Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Grupo atardeceres/contrastes

Blog del grupo atardeceres/contrastes

nuria aguilo
Publicado por nuriaa el 24 de Octubre de 2008
Grand Canyon, Arizona, USA (by MargaPatrisi)Grand Canyon, Arizona, USA (by MargaPatrisi)
Tags:
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 12 comentarios
nuria aguilo
#1 nuriaa dice:

Hay que ver lo que los turistas estropeamos estos lugares... pero qué gran placer poder contemplarlos!
Sustituimos el término 'turista' por el de 'viajero', que nos da cierta distinción. Pero, al final, todos buscamos algo parecido. Y a todos nos asombra esa maravilla de mundo en el que vivimos.
El Grand Canyon mueve una industria turística considerable. Hay varias formas de llegar hasta este cañoncito: desde el pintoresco tren de época hasta helicópteros o avionetas privados que te traen desde Las Vegas entre partida de pócker y sesión de ruleta. En cualquier caso, un 'must'.

Escrito el 24 de Octubre de 2008, hace más de 4 años
Manuel Antonio Molina Valcarcel
#2 manumolina dice:

Realmente el mundo en el que vivimos nos ofrece lugares apasionantes y todos tenemos derecho a disfrutar de ellos. Pero lo que hacemos es irrumpir, ese es el problema, modificamos los destinos sin mirar por la sostenibilidad y sin una visión de futuro, sin pensar quenuestras siguientes generaciones no disfrutaran del lugar en su verdadera esencia.

Hace falta concienciación y una gran labor de la planificación turística, equipos multidisciplinarios que promuevan investigaciones con visión de futuro y sobre todo mucha concienciación de la sociedad, por supuesto.

Es tan difícil lograr todo esto, pero no creo que sea imposible, para nada

Escrito el 25 de Octubre de 2008, hace más de 4 años
Tirso Maldonado
#3 adprosumer dice:

no cabe duda que esa zona concentra unos parques que te dejan sin palabras... tuve la oportunidad de visitar el Gran Cañon, Red Canyon, Arches Park, Monument Valley, Bryce Canyon... damn!!!! eso si que es trasladarte a otra dimensión!!!!

Escrito el 25 de Octubre de 2008, hace más de 4 años
nuria aguilo
#4 nuriaa dice:

Tirso, estoy de acuerdo contigo en que toda esa zona es otro mundo. Yo nunca me imaginé esa América.
Manu, el turismo sostenible no es imposible, pero sí complicado. Desde el momento que un ciudadano medio puede acceder a cualquier punto del mundo es difícil conservar el planeta tal y como nos gustaría encontrarlo a nosotros. Supongo que la concienciación es lo único que nos queda. Viendo una de las fotos de Tirso, por ejemplo, Ayer's Rock o Ulurú (Red Centre, Australia) http://comunidad.hosteltur.com/foto/j97fx77b5/en recuerdo que a esa impresionante roca le habían colocado una cuerda a fin de que los turistas pudieran acceder a la cima. No obstante, esa roca es sagrada para los aborígenes australianos. La organización del parque te recomendaba no subir a ella 'por respeto' a los nativos, pero te colocaban el pasamanos por si decidías 'no respetarlos'. Y quién de nosotros, tras haber viajado hasta 'down under' y sabiendo que no es fácil volver a esa maravilla, renunciaría a ese placer? Probablemente subiríamos con respeto... Siempre nos quedará la concienciación...

Escrito el 25 de Octubre de 2008, hace más de 4 años
carlos Hernandez
#5 carlos dice:

Cuando las personas se convierten en masa, la concienciación se tranasforma en algo que no se puede escribir aquí, porque lo va a censurar la Comunity Manager.
Ejemplos como el que pones lo hemos vivido todos, y esa confianza que reflejan los paises en los turistas, se termina convirtiendo, si o si, en prohibición.
En el año 1999 visité Chichen Itzá, (http://es.wikipedia.org/wiki/Chich%C3%A9n_Itz%C... ), la mayor ciudad Maya de Méjico. Para mi sorpresa se podía subir a su maravillosa, impresionante y antiquísima pirámide. Incluso habían puesto todas las facilidades para evitar que los turistas se rompisen la crisma bajando, puesto que era tremendamente empinada. Unos años más tarde no te dejan acercarte a menos de 8 metros de su base. Y no es de extrañar, ya hace 9 años yo veía a "viajeros" que bajaban arrastrando sus flamantes jeans por aquellas fantásticas piedras,para no partirse los dientes con una mala caida. Por no hablar de la cantidad de basura que acumulaba en su cúspide, (cosas del consumismo).
La concienciación es una palabra muy bonita, pero le pega a un turista como a un cura dos pistolas.

