Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de Blanca
Blanca Egido Barbero

Blanca.nl

¿Qué es mejor, criticar o que te critiquen? ¿Denunciar o pasar a la acción? En cualquier caso, siempre será mejor que la indiferencia. Porque el mundo va a seguir girando; de ti depende que gire a tu manera. http://video.google.es/videosearch?q=la+historia+de+las+cosas&emb=0&aq=f#

Blanca Egido Barbero

El grupo empresarial Accor cuenta con un producto, que no sé si conocéis. Se trata de los mal llamados Hoteles Fórmula 1. ¿Cómo ha conseguido Accor un posicionamiento tan favorable para un producto que, según la legislación, queda fuera de la definición de Hotel? 

Esto me ha hecho preguntarme lo siguiente: ¿Qué se considera bajo coste en hotelería? ¿Cuáles son las diferencias entre el low cost en las aerolíneas y en los hoteles? ¿Está por llegar un boom? 

Me gustaría que entre todos me ayudarais a dar respuesta a estas preguntas y, por qué no, si os atrevéis, a definir el término de bajo coste. ¿Hay consenso?

 

El primer hecho significativo lo encontramos en wikipedia.

  • Los hoteles de bajo coste no tienen una entrada propia, sino que aparecen como un subtipo dentro de la definición de hotel.
  • El término low cost no tiene una definición propia sin estar ligado a sus orígenes, las compañías aéreas, y aparece como bajo costo, indicativo de que, seguramente, la entrada no ha sido escrita por un español.
  • En la búsqueda en Inglés, el low cost es no frills (sin florituras) y sí tienen definición propia. La definición explica los sectores en los que la que ya existe una tipología de productos de bajo coste asentada, pero entre ellos, no aparece la hotelería (sólo aparece citada).
Es cierto que el low cost nació en aerolíneas. ¿Pero por qué no acaba de arrancar en hotelería? ¿A qué se debe este retraso?
 
Para dar respuesta a esta preguntas, creo que lo primero que hay que hacer es definir los términos de bajo coste. Lo siento, pero no he encontrado ninguna otra definición de low cost más que la de wikipedia.  
  • El low cost es: Cualquier servicio o producto para el que las características no esenciales se han eliminado. El térmno "frill" (floritura) se refiere a un estilo de decoración de la tela. En términos de empresa, los servicios extra ofrecidos a los consumidores sin cobrar un precio adicionalo pueden ser designados como una floritura - por ejemplo, bebidas gratis en los desplazamientos aéreos o radio en un coche alquilado. Las empresas "sin florituras" operan bajo el principio de que quitando los elementos adicionales lujosos, se puede ofrecer precios más baratos a los consumidores. http://en.wikipedia.org/wiki/Low_cost
  • Hoteles de bajo coste son: Hoteles de servicio limitado aunque completamente funcionales que surgen como consecuencia del fenómeno low cost. Están situados en las inmediaciones de núcleos urbanos y están dirigidos a una clientela que busca servicios básicos sin renunciar a determinados niveles de calidad.http://es.wikipedia.org/wiki/Hotel#Hoteles_Low_Cost
Así, podría decirse que la característica fundamental de principio low cost es el cobro por el servicio esencial, de manera que se prescinde de los servicios tradicionales.
 
De esta manera, encontramos que una aerlonínea de bajo coste se caracteriza por:  
  • Aplicación de un yield management muy agresivo, con gran variación de precios entre unas tarifas y otras.
  • Utilización de aeropuertos con menores tasas.
  • Menor personal y, según wikipedia, que desempeña un mayor número de tareas
  • Supresión de las atenciones de catering a bordo
  • Fomento de la contratación directa para suprimir comisiones (internet o central de reservas).
  • Asientos no numerados.
  • Compra de grandes cantidades de combustible para tener más poder de negociación.
  • ... (Si os acordáis de algunas más, me gustaría que me ayudarais a completarlo).
Aquí podemos enconrar el primer ejemplo de controversia por la dificultad de establecer esa diferenciación entre qué es lo esencial del producto o servicio. ¿Dónde está el límite? ¿Quién decide qué es imprescindible y qué no? 
 
