Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Grupo 15 años de Turismo

Blog del grupo 15 años de Turismo

Esther Mascaró Puntí
Publicado por Esther el 4 de Diciembre de 2008

Disculpad que os dé la paliza de nuevo, pero es que estoy disfrutando un montón leyendo artículos del tomo de "Economistas" sobre la economía española en el año 2000. Hace unos días que estoy en ello, y lo primero sorprendente es que, al leerme los artículos del tomo dedicado al año 1994...., no se habla de internet!! Apenas un artículo sobre la 'nueva economía' -basada en la tecnología de la información- pero muy incipiente todo.

 

En cambio, en el tomo del año 2000, hay ya muchos artículos sobre la influencia de internet en la economía y en el crecimiento y rentabilidad de la empresa. Es divertido ver los debates que había en ese momento sobre cuál sería el papel de internet, si se trataba de un 'bluff' como parecía indicar la burbuja tecnológica recientemente explotada, o era un fenómeno que había llegado para quedarse y, además, podía representar una mejora en los ingresos y la rentabilidad empresarial.

 

Os copio aquí un trocito de uno de esos artículos. Es del artículo "Internet: la edad de la razón", escrito por el catedrático de Física de la UAM Cayetano López, en 2001. Lo he elegido porque me parece muy ilustrativo del debate que había en aquél momento sobre la red. Los entrecomillados son literales de su artículo:

 

 

“Hace apenas un año parecía que internet iba a cambiar nuestras vidas, nuestra forma de ver el mundo, nuestro trabajo, nuestras relaciones y hasta nuestros sentimientos. Libros, periódicos, escuelas, orquestas, tiendas y toda clase de entornos analógicos desaparecerían a favor del nuevo gran comodín y, en consecuencia, las empresas que apostaban por operar en internet, y las que mejor posición tomaban en cualquiera de sus múltiples facetas, adquirían un halo casi religioso que las hacía merecedoras de un trato de privilegio por parte de los inversores”. Pero, añadía a continuación: “Hoy muchas de esas expectativas se han evaporado, las cotizaciones de las empresas de internet se han desplomado (…). Se ha llegado hasta a considerar que internet era un bluff pasajero que se estaba desvaneciendo rápidamente”.

 

Titulaba su artículo “Internet: la edad de la razón”, y aunque reconocía que se le escapaban las razones de la burbuja en que habían vivido las empresas de la red tanto como el crédito especial del que habían gozado, unas “expectativas insensatas difundidas por analistas, publicistas y gurús de la red, que encontraron un terreno abonado de interlocutores deseosos de creer en un nuevo milagro económico”.  En cuanto a la realidad de internet como tecnología, como medio de comunicación, de relación y de intercambio, nada hay que haga sospechar que se trate de algo superficial y efímero. Bien al contrario, todo parece indicar que sigue conquistando nuevo público, tiempo de uso y nuevas funciones”. En diciembre de 2000 había 400 millones de usuarios en el mundo. En España, seis millones de personas. Pero hablaba de las “exageraciones” que se le habían dado al uso de la red, encontrando “bastante lógico que nos deje indiferentes la perspectiva de conectarnos mientras vamos en un taxi o en nuestro coche, viajamos en avión, estamos en la sala de espera de un dentista, en un parque de atracciones, en un restaurante o mientras tomamos el sol en la playa”. Bien, está claro que el potencial de internet unido al de los dispositivos móviles, no se tenía en cuenta entonces. Lo que sí tenía claro Cayetano López era que “internet va a continuar entre nosotros –a pesar de sus imperfecciones- y su papel va a crecer con el tiempo”.

 

 

Muchos de vosotros habéis opinado en el post "15 años no es nada..., ¿o sí?" que internet ha sido la gran revolución, el gran cambio en el sector desde 1994. ¿Qué os parece lo que se debatía en 2001 sobre la red? ¿Recordáis qué opinábais vosotros sobre la incidencia de internet en el sector y en la empresa? ¿Deseábais poder conectaros en un taxi o en un restaurante?

