Cuando uno piensa que en 1994 era presidente del Gobierno español Felipe González, es cuando se da cuenta de que efectivamente, ha llovido bastante desde entonces!
Â
Siguiendo con nuestra intención de reflejar la evolución del sector turÃstico español (y también internacional) en estos 15 años -desde que nació Hosteltur-, os poponemos una pregunta que después trasladaremos a la revista en formato encuesta. Esta pregunta estará vigente hasta el cierre de la revista de Fitur (la de febrero) por parte de la redacción, y estarÃa muy bien que animarais a vuestros colegas a entrar y contestarla accediendo a este post a través del banner de portada "15 años de turismo".
Â
La pregunta es:
Â
¿Cuáles son los tres hechos determinantes que han marcado el sector turÃstico español desde 1994?
Â
Podéis simplemente citarlos, o comentarlos si os apetece. A ver si conseguimos muchas respuestas!Â
1 - INTERNET y su impacto en los hábitos de decisión y compra de viajes...
2 - Las LOW COSTs con dos impactos importantes: Mayor y mejor acceso a los destinos turÃsticos, y la estrategia de venta directa (online) que "convierte" a miles de usuarios en CLIENTES de comercio electrónico.
3 - Como consecuencia de las anteriores, el declive del modelo de TOUROPERACION tradicional y la emergencia del turista independiente, que ha multiplicado su porcentaje por 2.5 en los últimos 15 años, con todas los desafÃos y oportunidades que esto brinda a un destino como España y a todos los actores sectoriales.
Coincido con Alfonso en dos de las tres:
-1- Internet, que ha dado una vuelta de 180 grados al sector.
-2- Las Low Cost, convirtiendo el mundo en más pequeño y accesible, ya que todo el mundo puede viajar por poco dinero.
-3- La aparicion de las redes sociales. Que aunque, en comparación con otros "productos", es muy nuevo, desde mi punto de vista vovlerá a poner al sector en la tesitura de un gran cambio para seguir siendo competitivos.
para mà el gran cambio ha sido la "democratización del viaje" como consecuencia de lo que comentais de las low cost e internet. La entrada de viajeros que hace dos décadas ni se planteaban ciertos viajes, ha revolucionado el sector hasta dar con lo que conocemos ahora
Hola:
Esther insiste a través del Twitter para contestar, asà que aquà estoy.
Yo no llevo 15 años en Turismo... de hecho en 1994 yo tenÃa 13 años!! bastante tenÃa con el cole...
Pero creo que ha habido una revolución muy importante en todos los sectores económicos, pero de forma especial en el turismo:
- La democratización de los viajes. Los precios no tienen nada que ver. Creo que por los años 90, viajar en avión era para gente de clase alta, y muchas veces por motivo de negocios. Hoy cualquiere puede conseguir un vuelo barato para dar la vuelta al mundo
- La explosión de Internet como nuevo canales de venta. Esto ha hecho re-pensar el modelo de negocio: Empresas turÃsticas-mayoristas-agencias-consumidores vs. Empresas turÃsticas-consumidores. Hay que dar valor añadido en el canal de venta, tanto para el consumidor como para la empresa turÃstica
- La gran cantidad de información sobre los productos turÃstico a consumir y los destino. Tiene especial importancia todo el Turismo 2.0, con las diversas redes sociales que existen. Ya no sólo vale la información del catálogo y las fotos impresionantes de estudio... todo está en la red!
Espero que sirva esta aportación... es algo distinta a las demás, con las que también coincido!
saludos
carlos
Yo lo resumiria en INTERNET que, como nuevo espacio relacional ha impulsado y posibilitado un cambio radical (proceso en el que estamos inmerso) del sistema y actividad turÃstica.
Tanto en la esfera estricta del negocio como en el social de las personas que empiezan a converger en lo que estamos presenciando dÃa a dÃa.
Sin duda, estoy con Alfonso que ello se ha reflejado principalmente en un nuevo modelo de negocio (low cost) más adpatado al modelo en red horizontal y de comercialización (que rebaja paulatinamente el rol estructural y "unico" del TTOO)
Coincido con Alfonso pero...Porqué nos limitamos a 3?. Acaso no ha sido determinante también por ejemplo la aparición de nuevos destinos competidores? Nuevas fórmulas (low cost por eemplo) que antes no existÃan? Mayor importancia de nuestras marcas a nivel internacional (NH, AC; Sol Meliá...)?, y como no, soy muy pesado con el tema pero...Implantación gradual del Revenue Management y mayor comprensión del cliente sobre esto?