Escrito el 25 de Octubre de 2008, hace más de 4 años
Veronica Aimar
#6 vaimar7 dice:

Creo en crear conciencia, pero más creo en aplicarla.
Fui guía de turismo en mi región y explicaba tres cosas al comenzar la excursión: depósito de toda la basura generada por nosotros en una bolsa para ello, no tomar ningún souvenir (piedras, plantas,etc), y mantener el volumen de voz en niveles normales o bajarlo, tanto para respetar al resto de locales y turistas como para a veces, sólo escuchar el paso del viento entre las montañas.
Todos los respetaban?. No. Tenía que llamar la atención a alguno un par de veces?. Sí. Alguno se llevó un souvenir?. Sí. Pero al menos no fueron todos ni todos los que hubieran querido hacerlo.
Si no hay límites y nadie encargado de aplicarlos, es más complicada la construcción del turismo. Y no hablo de autoritarismo ni despotismo ni rigidez. Hablo de explicar, mostrar las consecuencias y educar. Que toma tiempo y esfuerzo, pasión y dedicación. Ser consecuente y perseverante.

Escrito el 25 de Octubre de 2008, hace más de 4 años
nuria aguilo
#7 nuriaa dice:

Quizás un día dejemos de llevarnos las conchas de las playas, los corales del fondo del mar y dejemos también de trepar por las pocas ruinas que nos quedan. Ojalá esa concienciación cale hondo en las nuevas generaciones y, en la medida de lo posible, en las no tan nuevas. Mientras, sigamos aportando nuestro granito de arena como tú dices, Verónica.

Escrito el 25 de Octubre de 2008, hace más de 4 años
Anna Lopez C.
#8 Anna_lo dice:

Este verano estuve en las islas Cies, y nuestra guía también nos comentó lo de las basuras y no llevarnos nada de allí y puedo decir que en todo el día que estuve allí no vi a nadie que se llevara nada y todo estaba muy limpio. En cambio, me fijé en los barcos llegando durante toda la mañana con cientos y cientos de personas, y que las rutas ya estaban trazadas y la mayor parte de las zonas de las islas estaban restringidas. A veces no es culpa del turista sino del “provecho” que quieran sacarle a una destinación.

Por otra parte, encuentro muy bien que quieran mejorar la accesibilidad de sitios donde sea difícil llegar.

Escrito el 25 de Octubre de 2008, hace más de 4 años
carlos Hernandez
#9 carlos dice:

Es lo de siempre, la dificultad de combinar el turismo y la "viriginidad" de los lugares a los que acude el turista. Yo no digo que la educación y la concienciación deba ser algo a lo que haya que renunciar. No va con mi forma de pensar la de bajar los brazos porque parece que no se va a conseguir. Para nada. Pero la realidad dice que no estamos haciendo lo suficiente. Y prefiero ver que hay gente que se cabrea ante la indiferencia, a que a todo el mundo le da igual. Y lo que dice Anna también es cierto. Seguro que todos nos sabemos historias que, hoy por hoy, nos parecen disparatadas, pero que los mismos responsables de los lugares donde se llevaron a cabo, potenciaron hasta que se dieron cuenta del disparate que estaba haciendo. Por ejemplo aquí en Mallorca, hace varias decadas, en pleno Boom turístico, algún lumbreras tuvo la brillante idea de regalar a cada turista que bajaba del avión, como símbolo de bienvenida, una planta autóctona.
Ya os podeis imaginar que no dejaron de hacerlo hasta que no se dieron cuenta, -demasiado tarde me temo-, de que estaban desforestando la isla de dicha plantita.
Creo que podríamos hacer una "Enciclopedia del disparate", -y me lo estoy planteando en serio-, juntando "iniciativas" de este tipo, diferenciando solo si fueron realizadas por los foráneos que visitaban una zona, o propuestos por los indígenas, y nos daría para reir y llorar mucho.

Escrito el 25 de Octubre de 2008, hace más de 4 años
Esther Mascaró Puntí
#10 Esther dice:

Bueno, está claro que no todos podemos ser viajeros, y también que de cada vez existen más turistas y menos viajeros porque a ello ayuda la masificación, las prisas, los tópicos, la superficialidad con que en el fondo nos movemos por el planeta, la no implicación..., no tenemos tiempo de ser viajeros, muy pocos tienen el privilegio de poder serlo, vivir al ritmo del país al que viajan, de su gente..., el turista consume compulsivamente lo que el destino le ofrece, sin saborearlo ni penetrarse de su esencia, lo captura a toda prisa y se lo lleva a casa, para enseñárselo a sus amigos y familiares como un trofeo. El turista posee el destino, sin embargo el viajero se deja poseer por él. Me parece que la sostenibilidad está muy relacionada con ello.
Me ha encantado el post y todos vuestros comentarios ;-)

Escrito el 25 de Octubre de 2008, hace más de 4 años
Blanca Egido Barbero
#11 Blanca dice:

Nuria, esto me recuerda a un programa que me encanta que echan en el Canal Viajar y en La 2. Se llama Vive la Vía y el tío que lo dirige se podría decir que es un naturalista. Raro es el capítulo en el que no dice: disfruta de la naturaleza pero no dejes huella. Bueno, no es así textualmente, pero en esencia es eso.
El turista posee el destino, sin embargo el viajero se deja poseer por él. Qué bonita frase Esther, qué bonita.

Escrito el 29 de Octubre de 2008, hace más de 4 años
nuria aguilo
#12 nuriaa dice:

Sí que es bonita la frase de Esther... y cierta. Y creo que es LA diferencia entre turista y viajero.
Blanca , no he visto el programa, pero el mensaje de la Madre Tierra es claro. Ojalá nos llegue...

Escrito el 29 de Octubre de 2008, hace más de 4 años