Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Grupo Enoturismo

Blog del grupo Enoturismo

Magdalena Camps
Publicado por mcamps el 11 de Noviembre de 2008

Leo en Diario del Viajero que ha salido la publicación “Rutas Vino de España” que integra 19 rutas de las regiones vitivinícolas más importantes de la geografía española. Se trata de una publicación financiada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Ésta se puede consultar online desde la web del Ministerio, podéis descargaros la publicación aquí.

 

En este libro se ubican las rutas, los vinos, el patrimonio, los recursos, las festividades, la gastronomía y las actividades que ofrece cada una de ellas.

 

Las rutas presentes en el libro son rutas del vino “certificadas”, por lo que están presenten aquellas que acreditan periódicamente el cumplimiento de ciertos criterios de calidad y producto (señalización de la ruta, promoción y apoyo de la comercialización, establecimientos relacionados…

 

En este grupo están Bullas, Jumilla, La Mancha, Marco de Jerez, Montilla-Moriles, Navarra, Penedés, Rías Baixas, Rioja Alavesa, Somontano y Tacoronte Acentejo.

 

Respecto a lar rutas en vías de certificación tenemos la de Alicante, Condado de Huelva, Ribeiro, Ribera del Duero, Ribera del Guadiana, Rioja Alta, Utiel-Requena y Ycoden-Daute-Isora.

Además de la información sobre cada ruta, se dispone también de información como los datos gastronómicos y vitivinícolas del lugar, datos acerca de cómo llegar, patrimonio, festividades y actividades de interés que se pueden realizar.

 

Esta información resulta de lo más útil para aquellos turistas amantes del vino que deseen realizar un viaje a través de este tipo de rutas y, porque no, para que agentes puedan organizar paquetes y escapadas especializadas con este tipo de turismo enológico.

Tags: rutas, vino, enoturismo
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 21 comentarios
Prisilla Regueiro Landeira
#1 prisilla dice:

Muy interesante, Magda, mientras más especializada la información turística, más se me antoja :). Precisamente la semana pasada preparé un juego para la comunidad acerca de una ruta de vinos por Europa :)

Escrito el 11 de Noviembre de 2008, hace más de 4 años
Yamil R. Montaña
#2 Yam dice:

Mientras más especialización mucho mejor. Es bueno cierta democratización vitivinícola que la infraestructura turística debe apoyar. La industria del vino siempre ha estado asociada a una cultura de "élite" muy segregacional que ha luchado a capa y espada por mantener ese sabor aristocratizante que debe aportar calidad, no marginación; exclusividad y magia, por caras que sean, deben se accesibles, estar al alcance que es muy distinto a estar vedado. Anque siempre he sospechado de las "rutas" y su oficialización es subjetiva y compleja, creo en ellas. Supongo que la Red está ayudando a diversificarlas y a evaluarlas, lo que ante el diseño "institucional" se suma el "alternativo" y eso da una nueva dimensión a este tipo de producto. España debiera ser pionera por la calidad y complejidad de sus vinos y la pluralidad de sus DO. Un Sl2m

Escrito el 12 de Noviembre de 2008, hace más de 4 años
Manuel Colmenero Larriba
#3 manel dice:

Todo lo que contribuya a la sensibilización y educacion del mercado respecto al mundo del vino y la gastronomia como un patrimonio cultural debe ser aplaudido, a veces será denostado por unos y por otros, pero prefiero eso a nada,
Felicidades prisila por tu iniciativa, en intentar acercar el mundo del vino a todos los publicos esta gran parte del exito, esa es nuestra misión desde hace tiempo, eso si poniendo cada recurso en el valor que el productor y el cliente desean recibir.
Nuestro casino gourmet, nuestras gimkhanas enogasronomicas, el juego del vino, el haz tu propio cava son algunos de los productos que en estos momentos tienen mas solicitudes en nuestra casa... creo que por algo será.

