Tormenta perfecta es la expresión referida al momento en el que una serie de fenómenos que individualmente tendrÃan un efecto perturbador limitado, se dan de forma simultánea – e inesperada – con lo que se genera una situación de extrema gravedad y de muy complicada solución.
Â
A lo largo de los últimos años, ha habido una serie de factores que de forma gradual han ido afectando negativamente al sector en España y con ellos han tenido un impacto significativo en nuestro modelo de destino.
Â
 Algunos de ellos han sido:
* Incremento progresivo de los costes operativos y consiguiente pérdida de competitividad en el producto vacacional más comoditizado.
* Debilitación del modelo de charter y touroperación.
* Ausencia de capacidades de marketing y distribución que permitan una rápida adaptación rápidamente a los nuevos escenarios turÃsticos globales.
* Dificultad en la ruptura de la temporalidad.
* Fragmentación de esfuerzos promocionales que han dado lugar a campañas ineficaces y a una progresiva confusión sobre nuestras propuestas esenciales y marcas principales.
* Cambio acelerado de los hábitos de consumo de los turistas.
Â
A todo ello tenemos que sumar ahora, una contracción de la demanda por la recesión económica en nuestros principales mercados, que llevará a una caÃda adicional de precios y ocupaciones a lo largo del 2009; una dificultad en la financiación de los negocios, y progresivamente de las instituciones – sobre todo en los ayuntamientos turÃsticos que llevan años financiando presupuestos exuberantes gracias a la plaga del ladrillo; y una mayor orientación a la racionalización por parte de tour operadores, charters y compañÃas de bajo coste, que implicará recortes de capacidades y rutas.
Â
Ello nos hace pensar que a lo largo de los próximos meses, los destinos y los proveedores locales – hoteles, coches, autocares, ocio – se enfrentarán a la situación más compleja de la historia. Y posiblemente con muy pocas herramientas a su alcance.
Â
Una situación de tormenta perfecta no es gestionable. La sensación general es, primero de parálisis, seguida del pánico en el que toda la actividad se concentra en el “sálvese quien puedaâ€.
Â
Un empresario, propietario y gestor de uno de los mayores grupos empresariales de Canarias, me comentaba hace algunos meses, mientras tratábamos de poner nombre a los nubarrones que se aproximaban al negocio. “No se cómo habrÃa que definirlo exactamente, pero está claro que es muy serio, y que ya no podemos evitar que nos golpeeâ€.
Me acordaba de esta conversación cuando escuchaba a Javier Gómez Navarro, ex Ministro de Comercio y Turismo, y actual Presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, que comentaba acerca de la situación de desconcierto y confusión en la que habÃa encontrado a los empresarios turÃsticos en su último viaje a las islas.
Â
Esta reflexión no pretende ser un diagnóstico cientÃfico. En todo caso, una aproximación desde una perspectiva más visual para establecer un punto de partida para la acción.
Mucho menos me atreverÃa a proponer recetas, aunque hay dos o tres lÃneas de acción que hoy más que nunca se hacen imprescindibles, y que debieran quedar fuera de toda discusión o debate:
* El desarrollo de una estrategia NACIONAL, institucional y privada, de desarrollo de PRODUCTO, MARCA y PROMOCION, que en cascada marque los puntos básicos en los que enganchen los planes directores autonómicos y locales. Esto nos permitirÃa definir cómo queremos competir en los próximos 50 años y qué pasos tendrÃamos que comenzar a dar de inmediato.
* La búsqueda de fórmulas de concentración de esfuerzos por parte de los destinos y sus actores principales, fundamentalmente en las áreas de marketing y tecnologÃa, que permitan mejoras radicales en la comercialización y la fidelización de nuestros visitantes.
* La obsesión por la INNOVACION como la base de la reinvención de nuestras propuestas. Innovación que tendrÃa que actuar en estrategias, modelos de negocio, procesos operativos y productos o servicios.
* La aparición de lÃderes polÃticos y sectoriales capaces de aglutinar voluntades, intereses y recursos, con una clara orientación transformacional, y no el usual y socorrido recurso a los paños calientes.
Â
Soy consciente de alguna iniciativas en marcha, desde Turespaña/Segittur, Cámaras de Comercio, CEHAT/ITH, etc… A todos la mejor de las suertes – la vamos a necesitar!
...Y la petición de que su orientación inicial tenga dos objetivos claros e innegociables – El diagnóstico más completo y crudo posible, y la generación de los lÃderes necesarios para capitanear con éxito los planes que surjan.
Sólo con la consecución de estos dos objetivos, tendrÃamos el 50% del problema encaminado.