Tags: internet, turismo, innovación, 15 años
Añadir comentario 14 comentarios
Juan López Sobejano

Yo recuerdo que la primera vez que oí hablar de internet fue en un periodico (creo que El Pais) por 1990 más o menos. Era un artículo que hablaba de una red que había puesto en marcha una universidad norteamericana y que el ejercito de EEUU estaba utilizando para mejorar su comunicación interna.
Lo leías y parecía de la Guerra de las Galaxias. Y mira ahora, trabajando desde la red.
Da vértigo pensar cómo será el futuro.

Escrito el 4 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Rafael Martínez Serrano

Así es , Juan, ese fue el inicio de Internet. Se inició en una universidad y el ejército lo tomó prestado.

En mi caso, fue un amigo, más o menos, por la misma época que Juan. Recuerdo que cuando nos venía con el cuento, nos reíamos y le decíamos que era un pesado. Hoy en día, de vez en cuando nos lo recuerda, y los demás agachamos la cabeza...:-).

De todas formas, cuando yo empecé a usarlo (1996, más o menos), recuerdo que era muy incómodo y muy lento, y mo sabía muy bien cómo buscar algo. Y peor aún, realmente ¡no sabía qué buscar!...

Escrito el 4 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Juan López Sobejano

Recuerdo que la conexión era a través del teléfono. Yo era jovencito, con las hormonas todo el día de marcha (ya os imaginais lo que buscaba :)
Las facturas de telefono subían y subían y estábamos todo el día incomunicados jajajaja

Escrito el 4 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Rafael Martínez Serrano

Y, ¿Qué me dices del estridente sonido del Modem? ¡Piiiiiiiiiiiuuuuuuuuuprrrrrrrr...!

Escrito el 4 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Juan López Sobejano

En aquel momento era música celestial. Hoy nos molesta hasta el ventilador del pc
Qué tiempos aquellos

Escrito el 4 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Esther Mascaró Puntí
#6 Esther dice:

Rafa, lo de buscar era curioso, sí..., yo recuerdo que tenía una libretita donde iba apuntándome el nombre de las www que encontraba y que me gustaban o necesitaba por algún motivo..., porque "si no tenías el nombre exacto era muy difícil localizar lo que te interesaba"..., entonces Google era..., ¿qué era?

Escrito el 4 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Jose Roncero Villarejo
#7 Roncero dice:

Es que fue a partir del nacimiento de google cuando internet empezó a entenderse y a ser práctico. Antes de google internet era complicadísimo. Así lo recuerdo yo.

Escrito el 4 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Manuel Colmenero Larriba
#8 manel dice:

Pues yo me conecté para estudiar en la UOC... allà por 1993...
me puse una XDSI para ir como un rayo... me costó una pasta... y iba lento..
era mejor el modem
Pero mis pinitos fueron formativos...
es deformacion profesional¡¡¡

Escrito el 4 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Juan López Sobejano

Lo que pasa es que somos unos blandos. Aquellos sí eran tiempos buenos, cuando pinchabas un enlace y rezabas porque tardara menos de un cuarto de hora en llevarte a la otra página, si te llevaba. Esa época cuando pinchabas y no sabías qué te esperaba tras el click.
Con el ruidito del moden detrás, como dice Rafa. ¡Piiiiiiiiiiiuuuuuuuuuprrrrrrrr...!
Que terminabas con la cabeza como un bombo. Teclados y aspirinas creo que se vendian juntos :)
Ahora internet es de nenazas, que cuando tarda en descargar una página más de 15 segundos ya nos estamos quejando

Escrito el 4 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
carlos Hernandez
#10 carlos dice:

