Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de JuanSobejano
Juan López Sobejano

Juan Sobejano

Hablamos de calidad, RRHH y gestión hotelera, de sostenibilidad de destinos, de marketing turístico y de Turismo 2.0

Juan López Sobejano

Creo que no somos conscientes de los cambios que se están produciendo en la sociedad. Suele pasar que sólo desde la perspectiva del tiempo nos damos cuenta de la dimensión de los cambios que vivimos. Creo que ahora estamos viviendo uno de esos momentos. Y no ya por la crisis económica, sino por el impacto que están teniendo las TIC en nuestras vidas.

Hemos pasado (o estamos pasando) de la sociedad de la información a la sociedad de la conversación. De una sociedad en la que la información pertenecía a unos poderes determinados a otra en la que dicha información se democratiza. Y no ya porque podamos llegar a ella de un modo más sencillo, sino porque somos capaces de crearla. Hemos pasado de ser simples receptores de noticias a ser receptores, emisores y creadores.

La facilidad que las TIC permiten a la hora de manipular la información tiene mucho que ver con la creación de redes de conocimiento. Lo más llamativo es que en muchos casos son redes informales, creadas en torno a uno o varios núcleos de información (blog, comunidad…) pero que se va expandiendo con su propia etología y una estructura dinámica. Son redes que se basan en la abundancia  de información y en la existencia de brokers del conocimiento.

El turismo no es, sin duda, una excepción, y se está estructurando en torno a una serie de redes informales creadas por los viajeros que va a determinar el futuro de la industria. Algunas empresas están tratando de entrar en la conversación, sin embargo hay frecuentemente en su actuación un elemento distorsionador evidente: la necesidad del beneficio económico más o menos inmediato. Esto hace que sus pasos sean en una dirección determinada: crear redes controlables, cuando por la misma naturaleza de la red esta es incontrolable por ser multipolar o multinodal.

Las comunidades tienen una etología distinta a la red. No son ni peores ni mejores, son distintas. Estas comunidades suelen ser la respuesta de las empresas que se lanzan a la conversación por una mayor facilidad de control. Sin embargo cabe la posibilidad de que se forme una red en torno a esa comunidad en la que la misma actue como un nodo de información más, generando una falta de control derivada de la conexión entre los nodos exteriores.

La conclusión es que hagamos lo que hagamos la información que vertamos en la red es incontrolable y que el poder se ha tornado multipolar. Ya no cabe controlar el mensaje, sino participar en la conversación. Las empresas han dejado de ser los creadores del mensaje de sus productos para pasar a ser partícipes de la conversación que se crea en torno a ellos. En realidad, si fuéramos inteligentes, dejaríamos también de ser los creadores de nuestros productos para dejar a los clientes esa función y pasar nosotros a ser proveedores de recursos para configurar el servicio que quiere el cliente. Tal vez sea el siguiente paso. Aunque tenemos que terminar de dar antes el primero.

Tags: Sociedad de la conversacion
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 5 comentarios
Esther Mascaró Puntí
#1 Esther dice:

Hola!
Juan, yo añadiría "online" al final de tu título, porque me temo que a veces los que estáis metidos en esto de la web os olvidáis de que antes, la gente hacía exactamente lo mismo que ahora, sólo que ahora se hace online. Llamadme tiquismiquis, pero me parece importante tenerlo presente porque también es una forma de desmitificar y quitarle hierro a esto de internet y al 2.0 o a como queramos llamarlo.
Por lo demás, es cierto lo que apuntas, del paso de la información a la conversación, en que el clásico emisor-medio-receptor ha dejado de tener sentido. Sólo que yo no diría que estemos todavía en la sociedad de la conversación online: por increíble que nos parezca todavía hay mucha gente off!! Pero sí, estamos cerca y es hacia donde vamos.
Lo que me pregunto es: ¿llegaremos a esar también, de la misma forma, en la sociedad del conocimiento, de la inteligencia colectiva, online? Nos falta tiempo para asimilar tanta información, y sin tiempo para reflexionar y analizar -como decía Marcos Alonso (http://comunidad.hosteltur.com/post/2008-10-26-..., es difícil llegar al conocimiento.
Un saludo!

