sido medios de masas, ha habido diarios más populares que otros, pero la prensa escrita siempre ha tenido un carácter elitista. Por lo tanto, tampoco han perdido tanto terreno como pueda parecer viendo el crecimiento de la prensa online. TodavÃa me acuerdo de cuando para leer El PaÃs online tenÃas que suscribirte..., era curioso que la versión digital del periódico fuese considerada la competencia de la versión en papel!! Por lo tanto, sà que hay cierta resistencia al cambio, pero fÃjate cómo han sabido adaptarse. Si en España no han nacido medios nativos digitales de importancia como en otros paÃses, por algo será: es que los tradicionales han sabido ocupar también, aunque con retraso, el espacio virtual. Y fÃjate en la publicidad que llevan...
EscribirÃa horas sobre este tema, me apasiona, pero no quiero copar todo el espacio!!
Venga, animaos, que es un debate que tiene que ver con muchas otras cosas de nuestra sociedad actual!
Papel= Sucio!!
PDF= Bueno!!
Pues yo os lo resumo asÃ.
SOITU.ES
Yo creo que aunque termine la era de la prensa en papel, en ningún caso se le puede llamar fracaso, sino sólo eso: fin de una era. Pero me da la sensación de que todavÃa tardará en llegar.
¿Qué es SOITU, Blanca?
Bueno, yo lo hago un poco más largo. Nos encantan las sentencias. Nos gusta el blanco y el negro, y el gris en el que vivimos en la mayor parte del tiempo no nos parece tan atractivo. Es mucho más divertido decir que la prensa en papel es peor, más vieja, más "sucia", menos moderna....Pero la realidad me parece que está bastante lejos de eso. En un paÃs que no se lee, que es lo que se dice de España, todos los datos de los últimos años dicen que:
-El que más lee prensa en internet es el que más lee en papel.
-Que la publicidad ha subido en internet un montonazo por ciento, pero en papel también, (estoy obviando los últimos meses de crisis, porque eso lo está desvirtuando todo).
-Que la prensa on line tiene unos diez años escasos, y que los miles de periodistas que han salido de las facultades vienen creciendo con el on line, pero de lo que han mamado ha sido del papel, -y de la radio y la tv, que también se puede entrar por internet-, y que siendo tan jovenes no siempre les resulta fácil adaptarse a lo que para ellos no deberÃa ser tan nuevo.
-Que los "dinosaurios" de papel, -al menos en este paÃs-, son los que también son los dinosaurios, -en este caso por tamaño y no por antiguos-, de la versión on line.
-Que hoy por hoy, que diario on line le está haciendo sombra a los que son los grandes en papel, y también on line?. Yo creo que todavÃa ninguno.
-Que muchos de los que son periodistas de hace muchÃsimos años, sà que están abriendo blogs y se están metiendo en el sector del 2.0, (que no quiero decir que todos, ni mucho menos).
-Que la prensa especializada, -en este caso como nosotros en HOSTELTUR-, tiene dos tipos de publicaciones: revista mensual y diario, que se retroalimentan, pero que no se hacen canibalismo porque, como hacen otra mucha prensa, en la revista sacamos información en más profundidad, -reportajes, entrevistas....-, y en el diario trabajamos mucho más la noticia diaria, con una fecha de caducidad más corta.
-Que la publicidad en un diario de papel y en un diario on line es absolutamente distinta, y por lo tanto no solo te haces la competencia, sino que puedes complementarte abarcando nuevos mercados. Quien afirma que los editores odian a los medios on line por esta cuestión, desde mi punto de vista, o no ha conocido un medio de comunicación por dentro, o no sabe que la mayor parte de los diarios han encontrado un filón en eso.
En fin, creo que hay muchas cosas que se dicen en lo que comentas Rafa que, desde mi pobre experiencia, están dichas por personas de fuera de los medios.
Si coges cualquier rama de cualquier sector y les planteas el cambiar su modelo de negocio radicalmente, nos encontraremos a muchos gurús de los porques, que también explicarán porque no se apuesta por las agencias on line....aunque ese, o cualquier otro sector, esté invirtiendo grandes cantidades de dinero en renovarse.
Me encantarÃa saber como lo veis los demás. Como dice Esther, esto puede ser un debate apasionante.
http://lodudomucho.com/?p=822
RocÃo, en este enlace hablan de SOITU, además es un estudio interesante de la audiencia de la prensa, relacionada con la crisis.
Carlos, totalmente de acuerdo contigo en casi todo, pero, sobre todo en que "quien más lee prensa en Internet es quien más la lee en papel".