Yo hace 15 años sacaba un año a Carlosvq asique prefiero escuchar a aquellos que hayan vivido esta evolución
Limitándolo al sector hotelero, habrÃa que destacar, fundamentalmente, además de los mencionados (Internet, Low Cost, Redes Sociales y decadencia de los Turoperadores):
1- Evolución tecnológica. Hemos pasado de unos modelos de gestión de resevas, tarifas etc en los que dominaba el teléfono, al fax y, posteriormente al e-mail, llegando ya hoy en dÃa a algunos casos en los que funcionas modelos de integración total en lo relativo a los sistemas de distribución de reservas.
2- Gestión de modelos de Yield Management, los cuales se comienzan a aplicar en la hotelerÃa, precisamente en los últimos 10 años. Es importante su contagio desde las compañÃas aéreas.
Coincido con todos los hechos que se han apuntado ya, resaltando como mas relevantes internet, por acercar la información a todos, y la constante reducción de precios en los vuelos, por hacer viables (economicamente) los desplazamientos a destinos que no lo eran.
La tercera la cedo al cambio de percepción del turismo y del turista, siendo cada vez más una necesidad, para dejar de ser un lujo...
en efecto Fabián tú lo has dicho. Viajar ahora mismo es una necesidad como un elemento más en la cesta de la compra. A pesar de las dificultades que se puedan atravesar, renunciar a ello es impensable, aunque tengas que priorizas destinos cercanos, da igual
Pues yo no tengo edad para recordar 15 años de vida más allá del patio de mi cole, pero si os pedirÃa que si hacéis este reportaje no utilizarais la palabra democratización para referirla a la extensión de un producto (el turÃstico) al mayor número de gente. La palabra democracia era muy bonita y no iba por ahÃ, era mucho más. Está manida y más que lo estará si seguimos usándola tan frÃvolamente
si bien Blanca la palabra democracÃa ha caÃdo en el más trivial de los usos, creo que no es por utilizarla en este foro, más bien lo contrario, la utilizamos sin oscuros intereses y para reflejar de que la industria turÃstica actual ha sabido evolucionar hasta poder complacer y tratar bien a la mayor cantidad de personas sin reparar tanto en condición económica o social
Blanca, quizá podrÃa usarse la de popularización (aunque tampoco me acaba de gustar...) qué tal si decimos extensión del turismo entre todas las capas de la sociedad??
saludos
carlos
1. Aumento de la emigración que se traduce en mano de obra extranjera en el sector turÃstico.
2. Especulación inmobiliaria que se traduce en nuevos y emergentes destinos turÃsticos: más ladrillo hotelero en manos no hoteleras y no pocas veces de origen y con propósito sospechoso.
3. Globalización a la baja de las tarifas turÃsticas, sean aviones, hoteles....
Gluco, me parece muy interensante lo que has comentado sobre la emigración. No me habÃa parado a pensarlo, es curioso, de forma concreta en el tema turÃstico. Pero es cierto que la bonanza de los úlitmos años ha supuesto un cambio en el perfil del profesional en el turismo, enriqueciéndose con un perfil distinto al que estábamos acostumbrados. Buena forma de verlo
Viendo que los hecho a opinar deben reflejarse desde 1994, me atrevo a decir:
1. La PolÃtica TurÃstica Española (FUTURES I, FUTURES II y PICTE): una rápida revisión a estos planes nos muestra que el gobierno estaba en principio poco familiarizado con la actividad turÃstica (que no sector) aunque llevaba más de 35 años desarrollándose en España. Con los planes posteriores se esmeró un poco más, pero los resultados no fueron, en absoluto los esperados.
2. La liberalización del transporte aéreo en Europa: todos conocemos las consecuencias de este hecho (positivas y negativas).
3. Internet: me gustarÃa saber quién en 1994 entraba en la red a ver todos y cada uno de los monumentos que iba a visitar en su viaje antes de salir, entrar en los foros para ver las recomendaciones (lugares a visitar, comer, no perderse, no transitar,...), comparar la calidad de los hoteles, reservar algún espectáculo,... Antes era la agencia de viajes, en el mejor de los casos, quien te ofrecÃa esta información, ahora si no la tienes es porque no quieres.
Y un último comentario:
Coincido y respaldo completamente el comentario de BLANCA: la democratización no es una palabra aplicable a turismo: la actividad turÃstica no se ha democratizado en el sentido que se ha hecho accesible a la sociedad (exceptunado los viajes del IMSERSO). La actividad turÃstica sencillamente ha saltado al espacio de lo puramente consuntivo. Quien tiene dinero, viaja, porque hay viajes para todos los precios. Pero la democracia se centra en dar a los ciudadanos el derecho a la vivienda, a la sanidad, a la educación, a una vida digna. Pero no da derecho a consumir.