Escrito el 28 de Octubre de 2008, hace más de 4 años
#2 __1107301__ dice:

Muy bueno Juan! Me ha encantado tu post.
Pero hay una cosa que no me queda muy clara. Si la sociedad entera se convierte en creadora de información ¿qué pasa con la gente que nos dedicamos a esto? Supongo que pasaremos a formar parte de la empresa más grande de España, el paro. ¿Qué dirá ahora mi madre, que quería un arquitecto en la familia?

Escrito el 28 de Octubre de 2008, hace más de 4 años
#3 __114401__ dice:

Esther, sin llegar a mitificar el 2.0, yo creo que lo que se hacía antes no tiene nada que ver con lo que se hace ahora en el 2.0. Al menos en la manera en que nos tratamos de tú sin habernos visto nunca, en que muchas veces no tenemos apenas referencias de nuestro interlocutor y que nunca sabemos quién se va a sumar a la "conversación". Además, aquí "conversamos" con luz y taquígrafos (más bien somos nuestros propios taquígrafos) y ahí queda escrito para los restos y al alcance de todos. Las palabras habladas se las lleva el viento. Éstas permanecen forever al alcance incluso de los que ni sospechamos que puedan participar en nuestras "charlas". Es más, los que no participan de manera activa en nuestra conversación, sino que sólo nos leen, también están ahí y son mucho más numerosos que los que intervienen con sus opiniones.
Juan, muy bueno tu post. Bueno, en realidad todos lo son. Si no participo más es porque no estoy a la altura, pero me los leo todos, que conste...

Escrito el 28 de Octubre de 2008, hace más de 4 años
Juan López Sobejano

Esther, yo creo que no se puede hacer una división on-off en este aspecto. Lo que creo que está ocurriendo es que los comportamientos on están alimentando los comportamientos off, no de todo el mundo, es cierto, sobre todo porque muchos están completamente desconectados, pero sí de un número de personas suficiente como para que se pueda hablar de revolución. Creo que desde el punto de vista sociológico las TIC están cambiando el comportamiento de los ciudadanos y están creando en ellos nuevas estructuras mentales.

Marcus, gracias por tus palabras. Yo creo que con el periodismo puede pasar un poco como con los agentes de viajes, tal vez en el futuro tengan que redefinir sus funciones y acciones. De todos modos hay estrategias periodísticas que están teniendo en cuenta la capacidad de los ciudadanos para crear información, que seguro que tú conoces. Además, soy de la opinión de que cuanta másinformación se genere más necesidad de ella tendrá el ciudadano.

Rocio, creo que es muy interesante lo que dices. Hay una serie de factores referidos a la conversación 2.0 que deberían ser estudiados. La permanencia de las opiniones y afirmaciones, el anonimato, el desconocimiento del "otro" creo que afectan a la conversación. Y gracias por leerme :)

Escrito el 28 de Octubre de 2008, hace más de 4 años
Esther Mascaró Puntí
#5 Esther dice:

Sí, tenéis razón, sólo que quizá nos estamos emocionando mucho sin pensar que quizá sólo sea cuestión de volumen y de impacto inmediato, sin efectos a largo plazo. Antes la gente conversaba en la consulta del médico, y ahora estamos callados dentro de un ascensor con otra persona. Quizá estamos derivando nuestra necesidad de comunicación a la red. ¿No habéis visto nunca a un grupo de adolescentes interactuar con sus móviles o portátiles sin decirse nada el uno al otro?
Lo siento, pero no veo eso de que los comportamiento on estén alimentando los comportamientos off. En absoluto. Pienso que ambas esferas están bastante desconectadas.
Es cierto lo que dice Rocío, que hay características diferentes en esta comunicación on..., pero ¿no pensáis que tiene que ver con nuestro gusto por el disfraz, en parte? Por camuflarnos, enseñar sólo una parte de lo que somos y no poder ser descubiertos..., quizá incluso convertirnos en otro. No penséis en una conversación profesional como las que mantenemos aquí.

Escrito el 29 de Octubre de 2008, hace más de 4 años