Hace unos años, se consideraba que el viajero de avión era una persona que llevaba equipaje facturado porque realizaba desplazamientos a un lugar distinto de su residencia habitual. Hoy en día, muchos viajeros van y vuelven en el día o pasan en su destino el tiempo suficiente para no necesitar facturar equipaje. Bajo esta premisa, ¿estaría justificada la nueva tendencia a suprimir el derecho sin pago adicional a facturar equipaje?   
Para mí, el verdadero servicio de bajo coste tendría que ser aquél en el que fuera el consumidor el que estableciera de qué decide prescindir, sin que esto supusiera una subida de precios encubierta; por lo que en el caso del equipaje de manos, sí sería una política adecuada de bajo coste.
 
Y por fin, llegamos al tema propuesto, el de la hotelería.  
¿Dónde podrían recortar el servicio los hoteleros? ¿Es radical pensar que el servicio esencial debería limitarse a la cama? Puede que un buen principio fuera, sencillamente, empezar a prescindir de mobiliario; armarios que pocos utilizan; teléfonos que menos aún; incluso, algún servicio como la limpieza, si viviéramos en un mundo que valorara el ahorro por encima del derroche, sería muy racional pensar que tampoco es tan necesario igual que nadie en su casa limpia todos los días. 
¿Pero sería tan exagerado pensar que poco a poco todo eso podría evolucionar hacia el cobro de un precio ajustado por el uso de una cama? Seguramente, esto dependerá mucho del público objetivo al que vaya dirigido. Si el hotel de bajo coste compitiera con el resto de hoteles, resulta difícil bajar los estándares por aquello de que el cliente siempre va a ser una persona que busque unas condiciones mejores a las que tiene en su hogar, o sea, que al hotel se va a vivir como un rey. Sin embargo, si compite con el resto de alojamientos inferiores a un hotel, hay muchos más servicios de los que sería fácil prescindir. 
 
El principal impedimento, puede ser, precisamente, la dificultad de decir qué es imprescindible, básico, o esencial.
Pero ya no sólo desde el marco conceptual, sino, lo que es más limitador, desde el marco legal.
Como sabéis, en España cada CCAA cuenta con su propia legislación de establecimientos hoteleros, así que voy a sacar el ejemplo de Madrid, que es el que conozco. 
En el Decreto 15972003 de 10 de Julio de Ordenación de Establecimientos hoteleros de la CAM, nos encontramos lo siguiente:
 
Artículo 18.- Servicios comunes complementarios.

En el precio de la unidad de alojamiento se consideran incluidos los suministros de agua; energía eléctrica; calefacción y, en su caso, refrigeración, combustible, uso de ropa de cama y baño, limpieza del alojamiento, apareamientos exteriores y uso de piscinas.

Artículo 30.- Requisitos mínimos obligatorios para hoteles de 1 estrella.

  1. Instalaciones:
    1. Calefacción en todas las dependencias.
    2. Agua caliente.
    3. Teléfono en el 25 por 100 de las habitaciones y de uso general en zona de clientes.

Artículo 40.- Equipamiento de dormitorios y cuartos de baño.

Independientemente de su clasificación y categoría todos los dormitorios dispondrán de ventanas o balcones que permitan su ventilación directa al exterior, con una superficie mínima de 1,20 m2 estando dotados de persianas, cortinas u otros elementos que eventualmente impidan la entrada de luz.

  1. Los establecimientos estarán dotados, como mínimo, de los siguientes elementos en los dormitorios:
    1. Una cama doble de 1,35 x 1.85 de largo o dos individuales de 0,90 1,85 en habitaciones dobles.
    2. Una cama de 0,90 m en habitaciones de uso individual.
    3. Una o dos mesillas de noche.
    4. Un sillón, butaca o silla y una mesa o escritorio.
    5. Un armario.
    6. Una o dos lámparas de cabecera.
  2. Los cuartos de baño, atendiendo a su categoría, deberán estar equipados adecuadamente con los elementos sanitarios y todos aquellos accesorios que proporcionan el nivel de higiene y comodidad necesaria para el usuario.