RocÃo, simplemente métete y luego me dices qué te parece. Yo desde qe lo conozco no concibo un dÃa sin metereme.Cuando todo el mundo habla del Ike que llega que llega a EEUU, ellos repasan las muertes que ha dejado en Haità y a la vez, los monzones de Asia. Y cuando toda la prensa recoge al broker ese alemán que ponÃa caritas, en soitu lo buscan y lo entrevistan. No sé, se curran su propia información, no se nutren tanto de los teletipos, lo que se agradece
También serÃa interesante buscar una definición del "periodismo moderno", algo de lo que habla el último punto publicado por Rafa. El periodismo moderno es el de nota y rueda de prensa, teletipo de agencia y "sin preguntas". Lo otro, es periodismo de verdad, del de siempre, el único que puede hacerse y que se merezca este nombre.
El periodismo requiere profesionalidad, contrastar noticias, tener muchas fuentes, veracidad, capacidad de reacción, curiosidad, visión de conjunto, memoria histórica, capacidad de análisis, voluntad pedagógica, admitir errores, rectificar, oler la noticia, salir a buscarla, morirse de ganas por contar algo desde el rigor y la responsabilidad, ser consciente de las consecuencias de lo que se cuenta..., éso es periodismo, el único posible. Pero claro, a parte de que sale caro, implica que el periodista -y también el lector!- es un ser pensante que reflexiona y cuestiona, y ofrece claves para la reflexión y el cuestionamiento. Pero, creedme, todo esto está muy devaluado. Preferimos la caja tonta y cualquier concurso. Además siempre está el poder dando por donde más duele, y es que el librepensamiento y la capacidad de discernir están muy de capa caÃda en esta sociedad nuestra.
O sea, que lo de "periodismo moderno" es un producto enlatado desde el poder para mayor gloria suya y mayor embobamiento de los demás.
Esther, cuantos medios conocemos que se basan única y exclusivamente en recoger las notas de prensa?. Y ese tipo de medios en su mayorÃa son on line. No porque sean peores, es porque es más fácil, requieren menos personal, y puedes convertirte en propietario de medios de comunicación por muy poco, y en muy poco tiempo. Ahora mismo, con las plataformas gratuitas, el coste ha bajado un mil por cien. Con dos personas y una gorra te montas un medio "informativo" influyente. Y a parti de ahà el lÃmite es el cielo, y a codearse con la Polanco, los Pedro J. RamÃrez, los Lara y demás. Jaaajajajajajaja.
Cualquiera puede ir a Google y buscar medios y contrastarlos. Todos son on line, y los hay que son fantásticos. Verdaderas maravillas. Pero hay muchÃsimos, -legión-, que han salido como hongos, que se montan con el pefil arriba indicado.
No es mejor ni peor un medio por el soporte en el que se edita. SI el medio es el mensaje, y el mensaje se va a limitar a lo que dicen las agencias de información, todos leeremos lo mismo, sacaremos las mismas conclusiones, y no neceistamos tantos diseños ni tanto 2.0.
Ya, pero yo hablaba de priodismo, que es mucho más que copiar y pegar informaciones. Eso es lo que puede hacer todo el mundo, lo que de hecho hace todo el mundo. El periodismo es otra cosa, como tú bien sabes, y se parece más al periodismo lo que hacen muchos bloguers que eso que hacen muchos medios de información online.
Ummm., Esther, me daré por aludido, como bloguero de pro.
Sobre todo esto que comentáis, que a mi me pilla de nuevas, ¿no podéis hacer algún tipo de protesta?.
A que te refieres Rafael?. Si lo piensas no hay ninguna diferencia entre un medio de comunicación y cualquier otro tipo de negocio, al menos en lo que se refiere a que es el mismo mercado el que lo regulariza. Si lo miro de una forma egoista, tengo que decir que como empresa que quiere hacer bien las cosas, nos beneficia que haya quien prefiera trabajar a base de copia y pega. Somos muy consicientes de que la gente no es tonta, y que al final nos gusta comer jamón y no choped. Puedes probar de lo segundo, pero lo que nos mola es el jamón. Asà que, lo mismo que ocurre con los blogers, en medios de comunicación, los hay buenos y malos, -jamón y choped-. Incluso los hay que empezaron como buenos y ahora son malos.... Porque esto es un examen a diario.
Una vez explicada la parte egoista tengo que decir que molesta bastante ver como hay medios que sientan catedra, dan lecciones, hacen y participan en conferencias y debates sobre ética y moral en el oficio, pero luego, en el dÃa a dÃa, la realidad es otra muy distinta. Está claro que aquà nadie puede subsistir sin la pela, el euro, el money.... pero cuando ves según que cosas, uno no sabe hacia donde mirar porque da vergüenza ajena. Pero no hay queja posible, ni a quien formularla, porque los lÃmites se los pone cada uno.