Alfonso- Gracias de nuevo por tu post que, esperando que sirva de precedente, aporta soluciones. Ahora mismo uno tiene la sensación de que todo el mundo está en la fase que tu has comentado: Paralisis. Todo el mundo está tan preocupado en lo que está por venir, que parece que no vayan a hacer nada contra eso.
Un paÃs que es la segunda potencia mundial del turismo, que somos ejemplo copiado e imitado en multitud de paises; que son muchos los lugares que están locos porque hoteleros y empresarios turÃsticos españoles se desarrollen allà donde ellos están.... tenemos tanto y tan bueno, que hay que sacudirse ese pánico escénico; ese paralÃs.
No hace falta que lo hagamos todo bien, pero si empezamos a hacerlas, será una forma de no seguir hundÃendose. Cada artÃculo de este tipo es un grano de arena más. Hay que seguir sumando.
Creo que los paradigmas en materia de turismo se han agotado estimado Alfonso, empujados por un soplido de viento que ha levantado el velo que cubrÃa tal problemática que tienen varios destinos en el mundo. Me refiero cuando digo soplido a "la crisis".
La oferta diversificada considero debe pasar a ser más visible, pues consdiero que los factores que indicas responden a la OFERTA.
Es complicado sentir que un model se ha agotado. Más aún cuando hay quienes siguen como Bolivia con admiración a España turÃsticamente hablando. Sin embargo es hora de ver debajo de la alfombra deshinnibidamente. Todos debemos hacerlo.
Un tono que lleva a la acción considero. Pues no es vano aquello de que "lo peor que se puede hacer en tiempos de crisis es no hacer nada".
Un abrazo!
Me parece muy interesante la cuarta propuesta
Gracias por el interés y los comentarios, Carlos, Alexis y Blanca.
Desgraciadamente sólo soy capaz en esta primera instancia, de aportar lÃneas de solución, y no planes de acción más especÃficos, dada la complejidad de los problemas y la multitud de actores involucrados.
En cualquier caso, trabajo en estos momentos en una base de metodologÃa para el diagnóstico - que comencé a trabajar para la ponencia de Hosteltur de este año - y que creo que pronto estaré compartiendo con todos vosotros.
Esta sà que podrÃa ser una buena base para generar acciones concretas que sirvieran para movilizar - los ya importantes recursos de talento - con los que cuenta la Comunidad de Hosteltur.
Hola, Alfonso!
Me parece que la falta de ese liderazgo es uno de los grandes problemas del sector en España, del sector y en general, de muchos otros ámbitos en nuestro paÃs. Quienes sobresalen en talento y capacidad a veces no aceptan ese papel de liderazgo (que entiendo tiene que ser complicado y poco agradecido) y centran esa capacidad que tienen en conseguir unos objetivos parciales. Además, en este paÃs hay mucha envidia...
Y en cambio, quienes no disponen de ese talento estarÃan dispuestos a liderar lo que fuera por estar ahÃ, ubicados en la cumbre de algo...
La falta de liderazgo dificulta tus otras tres propuestas. Demasiadas veces vemos cómo al final, la mediocridad arrincona al talento porque desconfÃa, le teme, es un espejo incómodo. Pienso que en general nos cuesta reconocer el talento y potenciarlo. La mediocridad es más cómoda.
Encantada de verte por aquà y leerte!!
Un beso.
Hola Alfonso; estoy muy de acuerdo contigo, pero añadirÃa dos cosas. Primero, las tormentas perfectas sà son gestionables; quiero decir que sà que se pueden y se tienen que hacer cosas, aunque al final nos vayamos a pique (hay muchas maneras de hundirse, y es importante si luego se quiere reflotar). Lo peor decisión que se puede tomar es no hacer nada. Puede que no todos salgamos a flote tras la tormenta, pero tenemos que salir transformados. El modelo actual, en su mayor parte ya sabemos donde nos lleva.
Y segundo, aprovechemos la ocasión para aunar esfuerzos, como bien dices, y utilizar, si estamos de acuerdo que puede ser una herramienta útil, el Plan Horizonte 2020. Y si no es válido, decirlo claramente y ponerse a trabajar en un buen diágnóstico. Hasta donde yo llego, creo que el diagnóstico del Plan 2020 es acertado y hay un gran trabajo y consenso detrás de él, que hay que aprovechar en esta coyuntura.
Alvaro
Gracias Esther... El placer - y el privilegio! - es el mÃo, por poder participar en una comunidad como la vuestra... Os acordáis cuando no existÃa y era mucho más complicado, y menos divertido escuchar las múltiples voces - en todas sus tonalidades! - del sector?
Hola Alvaro.