 


Tags: bajo coste, low cost, hoteles, hoteles low cost, hoteles bajo coste, no frills, que es low cost, definición low cost, que es bajo coste, definicion bajo coste, formula 1, accor, marco legal establecimientos hoteleros, servicio básico, servicio suelto
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 13 comentarios
Pedro Jose de la Torre Prieto
#1 Pedro_Jose dice:

Me parece muy interesante el tema, yo a día de hoy ya consideraría algunos de los hostales europeos en los que he estado como hoteles low cost, porque normalmente cuando viajo con amigos me hospedo en lugares que podrían ser calificados de ésta manera, hace poco leí tu comentario en la revisión que hice de dos hostales que conozco en Holanda.... siempre que estoy en uno de estos lugares comparto habitación porque es más barato, pero también ofrecen la posibilidad de tener una habitación privada a precios que un hotel conveccional no ofrece ...Para mí en mis últimos viajes la podría califcarse como "lowcost", he volado en compañía de bajo coste y he dormido en hoteles de bajo coste, que para alguien de nuestra edad no considero una gran bajada de categoría, ya que estos lugares ofrecen TODA una experiencia, con esto quiero decir que no sólo te ofrecen cobijo porque no es así...ofrecen habitaciones más que decentes con baño dentro de la misma, además tienen bares y actividades para interactuar con el resto de la gente que se hospeda allí, hay billares e incluso algunos tienen Pub.
En este intervalo de edad en el que me encuentro, nunca he considerado ir a un Hotel, al menos en Europa... los hostels que allí tienen son mejores que cualquier hostal que tengamos en España...de hecho, los "hostels" que conozco en España, que suelen ser llevados por empresas Británicas o de otras empresas Europeas funcionan super bien también!
Yo creo en los hoteles LOW COST y consumiría su oferta igual que lo hago con las aerolíneas.
Muchas gracias por tomarte la molestia de compartir las definiciones sobre Lowcost.
Seguiré leyendote.
Éste es el link sobre mi revisión de lo que yo consideraría un "hotel lowcost"http://comunidad.hosteltur.com/post/2008-11-08-...

Escrito el 10 de Noviembre de 2008, hace más de 4 años
Yamil R. Montaña
#2 Yam dice:

Blanca, tus reflexiones abrén un poco más la caja de Pandora de la hostelería, ponen al descubierto no sólo problemas estructurales sociopolíticos que afectan la operatividad hotelera, sino también la carencia de estándares en toda la industria que hacen que las relaciones B2B y B2C sean una verdadera pesadilla. Creo que los hoteles, minicadenas y cadenas se tendrán que reinventar a sí mismos, los conceptos de hotel, hostal, balneario y todo lo relativo a la hospitalidad por narices tendrá que aprender a sobrevivir en el nuevo entorno donde el cliente es más selectivo, cuidadoso y no está dispuesto a que se le time. Estamos ante un cliente más inteligente, que cada evz progresa más con la tecnología y que busca lo que necesita. Será un aprendizaje para todos, obligatorio, y sin exagerar de vida o muerte para poder competir en el mercado. Un Sl2

Escrito el 10 de Noviembre de 2008, hace más de 4 años
Bernat Comas
#3 bcomas dice:

Hola Blanca. Muy completo e interesante tu Post!
Aqui tienes dos links que enlazan con dos de mis Posts que hablan del mismo tema. Un saludo!
http://comunidad.hosteltur.com/post/2008-10-09-...
http://comunidad.hosteltur.com/post/2008-10-29-...