¿No te ocurre a tà lo mismo desde el punto de vista del bloger?, ¿no te queda la misma sensación cuando ves lo mismo que te describo pero en el 2.0?. ¿Y que haces?, pues nada, esperar a que los mismos que los subieron, les bajen no?.
Carlos, me refiero a mantener con cierta limpieza la imagen de vuestro sector. Aunque después de tu comentario no se si eso es bueno o es malo. Seguramente puedas aprovecharte de las malas prácticas de los otros.
En cuanto a lo que yo hago en el 2.0, podemos diferenciar lo que hago de lo que harÃa. Y me explico:
Actualmente el blog es un hobby para mi. No me reporta ningún beneficio económico (ya quisiera yo ganarme la vida escribiendo). Asà que si alguien, en otro blog, se dedica a publicar plagios o a no esforzarse en ofrecer un contenido de calidad, simplemente me da igual. Ni me va ni me viene.
Si viviera del blog, sinceramente, no se lo que harÃa. Pero lo que si te digo es que me darÃa muchÃsima rabia descubrir ese tipo de prácticas en otros, viendo, además, que tienen más influencia que yo. Y si en algún momento me pudiera la rabia, quizá si los crticarÃa en su propio territorio (la blogosfera). No se si existe un código deontológico o algo asà en vuestra profesión, en el que se inste a proteger al compañero por muy injusta que sea la situación que provoca (similar a lo que hacen los médicos, por ejemplo). Pero en la blogosfera, al menos por lo que yo he visto, eso no existe.
Asà que, sÃ. Definitivamente si protestarÃa o criticarÃa este tipo de situaciones.
Bueno Rafael, yo creo que eso si existe en la blogsfera, y yo lo he visto. Es más, lo he visto en este sector. Pero como tu dices, eso no es cosa mÃa. Ni soy quien para meterme en eso porque la historia de esta empresa, -que es a la que me debo-, de momento es otra.
Y con respecto a lo que dices, pues hay de todo. Te puedes encontrar que hay un enfrentamiento ya histórico entre grandes medios como EL Mundo y El PaÃs; La Cope y la Ser; el Marca y el As..... Donde se entremezclan asuntos de noticias, y asuntos que no lo son. Pero como puedes ver lo solucionan generalmente a base de enfrentamientos más o menos soterrados.
Pero en general los medios se dedican a lo suyo y, salvo algunas pataletas aislada, nadie se mete en casa de nadie. Pero no por una cuestión de corporativismo, es porque uno puede creer que la forma adecuada de informar es una, pero no tiene que ser la que le guste a todo el mundo, ni a todos los medios como polÃtica editorial.
Rafa, yo amo mi pofesión, pero cada medio y cada profesional tiene derecho a hacer lo que quiera, de equivocarse como quiera, y en eso Carlos tiene razón, como en cualquier otro negocio. Si un medio se conforma con copiar y pegar informaciones de otros, pues "per ell va el pollastre" como dicen en mi pueblo, allá él, lo que está claro es que si dice que hace periodismo, miente. Si esto ocurre con algún contenido nuestro y nos enteramos, lo que hacemos es contactar con ese medio y pedirle que cite las informaciones. No nos preocupa que nos copien, pero tenemos el derecho de que nos citen, porque si no lo hacen la justicia estarÃa de nuestra parte. A mà sà que me apena que el periodismo haya caÃdo tan bajo, pero pienso que seguro que hay miles de buenos periodistas desconocidos, trabajando quizá en radios o diarios locales, que nunca saltarán a la fama ni escribirán editoriales en El Mundo, pero que respetan su profesión y respetan a sus lectores. Son todos esos los que salvan la dignidad de la profesión. Porque igual que en este paÃs han desaparecido los intelectuales, también los periodistas independientes creadores de opinión y reflexión han desaparecido. El desierto intelectual es bastante notable.
Y sÃ, puedes darte por aludido, estoy convencida de que muchos bloguers trabajan como he descrito más abajo hablando de lo que es el periodismo, a la hora de escribir sus posts. Por lo tanto, éso es lo importante, el espÃritu más que la letra o dónde se publique ese artÃculo. La prensa tradicional, los dinosaurios, hace tiempo que abandonaron y se arrimaron al terciopelo. Siempre fueron minoritarios, y han optado por ser, además, sectarios. La tele se ha dirigido exclusivamente al entretenimiento. Pienso que sólo en la radio y en internet -y en los medios especializados- se conserva la esencia del periodismo.
O sea, y termino: ¿Se puede hablar de fracaso? Depende, desde el punto de vista económico no tanto, pero sà desde el punto de vista de pérdida de credibilidad e influencia. Y no por inernet, sino porque sencillamente lo han hecho muy mal. Lo que pasa es que gracias a internet se les nota más.
Gracias por este debate tan off!!