Jo que tiempos. Y que guay que ya hayan pasado. Eso de que cualquier tiempo pasado fue mejor, no era en internet.
Recuerdo el primer engendro que hicimos de HOSTELTUR, que era por 1996 o 97. Menudo truño intragable. Y el primer correo de la empresa lo tuve yo. Pero nadie me escribía, y no tenía a quien escribir. Recibía un mensaje y Bill Gates me parecía un pobre diablo. Ahora mismo tengo 14 correos solo de la empresa. Y entre todos los que trabajamos en la empresa nos entran y salen más de 25.000 correos al mes. Un disparate. Pero me encanta, que conste.
Había socios en la empresa que advirtieron que jamás aprenderían a manejar esta bobada que nadie utilizaba y a día de hoy, como le falle el ordenador un cuarto de hora le tenemos que dar dos tranquilmacín.
Que ¿como será el futuro?. Pues será presente. Es hoy. Yo estoy leyendo lo mismo que Esther, y os digo que no dejo de ver en aquellos "visionarios" que decían que esto no era para tanto, a los mismos genios que hoy dicen que el 2.0 es mucho ruido y pocas nueces.
Ya vereis, no dentro de quince, sino dentro de cinco años, como ya ni teclearemos, tendremos los implantes de teclado en el paladar, y comeremos por sondas, para no perder tiempo en otra cosa que no sea trabajo y ocio, todo revuelto y en el mismo sitio.
Diossssssssssssssquebieeeeennnnnnnnnnnnnnn

Escrito el 4 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Rafael Martínez Serrano

Si, si, Carlos, ríete, pero mira lo que dice IBM

http://twurl.nl/wbqdpj

Escrito el 4 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
carlos Hernandez
#12 carlos dice:

Rafa, si es que aunque lo haya escrito así, no me río, es que lo digo de verdad. Yo creo que dentro de cinco años, esto que hacemos hoy nos va a parecer la prehistoria. Mi hija pequeña de 6 años me dirá que porque hemos gastado dinero en un curso insoportable de aprender mecanografía, si los teclados no existen, y mi hija que ahora tiene once años, no me podra decir que esta en casa de una amiga durmiendo, cuando yo estoy viendo que su móvil se encuentra en la pista central de Pachá.
La tecnología que hay es la pucha, pero la que está llegando es la repanocha. Más que mirar los artículos de los visionarios, solo tenemos que ir a nuestras agendas de papel de hace unos años, -yo no me acuerdo como me podría apañar con ellas, porque las citas no se pasaban automáticamente a otro día-; o que intentemos recordar cuando fué la última vez que utilizamos una cabina telefónica.
No me río, me embalo y, solo de pensarlo, el iphone me parece una antigualla.

Escrito el 5 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Esther Mascaró Puntí
#13 Esther dice:

A mí lo que me parece curioso de todo esto es lo rápido que ha cambiado el concepto "estar conectado". Me hizo sonreír esto de que nadie necesitaría conectarse en un taxi, o en la cosulta del médico. Pero claro, los avances tecnológicos van precisamente en esa dirección: estar conectado siempre, con dispositivos ágiles, rápidos y pequeños, que se conviertan en un gadget indispensable, casi una extensión de tu cuerpo. La movilidad está cambiando todo y será -es ya- la principal exigencia del usuario (porque con la seguridad y rapidez de conexión pasa como con la calidad hotelera, que se da por supuesta).
Lo que nos espera será genial. Coincido con Carlos!

Escrito el 5 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
nuria aguilo
#14 nuriaa dice:

Yo recuerdo cuando creé mi primera cuenta de correo electrónico. Fue en el 97, cuando pasaba unos meses fuera de España y un compañero me abrió una cuenta en una cosa que se llamaba 'hotmail' en la sala de ordenadores (algo optimista el término, teniendo en cuenta que había DOS ordenadores). Pensé, uffff! A mí que no me esperen, esto es muy complicado, voy a seguir enviando mis cartas de toda la vida a España. Eso es el 'antes'; del 'después' no hace falta hablar. Sólo decir que aún conservo esa primera cuenta de correo.
Lo que en estos años he pensado muchas veces es en cómo los carteros debieron notar este gran cambio en su volumen de trabajo...

Escrito el 6 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años