Escrito el 11 de Noviembre de 2008, hace más de 4 años
edu william
#4 eduwilliam dice:

blanca, un tema muy interesante y, sin duda, con mucho futuro.
yo no me fiaria mucho de las definiciones y, mucho menos, me atendría a desarrollarlas en base a las clasificaciones oficiales autonomicas. como bien has comentado, no sólo es una atomizacion legislativa absurda, sino que poco tiene que ver con el mercado relamente.
revisemos mejor el concepto en base al cliente. quizas sea mejor. para mi, la caracteristica fundamental es "servicio limitados". han surgido tambien el nombre de express, low cost,...pero en definitva la caracteristica real es la de servicio limitado. la nomenclatura que se adopte como genrica, me da la impresion que va a estar relacionado con la estrategia de posicionamiento que sigan las cadenas y consultoras interesadas al respecto.
en base a que se crea un servicio necesario al cliente y cuales pasan a ser prescindibles? Pues creo que dependera de cada cliente y cada segmento. querer catalogarlo y cerrarlo quizas entraria en el deficiti propio de las clasificaciones oficiales, que por muy rigidas, se separan de la realidad del mercado. Creo que el alojamiento y dormir esta claro como servicio fundamental. Si hay alguno más, dependera de la estrategia a seguir de cada establecimiento (quizas dar en un entorno sólo dormir, no es una estrategia hotelera acertada...o si)
A todo esto, nosotros llevamos un tiempito trabajando ese concepto (servicios limitados) en zonas de sol y playa, bajo algo que hemos llamado apartamentos express (el nombre es lo de menos y respode a cuestiones de marketing y posicionamiento, pero el transforndo conceptual creo que es de un alto recorrido. de hecho entendemos que es la tipologia mejor posicionada para adaptarse a una sociedad en red). si quieres ver cómo y por qué lo hemos desarrollado, permiteme que te enlace esta presentacion
http://www.slideshare.net/eduwilliam/renovar-si...

espero que te sea de ayuda. saludos
edu

Escrito el 11 de Noviembre de 2008, hace más de 4 años
carlos Hernandez
#5 carlos dice:

Blanca, me ha encantado tu post, y en seguida que lo he comenzado a leer me he acordado de los posts de Bernat, que se ha adelantado y tan amablemente nos ha enlazado a los suyos.
Es curioso porque creo que solo con este post y los complementos de los tres comentarios anteriores, aquí sale un trabajo estupendo sobre las nuevas tendencias hoteleras.
Tu has dado una visión muy interesante que da para varios debates. Pero solo el de que en 17 autonomías haya 17 legislaciones, ya da para gastarnos los dedos escribiendo. Ser la segunda potencia mundial del mundo en turismo, y no ser capaces de poner de acuerdo a regiones que limitan unas con otras solo se puede describir con una palabra: absurdo. Da una sensación de retraso en la capacidad de enfocar este negocio bastante notable.
Lo que comenta Pedro me parece perfecto para establecer una comparativa de un usuario que ha visitado distintos paises y que, en primera persona, puede estabalcer una diferenciación con la quie coincido, -no es necesario que se llame "hotel", basta que los servicios sean los mismos-, y en la que aun en paises muchos menos evolucionados que España en turismo, tienen conceptos hoteleros mucho más adaptables a perfiles distintos de hoteles, hostales y pensiones. Desde mi punto de vista, eso va muy a favor de nuestra competencia, pues demuestra una seria incapacidad para adaptarnos a otros modelos menos encorsetados, pero que se han demostrado altamente rentables.
Esto útlimo se encadena con lo que ha planteado Yam, según lo cual hay que ser mucho más versátil de lo que ahora estamos resultando. El concepto low cost, -ya se discutió en un post de Bernat-, varía mucho según las variables que se tengan en cuenta: Basta recordar que en el ranking publicado por "bcomas" era considerado un hotel low cost uno con un precio de 30 euros, y otro con uno de 70, cambiando de país.
Pero volviendo a Yam, me parece estupenda su exposición en pocas líneas de "necesidad de reinverntarse". Yo creo que a la fuerza ahorcan. Es decir, si ya hay cadenas que se están planteando entrar en el tiempo compartido, los hoteles low-cost, -que entre otras cosas yo creo que no han arrancado porque los tradicinoales han funcionado maravillosamente bien hasta ahora-, será otro nicho de mercado en el que se entrará, porque ahora mismo no queda otra que innovar. y, aunque con rertraso a diferencia de otros paises, el low cost hotelero todavía es algo innovador en este país.
Miremolos así: Esto abre una puerta estupenda a los hoteleros para seguir manteniendo buenas rentabilidades y captando nuevos clientes.