Escrito el 12 de Noviembre de 2008, hace más de 4 años
Magdalena Camps
#4 mcamps dice:

Gracias por vuestros comentarios. Cómo comentas Yam el tema de la oficialización seguramente tiene parte de subjetiva, pero como comentas también es importante el reconocimiento de este tipo de rutas a las que, a parte de dedicarles el peso e importancia que se merecen se convierten en un excelente producto turístico y al alcance de todos, como dices (me ha gustado como lo has planteado) "ese sabor aristocratizante que debe aportar calidad, no marginación; exclusividad y magia, por caras que sean, deben se accesibles, estar al alcance que es muy distinto a estar vedado".

Prisilla el juego que comentas tiene muy buena pinta, ¿en qué consiste? :-)

Manel, yo particularmente le encuentro un encanto especial y muy atractivo a cualquier producto que tenga que ver con gastronomía y turismo y en este caso el vino y por lo que comentas, tiene éxito.

Escrito el 12 de Noviembre de 2008, hace más de 4 años
Prisilla Regueiro Landeira
#5 prisilla dice:

Bueno, ya ha acabado :). Pero la página principal del juego la puedes ver aquí:

http://www.trivago.es/static.php?&sid=2002

Escrito el 12 de Noviembre de 2008, hace más de 4 años
joantxo llantada
#6 Joantxo dice:

Hola,

Soy el principal enemigo de la certificación de las emociones y el vino o emociona o no es vino. ¿Cómo estandarizar las emociones?. Imposible. Sin embargo no es menos cierto que la certificación supone seguir un proceso, un estándar y muchas veces el zen de la certificación supone la diferencia entre ser un recurso o convertirse en un producto turístico. Supongo que con el tiempo, todo acabará en su sitio y por fin podremos disfrutar del vino como dios manda. De momento, puff queda mucho por hacer y a la administración, más por beber. El vino o se conoce y se ama, o no se puede generar producto turístico atractivo para el cliente final que es realmente lo que le interesa al viajero del vino.

Precisamente en estos momentos me encuentro lderando un plan de formación y sensibilización del enoturismo para la Ruta del Vino de Utiel Requena y lo que realmente importa es la producción de experiencias, de la gestión de los tempos del viajero,… de la correcta producción y de la gestión que una unidad técnica de producto debe de elaborar.

Gracias por el link de la publicación. Agur

Escrito el 12 de Noviembre de 2008, hace más de 4 años
Alicia Estrada
#7 Alicia dice:

Llevo varios días hablando de este tema y justo hoy que os leo por vez primera me vuelvo a topar con el temita. Sin entrar en si está bien lo de las rutas certificadas o no, sí me sorprende que "Las Rutas del vino" la administración apoye únicamente a una parte de los profesionales que están trabajando por el enoturismo y se dejé fuera zonas enteras de España. Si os dais cuenta en Castilla León no hay enoturismo; en Catalunya sólo existe Penedés....y otras muchas incongruencias. Estas rutas certificadas son las mismas que www.spain.info utiliza para mostrar el enoturismo fundamentalmente a turistas extranjeros. Y de nuevo todas las carencias.
No me parece muy razonable dejar fuera de esta promoción tantas y tantos enodestinos como existen en nuestro país. Quizás se podría haber mantenido la etiqueta de Ruta certificada pero creo que las principales zonas de enoturismo de España, debieran estar presentes cuando de hacer promoción se trata y además pagada con el dinero de todos.

Escrito el 15 de Noviembre de 2008, hace más de 4 años
Carles Mera
#8 Vinexus dice:

¿ Cómo convertir un recurso vinícola en un producto turístico?
¿Cómo sellar un compromiso con los diferentes agentes del territorio?
¿Cómo ilusionar a bodegueros y a profesionales vitivinícolas para dinamizar un proyecto turístico?
La creación del cluster de producto Rutas del vino de España es una manera, se puede hacer mejor, seguramente, pero hemos de dar forma al producto turístico ¿no?....
Estoy de acuerdo con Joantxo que es incongruente certificar las emociones, pero las experiencias han de vivirse y para ello han de ser consumidas.
Podríamos inventarnos muchas acciones a desarrollar para potenciar y promocionar el enoturismo pero: ¿ Están por la labor los bodegueros?
Es cierto lo que dice Alicia que en este folleto no aparecen muchas zonas vinícolas del país, pero, ¿ tu crees que tienen un interés REAL en aparecer?
Todos los que estamos dinamizando proyectos enoturisticos conocemos la falta de compromiso por parte de los bodegueros, sabemos lo difícil que es colaborar con ellos y que entiendan la transversalidad que supone trabajar entre estos dos sectores. Todos sabemos también, la dificultad que tienen las administraciones públicas para dinamiza un proyecto conjunto, ¿quien financia? , ¿quien gestiona Agricultura, Turismo, Comercio? y las diferentes administraciones públicas del destino, ¿Qué papel tienen en la creación y desarrollo de un proyecto enoturístico?. Conclusión- unos por los otros y la casa sin barrer.
En definitiva, la mayor parte de denominaciones de origen vinícolas, no tienen un proyecto enoturístico. La clave está en la cooperación tanto territorial, como institucional, y quien quiera vender sus productos- vino y turismo- se lo ha de trabajar.

Escrito el 28 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
Magdalena Camps
#9 mcamps dice:

Hola Carles, me interesaría saber por qué es tan complicado conseguir el compromiso de los bodegueros cuando ellos serían grandes beneficiados. ¿Cuáles son las razones principales???

Por otro lado, me gustaría que vieras este vídeo sobre el enoturismo en Nueva Zelanda http://comunidad.hosteltur.com/videos/2010-10-2...

Es muy ilustrador el comentario que hizo David Mora sobre el vídeo y que te reproduzco…no sé si opinas igual :-):

"Venden a la vez turismo y vino. Crean marca Nueva Zelanda, aprovechando el mismo logotipo turístico del país e intercalan imágenes y contenidos de producción vitivinícola con paisajes, náutica, gente pasándolo bien, mar, montaña...proyectan sobre el vino la buena imagen del país vinculándolo a todos esos recursos turísticos.
En España un vídeo de estas características sería casi imposible. En NZ veo que cimentan la promoción de los vinos en base a las variedades de uva, y ligeramente vinculadas a la zona productiva. En España, y en general en lo que se viene a llamar "Viejo Mundo" el terruño o D.O. tiene generalmente más peso o mayor relevancia en la promoción.
Rutas del Vino de España dispone también de su propio vídeo, si bien este se centra principalmente en la promoción turística y no de los vinos, puesto que no es esta su función".

Creo que a veces ciertos actores involucrados tengan un enfoque muy rígido, tener que conciliar con tantas administraciones, etc…puede castrar totalmente cualquier proyecto de desarrollo... y esto es dejar escapar oportunidades. Una pena!

Escrito el 28 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
Manuel Colmenero Larriba
#10 manel dice:

Querida amiga, te diré que en todas las clases y conferencias que doy sobre enoturismo destaco una frase del Marques de Griñon que dice que no competimos contra los bodegueros del viejo mundo sino contra el los del nuevo mundo, TAMBIEN EN ENOTURISMO ¡¡¡¡.Su argumento es bien sencillo, ellos aplican el marketing en su gestión, nosotros no. y como bien sabes el marqueting no es solo comunicar, el marketing es crear autentico valor añadido a los clientes.
Y lo que tengo muy claro es que el enoturismo es una herramienta de marketing de primer orden para quien quiera utilizarla.
Os dejo aqui mi ultima presentacion ante 38 bodegueros de la Rioja Alavesa
http://www.slideshare.net/wwwOcioVitalcom/talle...
Espero os guste
Buen provecho

Escrito el 28 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
Magdalena Camps
#11 mcamps dice:

Gracias Manel por la aclaración :-)

¿Tienes sólo la url del enlace de la presentación en slideshare? Lo que has pasado es el código, no puedo acceder a ella :-( y me gustaría verla.