Debemos tener claro que las vacaciones, entendidas como el periodo de tiempo de descanso, son un derecho ganado con la democracia. Pero el consumir es un privilegio. Y ¿que es el turismo sino un modo de consumo?
Carlos, tienes razón, popularización, al menos tirando de diccionario, tampoco queda del todo bien, no? ejjee, en cualquier caso, estará bien el esfuerzo que hagamos por no dejarnos llevar por las modas de la "sociedad de la información" que todo lo intoxica y que nos hace perder las referencias del lenguaje, de ese poso común que conforma el entendimiento.
Gluco, creo que has dado en una de las claves que nadie habÃa mencionado. Creo que hay que darle la importancia debida a este tema de la inmigración, sobre todo relacionado con una pérdida en la calidad del servicio. Me explico, porq no quiero que me malinterpretéis.
Hace diez años todavÃa quedaba gente que tuviera vocación por la hostelerÃa, o si no la tenÃa, hacÃa MUY bien su servicio, sobre todo en el caso de los camareros. Después llegó la inmigración y la gente que aún quedaba fue poco a poco jubilándose, y la que estaba por llegar perdió la vocación, porque nos acomodamos y porque la hostelerÃa es un sector muy sacrificado y poco reconocido.
Y asÃ, perdimos la calidad en el servicio, por otras dos razones, bien porque los inmigrantes no tengan ningún tipo de formación, tampoco en hostelerÃa, bien porque la tienen y acaban ocupando puestos de hostelerÃa por la imposibilidad de realizar su profesión aquÃ.
Pronto llegará el 20 aniversario de mi boda. Recuerdo que entonces habÃa en mi barrio una pareja que ocupaba todos los fines de semana, festivos y demás como camareros en un restaurante de la costa. Es el restaurante donde celebramos mi enlace.
Al cabo de cuatro años, pensé en volver al restaurante y les pregunté a mis vecinos si aún trabajaban allÃ. Me dijeron que no, ni en aquel ni en ningún otro. La razón es que a pesar de que el coste de la vida habÃa aumentado, a ellos lejos de subirles el sueldo, se lo habÃan bajado drásticamente y ya no les valÃa la pena.
Me apenó, pero pensé que quizá asà encontrarÃa un menú más económico. Qué ilusa, la realidad fue que el menú lo habÃan subido y a base de bien.
En estos ultimos años yo destacarÃa
1- La defunción de Viajes Melia y su meliatronic, empresa visionaria que ya tenia correo electronico propio, mensajeria instantanea, cupos integrados y un sistema de gestión que permita la conexión con otros sistemas de reserva.
nadie sabe porque se dejó morir algo que muchos persiguen desde entonces.
2-Internet como herramienta para la mejora de los procesos internos de las agencias de viajes y la mejora de la comunicación continua tanto externa como interna.
3-La vanalización del viaje como un elemento de consumo mas.
Manel, me ha gustado mucho lo de "vanalización" del viaje. Y es que es cierto que todo aquello que es inalcanzable, o es complicado de conseguir, se mitifica. Mientras que lo que pasa a formar parte de nuestra vida cotidiana, se "vanaliza". Ahora mismo, desde que nació Curro, cualquiera podemos ir al Caribe, visitar la muralla china y, a este paso, darnos un paseo espacial. Impensable hace quince años. O sea que, ni democratización, ni popularización. Me quedo con "vanalización". Como los móviles.
Hola,
pues yo siento no poder apuntar tres datos llamativos al respecto. Lo que si que puedo hacer es dar mi opinion sobre lo ultimo que se ha comentado. Yo incluso iria más lejos, hasta puede que penseis que soy un tanto radical, pero desde mi punto de vista la gente ya no valora el esfuerzo y por lo tanto menos aún la recompensa de dicho esfuerzo. Y si me presionais un poco dirÃa que desprecian tanto lo uno como lo otro. Para mi no es "vanalización" para mà es, lo que he dicho antes: desprecio. Y por lo tanto es imposible disfrutar nada, ni de nada. Se ha llegado a un punto en el que hasta gente de 50 años trata como basura al inmigrante que esta limpiando los retretes del McDonald's (que eso lo he visto yo). Si es de esa generación de la que los jovenes tenemos que tomar ejemplo... mal vamos. Me llama la atencion como la gente que esta hipotecada hasta las cejas mira por encima del hombro al camarero, barrendero, o señoras de la limpieza simplemente por hacer un trabajo que ellos no se atreverÃan a hacer. Pero sin embargo tienen una casa que no pueden permitirse pagar y un coche que solo es para lucir, y que por su puesto tampoco lo pueden pagar. Pero por tener esas cosas ya se creen más que nadie.... grave error de esta sociedad y de los valores inculcados. Hay que volver al respeto y a valorar el esfuerzo para poder admirar ciertos empleos con los mucha gente ni soñarÃa dedicarse incluso en caso de necesidad. Repito, es mi punto de vista.