Escrito el 11 de Noviembre de 2008, hace más de 4 años
Fabian  Gonzalez
#6 fgonzalez dice:

Al hilo del post, yo creo que no es necesario enrevesar tanto el asunto... la aparición de los "low cost" creo que únicamente responde a la tendencia de los tiempos actuales, donde la hypersegmentación es una opción cada vez más clara y necesaria.

Como ejemplo trasladado a la restauración, en Barcelona y Madrid surgieron hace ya hace algún tiempo una serie de restaurantes cuyo éxito radica en hacerse con un nicho de mercado virgen hasta ese momento: Jóvenes entre 20 y XX años con nivel cultural medio-alto, a los que les encanta salir a cenar con los amigos habitualmente, y que "entienden" de gastronomia o restauración.

Son restaurantes con un muy cuidado diseño (a uno de ellos le dieron el primer premio de diseño a la comunidad de madrid), carta a base de materias primas "normales" con una elaboración innovadora y atractiva, DONDE CENAR A LA CARTA CON PRIMEROS A COMPARTIR Y SEGUNDO PLATO, POSTRE Y VINO ES DIFÍCIL QUE SUBA DE LOS 20,00 €/pax !! lo que permite ir a cenar bien, y todavia disponer de presupuesto para un par de copitas ...

Resultado: cartel de completo para toda la noche a las 21:30 hrs viernes y sábado, sin admitir reservas telefónicas (!¡) y sin publicidad ni Marketing.

Obviamente no sirven Caviar granadino, percebes de Malpica, ni el jamón es Joselito...

Quizá el tema únicamente es escuchar las necesidades del cliente, y darle lo que demanda...ni mas, ni menos.

Escrito el 11 de Noviembre de 2008, hace más de 4 años
Diana Ramón Vilarasau
#7 diana dice:

Efectivamente coincido con Edu en cuanto a desechar algunas definiciones que se van quedando en el camino por la dinámica de los acontecimientos, que cambia y vuelve a cambiar antes de que ni siquiera podamos terminar de precisar uan definición. De hecho, las aerolíneas low cost ya están cambiando en su forma, aunque no en su esencia. Quiero decir, los aspectos básicos, esenciales, de un modelo que nació con la necesidad de ofrecer vuelos baratos sin dejar de ganar la operadora -con un solo modelo de avión, reducir al mínimo los tiempos de escala, ofrecer sólo transporte y cobrar los servicios aparte que cada pasajero pida, vender otros productos por separado como alojamiento, etc.- perduran, si bien algunas han introducido algunos plus a su modelo para atacar a otros segmentos, como el de negocios, por ejemplo, con otras incorporaciones en cuanto a su comercialización. Un estudio de Savia llegó inclusive a la conclusión de que un 65% de las low cost se habían "descategorizado" por los cambios que habían introducido. Dados los actuales tiempos, han conducido a varias de estas empresas a hacer cambios para sobrevivir. Y también a las aerolíneas tradicionales que casi parecen ellas las low cost en las rutas de corto y medio alcance, donde compiten con las de bajo coste. Pero también las low cost han propulsado el llamado turismo de city-break, brindado la oportunidad a un amplísimo sector del mercado de viajar y colocado en el mapa turístico mundial muchos destinos desconocidos. Un modelo que tarde o temprano tenía que pasar a otros sectores de la industria. En hotelería, después de Accor e InterContinental, la cadena británica Travelodge se propone invertir en España 1.000 millones de euros en 100 establecimientos.
En fin creo que es un modelo aún en desarrollo, en formación, con errores garrafales, como la ahora lamentablemente recordada Air Madrid que, sin duda, fue la pionera del low cost en el largo radio, con ópticas diferentes, como la siempre cuestionada de Ryanair; y con grandes aciertos como Air Berlin, que ya se ha convertido en una low cost de red y de lujo, pero siempre en el segmento de los bajos precios. En agosto pasado, el modelo low cost fue nuestro tema central en la revista Hosteltur de ese mes, número 174, a la que tenéis acceso a través de este link que os copio, por si a alguno os interesa leerlo (http://www.hosteltur.com/index.php), en el apartado de la revista, en "más revistas", donde hallaréis todas en pdf. Allí tratamos de identificar el avance de este modelo en cada sector de la industria turística española, por si queréis chequearlo.