Escrito el 28 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
Manuel Colmenero Larriba
#12 manel dice:

a mi se me ha abierto sin problemas...
http://www.slideshare.net/wwwOcioVitalcom/talle...
he intentado poner el codigo de embebado... pero no ha funcionado...
pero si clickas al enlace se habre la URL sin problemas, al menos en mi ordenador

Escrito el 28 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
Magdalena Camps
#13 mcamps dice:

Sí, sí, perfecto, lo veo sin problemas, gracias :-)

Escrito el 29 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
Manuel Colmenero Larriba
#14 manel dice:

Magdalena, planteabas una cuestion que me parece crucial y que Alicia Estrada ha planteado otras veces... ¿porque no hablan los bodegueros?
¿Quizas porque son personas que tuvieron que pasar de ser viticultores a bodegueros y ahora el mercado los aboca a un sector nuevo como es el terciario? ¿Quizas por que el mundo rural desconfía de todo lo que venga de la urbe? ¿Tal vez les asuste tener que invertir en un sector que no dominan? ¿Tal vez les parezcan cantos de sirena?
Puede ser, pero hay datos empiricos, el mundo del vino esta en una crisis parece ser muy profunda, es logico reconocer tal vez todos esos miedos, pero también es logico pensar que pueden apoyar estos nuevos negocios en profesionales que les ayuden a impulsarlos...nosotros (Taller Proyectos Ocio) ofrecemos ese servicio, tal vez por el hecho de tener dos plataformas comerciales www.OcioVital.com y www.FoodWineTours.com nos ven solo como una solución de intermediación no como una solución mas global.
Pero quizas el problema no este en que los bodegueros no hablen, creo a veces (amargamente) que no escuchan.
Seguramente estoy equivocado, pero pocos fueron los bodegueros que asistieron a algunos de los congresos del turismo del vino que se han llevado acabo.
Cuando digo que hay que aplicar el marketing como una estrategia de negocio y no como solo una herramienta de comunicación refuerzo ese argumento hablando de los casos de éxito de Torres, Codorniu o Freixenet... ellos siempre utilizaron el markerting por eso ahora son grandes....
Cuando me argumentan que tienen ese exito porque son grandes yo les apunto dos casos de empresas pymes o micropymes que son para mi modelicas. ¿Siempre se quedan con la boca abierta pensando y que habran hecho estas dos que no podamos hacer nosotros? Tal vez hayan hecho lo que Carles apuntaba... currarselo con convencimiento y ser un poco ARTISTAS¡(http://gastronomicum.ning.com/profiles/blogs/no...

Escrito el 29 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
Manuel Colmenero Larriba
#15 manel dice:

Quzas el problema sea que siempre hablamos los mismos de lo mismo y casi todos apuntamos a lo mismo jejejejeje
No me gustaria hacerme pesado

Escrito el 29 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
Magdalena Camps
#16 mcamps dice:

Más claro aún me ha quedado que antes Manel. Te agradezco la explicación. Desde el poco conocimiento que tengo de este sector, no imaginé que se estuviera aún es un estadio tan "primario", entiéndeme por primario, cuando me refiero a la baja aceptación por parte de los bodegueros. Me ha sorprendido bastante...

Escrito el 29 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
Manuel Colmenero Larriba
#17 manel dice:

Quizas ellos te dijeran lo contrario... pero creo que es algo que compartimos Carles, Alicia y yo personalmente... aunque gracias a Dios parece que las cosas van cambiando y hay que dar gracias a que las instituciones lo apoyan de forma denostada, aunque haya mucho que criticar, tambien hay que reconocer la labor que estas realizan. No es facil moverse en un mundo donde hay una resistencia al cambio quizas algo mas pronunciada que en otros sectores, tambien es logico, ellos estan muy apegados a esa tierra que todos nosotros veneramos y hacemos lo posible por proteger desde nuestra humilde aportación.(http://gastronomicum.ning.com/forum/topics/pode....
Lo importante es que poco a poco hagamos la pedagoia suficiente para demostrarles la necesidad vital de que dejen el sector primario para llegar al terciario... los bodegueros ya dieron el salto del primario al secundario... pero ahora tienen que llegar al terciario si no quieren morir en el intento, o al menos eso me parece a mi y creo que a otros de nuestros contertulios, os dejo otro enlace
http://www.acenologia.com/dossier/dossier122.htm