Elvira, ¿entiendo que debemos apuntarnos la pérdida de valores -¿profesionales, sociales?- como uno de los hechos determinantes del sector turÃstico en los últimos 15 años? Piensa que de eso trata este post, el objetivo es reunir cuantas más opiniones mejor sobre los aspectos clave que han cambiado el sector turÃstico español desde 1994.
Bueno... desde mi punto de vista sÃ, tanto profesionales como sociales. Pero me refiero a nivel general, afecta a todo; creo que no se valora ni lo que se tiene ni lo que se hace., el trabajador normal por ejemplo nunca piensa "menos mal que tengo un trabajo y no estoy en el paro" ¿o sà lo hace?. Y, según mi punto de vista, por no tener esa mentalidad ni el trabajador se esfuerza ni el empresario/jefe presiona y yo creo que es por el afán de pensar "yo valgo más". Y debido a ese "yo valgo más".... ¿porqué se van a poner a trabajar de camareros? ¿o de camareras de piso?, ¿o basurero, barrendero, en el McDonald's limpiando los baños....? Si eso es lo que la gente piensa de sà mismos.... ¿porqué van a respetar al que está haciendo un trabajo que ellos no quieren si no son capaces de valorarlo?
PD: cuando acabe la universidad ya te contaré cosas que se ven entre los profesores, y que sin querer te inculcan que tiene q ver con esto. Digo cuando acabe la universidad no vaya a ser que mis profesores me lean y se reboten conmigo.....
Ja, ja, ja! De acuerdo, Elvira, entonces esperaremos..., ¿qué curso estás haciendo?
Gracias por la aclaración ;-)
¿Estáis de acuerdo los demás en esa pérdida de valores como algo significativo de estos 15 años?
Esther,
Si entramos a considerar la pérdida de valores (personales, sociales y profesionales!) deberÃamos hacer una reflexión sobre la sociedad en su conjunto... y no solo del sector turÃstico. Y creo que el tema del post se complicarÃa bastante, aunque no por ello serÃa menos interesante.
Efectivamente, creo que cada vez se pierden más los valores fundamentales, pero no quiero hacer una reflexión filosófica. No es el lugar ni el momento. Sólo detallo un pequeño apunte de otro sector: el deporte profesional, al que me he dedicado casi tres años. Hace muchos años (época de Zarra y compañÃa) los jugadores sentÃan los colores de la camiseta, se identificaban con el Club y la ciudad... Ahora todo esto se ha perdido: son (en su mayorÃa) mercenarios que van dando tumbos por todo el mundo buscando la mayor cantidad de euros que pueden, sin importarles demasiado la ciudad en la que viven (y que les paga!) Y esto, en otras escalas, ha sucedido en muchos sectores de actividad. Una menor implicación personal con los obetivos de la organización en la que se trabaja o se desarrolla una actividad.
No me extiendo más... gracias y perdón!
carlos
Cierto carlos, disculpame por haber introducido ese tema. Sólo pretendÃa explicar, desde mi opinión, por qué se "vanaliza", por qué ahora la mayoria de camareros que te encuentras son inmigrantes, por qué los empleados ahora no conocen los gustos del cliente al dedillo para poder fidelizarlo... son algunos puntos que se han tocado pero que.... como es lógico, poco puedo aportar por mi edad en comparación con otros.
Elvira,
en cuanto a lo que dices sobre que "los empleados ahora no conocen los gustos del cliente al dedillo para poder fidelizarlo...", eso ocurre ahora y hace quince años también ocurrÃa. En la profesionalidad y en el intentar fidelizar al cliente en términos de calidad de servicio (por parte de los empleados) no ha cambiado nada en los últimos 15 años. Sigue igual de mal.
Elvira, por mi edad (sólo tengo dos años más que tú) tampoco puedo hablar mucho... pero antes veÃas a personas trabajando como camareros y ya tenÃan sus años... y eso quiere decir experiencia, saber hacer, conocimiento... ahora "cualquiera" puede atender una barra de bar, una terraza o un restaurante.... y asà creo que se pierde la calidad del servicio. No quisiera menospreciar a los inmigrantes, pero me parece que se abusa de ellos pensando en que harán el trabajo de "españoles" por menos dinero...