Escrito el 11 de Noviembre de 2008, hace más de 4 años
Rafael Martínez Serrano

Blanca, el post es de bandera. Felicidades.

¿Qué tal si, con el modelo Low cost, nos aproximamos al concepto Freeconomics?. No se, es una idea que supone el extremo del concepto LowCost, sobre el que también me apunto a la idea de "servicios limitados", como definición más representativa.

Sobre Freeconomics os recomiendo este artículo:

http://babalum.wordpress.com/2008/10/21/la-econ...

Efectivamente hay que reinventarse, sobre todo cuando un bien escaso deja de serlo y se convierte en abundante.

Escrito el 11 de Noviembre de 2008, hace más de 4 años
Blanca Egido Barbero
#9 Blanca dice:

Edu, lo que yo planteo es eso, sé que es difícil definirlo, pero para que sea operativo, para que pase del plano de las ideas al de las realidades, me planteaba qué serían esos "servicios limitados".

Escrito el 11 de Noviembre de 2008, hace más de 4 años
Jeroen  Oskam
#10 ZHMS dice:

Hola Blanca: El éxito de los Fórmula 1 es precisamente el de no competir con otros hoteles, sino convertir en clientes a gente que hace 20 años se quedaba a dormir en su coche... Como lo demuestra el éxito en Francia de esta marca, las definiciones legales nos dan igual a los clientes (cuando vayas a Breda verás que en Holanda también hoteles de lujo prescinden de estrellas, ya que, por ejemplo, tienen dos plantas en un edificio histórico y no quieren poner ascensor).
A diferencia de las líneas aereas, los hoteles han tenido una mayor diversificación de precios, pero en la misma línea del éxito de las líneas de bajo coste, los hoteles de 2 y 3 estrellas van a tener más crecimiento en el futuro que los de lujo.

Escrito el 11 de Noviembre de 2008, hace más de 4 años
Prisilla Regueiro Landeira
#11 prisilla dice:

Creo que un factor fundamental que impide el despegue de las hostelería es también el hecho de que los hoteles, a diferencia de las agencias de viajes, turoperadores o aerolíneas, son valorados "digitalmente" constantemente, y estas valoraciones tienen un peso fundamental en la reputación del hotel en la red.

Si un hotel ya presente en el mercado intenta recortar servicios para rebajar el coste y ofrecer un producto más económico corre el riesgo de recibir una mala crítica (o una masa de malas críticas) por ofrecer dejar de ofrecer lo que antes ofrecía.

Ahora bien, en el caso de la Fórmula Uno de Accor, es una nueva línea y marca, y, por lo tanto, se está presentando una nueva línea al cliente. Y esto vale para los hoteles y las nuevas líneas que nos llegarán de cara a un futuro.

Desde luego, es super interesante ver cómo innovan e intentan innovar las cadenas en el mercado para superar la competencia.

Sds

Pris

Escrito el 11 de Noviembre de 2008, hace más de 4 años
Bernat Comas
#12 bcomas dice:

Adjunto un enlace a Tune Hotels, una cadena hotelera Low Cost que explica muy bien en su web los detalles de su concepto:
http://www.tunehotels.com/concept.aspx

Escrito el 13 de Noviembre de 2008, hace más de 4 años
Magdalena Camps
#13 mcamps dice:

Gracias por el enlace Bernat, no tenía ni idea. A ver si en su web nos aclaran o al menos nos presentan lo que entienden ellos como low cost y en consecuencia cómo lo venden.

Escrito el 13 de Noviembre de 2008, hace más de 4 años