Escrito el 29 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
Carles Mera
#18 Vinexus dice:

Parece sorprendente que, en un país con el mayor viñedo del mundo, con tan alto nivel de desarrollo enológico por un lado, y tan vanguardista en la industria del turismo por el otro, ambas realidades sean aún tan difíciles de encajar en un propósito común. Efectivamente, frente a la floración de interesantes proyectos y de promesas de futuros desarrollos, el sector presenta notables lagunas e incertidumbres.
El enoturismo no tan solo es prestigio y poesía, sino que ante todo es y debe ser negocio. Y en este ámbito, las bodegas necesitan una puesta a punto.¿Conocer el funcionamiento del mercado turístico? ¿Aprender a articular productos turísticos? ¿Saber a quién se dirigen exactamente, y cuáles son sus necesidades? ¿Saber qué deben hacer para comercializar los servicios turísticos creados? ¿Han adivinado ya que para poder desarrollar un proyecto turístico atractivo y competitivo han de colaborar con sus vecinos. Adjunto el enlace del sumario del monográfico especial en enoturismo, que se publicara durante los meses de Noviembre Diciembre en la revista ACE enologíahttp://www.acenologia.com/dossier/dossier122.htm.
La línea editorial de la cual, me he encargado de coordinar. En este número especial de fin año se han reunido a diferentes especialistas que muestran, a partir de sus experiencias personales, la situación actual en la que se encuentra el enoturismo en nuestro país.

Escrito el 29 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
Manuel Colmenero Larriba
#19 manel dice:

Quizas debamos matizar a nuestro respetable.
La mayoria de los que aqui pariticpamos apostamos por un enoturismo responsable, sostenible.
Lo puntualizo porque tal vez algun bodeguero o alguna administración nos pueda tildar de "agoreros o pesimistas", y las cifras cantan a la legua... hay un importante numero de enoturistas, pero van en su mayor parte a las bodegas que por redcursos economicos y por talento mas pueden invertir en este nuevo negocio.
Por eso defendemos la necesidad de unir fuerzas, ser creativos, innovar juntos. Esta mañana a raiz de esta discusion y de un taller al que asistí ayer se me ha ocurrido una dinamica para poderla llevar acabo en consorcios enoturisticos para desarrollar la creatividad, el networking y la innovacion disruptiva.
Creeis que alguien estaria interesado ?

Escrito el 29 de Octubre de 2010, hace más de 2 años
Magdalena Camps
#20 mcamps dice:

Muchas gracias Manel y Carles porque habéis despejado mucho las dudas que tenía en relación a este tema.
Manel, suena bien la idea general de lo que propones en cuanto a networking, creatividad e innovación. En qué has pensado, en qué consistiría esta dinámica concreta?

Escrito el 2 de Noviembre de 2010, hace más de 2 años
Manuel Colmenero Larriba
#21 manel dice:

Basicamente en crear dinamicas que permitan que ellos mismos encuentren sus puntos fuertes y debiles, y ver como estos se pueden reforzar con otras empresas que esten en el mismo networking...
Dinamicas que les permitan crear productos entre ellos...
Asesorarlos para construir los precios... a quien pueden dirigirse, como, cuando...
Pero ante todo que sean ellos los que encuentren sus propias soluciones. Dirigidos por un coach..
Empezaríamos suavemente... deshinibiendonos creando entornos amigables y sobre todo cretivos...
Sin eso es difcil romper el molde...
El taller podria durar entre 4 y 5 horas... es lo que estimo

Escrito el 2 de Noviembre de 2010, hace más de 2 años