De todas formas, aunque seamos jóvenes, ahà queda el punto de vista sobre la pérdida de valores!!
saludos
carlos
Es que la falta de profesionalidad, como la perdida de valores, no tienen nada que veer con las nacionalidades. Da igual de donde sea, venga o vaya la gente. Lo que la convierte en un buen profesional, además de lo que se hay invertido en formarlo, es la actitud. Os puedo dar referencias de cien profesionales malos, y todos españoles. Los últimos quince años, si ha cambiado el perfil del profesional, desde mi punto de vista, es porque ahora las empresas quierern los beneficios antes de abrir. Y se pone a las personas en un sector como el de servicios, sin la capacidad de servir. Ahora lo único que cuenta es los números a final de año. Caiga quien caiga.
¿Habrá cambiado el hecho de que hace quince años era muy importante hacer marca, y ahora lo importante es hacer caja?. Eso si que es una perdidad de valores. Pero de la empresa, no del trabajador.
Quizas con el paso del tiempo lo que hemos conseguido entre todos es vanalizar la profesionalidad?
No se es algo que me viene a la cabeza.
El hecho de que todo el mundo pueda acceder a la información ha facilitado el que los clientes organicen sus propios viajes, que a veces obtengan la información y acudan al mejor postor independientemente del trabajo que nos ha costado obtener esa información, creo que tal vez lo que hemos perdido es el valor por las cosas... ya ni por la musica pagamos ¡¡¡ Y yo era uno de eso locos que les gustaba comprarse rarezas en las tiendas de vinilo... ahora esas rarezas las busco directamente en internet y son gratuitas.
Rafael yo si que me vanaglorio de haber conocido a mis clientes, pero eran otros tiempos.. y hace tiempo que no estoy en la calle como estaba en Granollers.
Se que ahora hay menos tiempo y menos fidelidad, cuesta mucho mas ganarse la confianza... tal vez lo que hemos perdido es la confianza porque siempre hay alguien que encuentra algo mas barato y nadie quiere sentirse "tonto" como el anuncio de esa cadena de electrodomesticos?
Los tiempos han cambiado, pero creo que todo vuelve...
Estos dias estoy poniendo a prueba la paciencia de mis alumnos de la UOC haciendoles organizar sus propios paquetes a un lugar tan exotico como es Mallorca. Quedarias parado de los problemas que estan teniendo con las web (y no son de cualquier empresa no conocida, lo prometo) y el tiempo que les esta costando realizarlo..
No tenemos tiempo para segun que, pero si tenemos tiempo para otras cosas... y el tiempo es dinero, la eficiencia del mismo no esta en manos de los profesionales?
No se son dudas que me han venido a la cabeza leyendo vuestros post.
Quizas lo que debieramos recuperar es nuestra propia autoestima como profesionales? Como dice un buen amigo, hay que partir de la base que los clientes no nos los birlan otros, somos nosotros los que los perdemos,
Pero creo que entre todos... hemos conseguido que el turismo crezca quizas lo que ahora toca es educar a los que llegan para que sepan valorar la profesionalidad... pero encontraran la profesionalidad prometida o tan solo la profesionalidad mas adecuada a sus necesidades?
Yo apuesto a que si aunque creo que deberan también invertir tiempo en saber quien es un profesional y quien no.
Tiempo al tiempo
En el diario un lector comenta que otro de los factores importantes a tener en cuenta es "el mejoramiento de los ingresos".
¿Qué os parece? ¿DeberÃamos incluirlo también?
Os pego a continuación cómo va la encuesta en el diario, donde por cierto, gana internet por goleada!! No aparecen aquà las barritas de colores, sólo los porcentajes:
A) Internet. 55%
B) La polÃtica turÃstica española (Futures...). 3%
C) La liberalización del sector aéreo. 11%
D) La inmigración. 2%
E) La oferta residencial de la mano de
la burbuja inmobiliaria. 5%
F) Popularización de los viajes. 22%
G) Otros (por favor,
especifÃquelos en el apartado de opiniones). 1%
La popularización -por no llamarla democratización- también es considerada importante, igual que la liberalización del sector aéreo. Sin embargo, los otros aspectos son poco votados..., me sorprende que sea tan poco considerada la burbuja inmobiliaria, por ejemplo, a pesar de que en algunos destinos la oferta residencial -muchas veces 'alegal'- sea tan grande como la hotelera!!