Siempre espero (o solicito! ;-) tus comentarios con el máximo interés y respeto. En este caso ambas contribuciones me parecen más que pertinentes.
Una tormenta perfecta permite determinados niveles de maniobra - el problema es que dado el aluvión de efectos adversos que se generan - lo más normal es que se terminen haciendo más tratamientos de los sÃntomas que una verdadera cura del problema de fondo.
En cualquier caso está claro que la ausencia de estrategia es definitivamente la peor de las estrategias posibles!
El Plan Horizonte 2020 (O 2.0/2.0? ;-) tiene muchos contenidos válidos, y es indudable que tiene un amplio consenso que lo respalda.
Para la preparación del Foro de Hosteltur del 2008 tuve la oportunidad de trabajar a fondo con el plan, y de hecho lo presentaba en mi ponencia como el punto de encuentro más obvio para buscar las soluciones que el sector nos demanda.
Creo, sin embargo, que se queda corto en el diagnóstico - ya que fue desarrollado en un contexto infinitamente más benigno que en el que nos encontramos - y además, dado que la generación de un gran consenso era uno de los objetivos primordiales, considero que ha faltado un nivel de profundidad en los debates, tanto de los contenidos como de las lÃneas de acción, que hacen que hoy quede un poco cojo en relación con las necesidades que la situación genera.
Por otra parte, leo en una interesante biografÃa de Einstein en estos dÃas lo siguiente: "Un problema no puede ser solucionado en el mismo nivel mental en el que fue creado".
Esta reflexión podrÃa aplicarse a la metodologÃa de desarrollo del Plan 2020. Quizá ha sido desarrollado desde una perspectiva excesivamente "tradicional" de nuestros problemas y potenciales soluciones, y le falte ese nuevo enfoque sobre las situaciones que permita innovar y llegar a soluciones novedosas.
Si consideras que estamos en lÃnea con estos puntos, nos podemos plantear avanzar en cuáles podrÃan ser esas perspectivas nuevas que pudieran enriquecer el plan 2020 - que no nos equivoquemos, hoy por hoy es lo mejor que tenemos a mano, al menos para tener como referencia!
Hola Alfonso, gracias por plantear el tema y por atreverte a dar soluciones. Me has hecho reflexionar, es cierto que llevamos mucho hablando del problema sin escuchar propuestas de mejora. Conincido en gran medida con las tuyas, aunque la primera creo que ya se decÃa antes de la crisis: hace años que se debate sobre la necesidad de una polÃtica nacional, respecto a la que Turespaña presenta competencias muy restringidas.
Hablando de la concentración de esfuerzos que propones, probablemente sea ahora más posible que nunca cuando todos los agentes tenemos mucho que perder si nuestros destinos decaen. Aplaudo, sin duda, la búsqueda por la innovación, y como tú, creo que estas nuevas tecnologÃas nos ayudan a todos a crear y testar nuevas propuestas.
Por último creo que tendrá que ser desde el sector desde donde aportemos propuestas con visión de futuro y confiar en que algún polÃtico se haga eco de ellas. Coincido con Esther en que la falta de liderazgo es uno de nuestros males endémicos, pero estos foros permiten aprender mucho y tal vez alguien con algo de poder podrÃa aplicar algo de lo que aquà se dice...
Creis posible que ese liderazgo viniera del sector privado?
Es algo que me viene a la cabeza viendo que por intereses politicos y territoriales a veces perdemos esa fuerza que nos da la unidad de destino.
Los turistas ven a nuestro paÃs como un todo.
Pero una empresa privada podrÃa hacer promoción sin el acuerdo y el respaldo polÃtico?
En fin son preguntas que me vienen a la cabeza y no se si tienen respuesta o solución.
Maison de la France podrÃa ser un posible modelo de estudio?
Gran post Alfonso, con una visión que supongo compartimos todos los profesionales del sector.
Que España está en un ciclo económico con tendencia a la terciarización no es ninguna primicia, y por supuesto habrá que enfocar todos los esfuerzos en los puntos que señalas, y alguno más (probablemente)
Yo personalmente creo que los españoles sufrimos de un mal endémico que afecta a todos los niveles, sectores y personas, y que retrata perfectamente la célebre cita: "La mujer del César no solo debe ser honesta, sino parecerlo"; es decir, además de hacer las cosas bien (como las hacemos en tantos ámbitos), se debe interiorizar a nivel nacional, y luego se debe dar esa imagen al exterior, algo en lo que, por desgracia, nos queda mucho camino por recorrer.
Alfonso, saludos desde Málaga.
Estrategia, cooperación, innovación y liderazgo, liderazgo, liderazgo y liderazgo. Son las ideas fundamentales que extraigo de tu reflexión, y considero muy acertadas y además coincido con Virginia que es positivo que de una vez por todas se hable de la crisis mirándola de cara e identificando las lÃneas de actuación.
Sin embargo, quisiera aportar algunas reflexiones a cada punto. En primer lugar y sobre todo estos puntos no sólo son la mejor actitud para encarar la crisis sino que además son las debilidades que desde hace ya tiempo hemos identificado en el sector turÃstico de este paÃs.
La estrategia institucional y privada debe salvar la principal problemática que plantea la gestión pública del turismo en España y es que en este paÃs casi todos los estamentos tienen competencias en turismo, desde el gobierno central hasta los ayuntamientos, pasando por gobiernos autonómicos, diputaciones provinciales, patronatos, comarcas, asociaciones, universidades y un largo etc. Por lo tanto considero que el punto de inflexión para dictar una estrategia global es conseguir que cada administración desarrolle sus planes directores basados en una estrategia global basada en sus particularidades y las implemente definiendo claramente cual es su papel esencial dentro del organigrama de administraciones.
La cooperación es fundamental en el entramado turÃstico, y sobre todo en la relación publico-privada. Igualmente en este punto es fundamental tener en cuenta las posibilidades de cada subdestino y concentrar todo el esfuerzo en crear organismos (eventuales o fijos) que sean efectivos y operativos a la hora de implementar acciones.
La innovación debe incorporarse al sector desde los dos frentes, desde el público a través de la participación en proyectos globales y desde el privado tomando una actitud seria hacia una consideración de incorporar la cultura de innovar en las empresas.
Y el liderazgo, es el liderazgo... Público o privado. Coincido con Manel que este debate es complicado plantearlo con una perspectiva objetiva, aunque no creo que sean preguntas sin respuestas... solo es cuestión de reflexionar quien estarÃa más preparado.
Saludos a todos,
J
Gracias por el interés y los comentarios, Manel, Fabián, Virginia y Javier.
Es muy ilusionante ver el interés por una parte, y la convergencia de ideas entre profesionales del sector con perfiles tan diferentes.
Varios comentarios por mi parte:
* El artÃculo trata de plantear la situación, como preocupante, pero siempre desde una perspectiva positiva, que mueve a la refléxión, y sobre todo, a la acción.
* Creo que podrÃan surgir lÃderes públicos y privados. Yo veo un liderazgo colegiado, con amplia representatividad sectorial, polÃtica y territorial, desde el que 3 o 4 personas podrÃan mover una cantidad enorme de recursos - financieros y humanos - en pos de UNA estrategia.
Creo que no es tanto un problema de capacidad o posibilidad, sino de voluntad.
* El caso de la Maison de France es un magnÃfico ejemplo de actividad mixta con un funcionamiento ejemplar. Me tocó desarrollar con ellos una alianza estratégica hace 5 años y su agilidad, seriedad en la gestión de los recursos, orientación estratégica y responsabilidad pública/privada serÃa un buen ejemplo de partida.
Queridos amigos al hilo de lo que habeis comentado estos dias... un buen ejemplo es el de Turismo de Barcelona, la adquisición de Spanair conjuntamente con una empresa de capital riesgo (de origen público) me parece una decisión como pronto innovadora y muy próxima a lo que apuntas Alfonso.
Me gustarÃa que otras iniciativas tal vez menos arriesgadas tuvieran el mismo apoyo incondicional, bien es cierto que Spanair es una marca consolidada, a mi modo de ver seria y de prestigio y que garantiza a Barcelona y Cataluña una garantÃa de acceso a nuevos mercados.
Hace tiempo que en nuestra empresa(Taller Proyectos Ocio) luchamos por proyectos mixtos donde las instituciones se involucren para impulsar nuevos territorios y nuevos productos. El marketing no es solo comunicación, son cuatro elementos y a veces no siempre los utilizamos correctamente, tal vez ahora necesitemos de toda la potencia que nos den los motores para poder superar la hola... no creo que sea la mejor forma en estos momento la fabula que hoy he leido en Nextour (http://www.nexotur.com/noticia.php?id=11789) donde la lección es correr mas que el prójimo o hoy apuntaba en Turismo 2.0 cuando hablamos de empresas abiertas (http://www.turismo20.com/forum/topics/932414:To...)
En Turismo, cada vez mas no estamos compitiendo entre nosotros, estamos compitiendo contra otros destinos por lo tanto no sirve de nada ponerse zapatillas, lo importante es establecer una estrategia conjunta para vencer al oso.
FELICIES FIESTAS (http://ociovital.blogspot.com/2008/12/con-nuest...