Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Grupo Estudiantes de Turismo de Iberoamerica

Blog del grupo Estudiantes de Turismo Iberoamericanos

Blanca Egido Barbero

Hace tiempo que vengo pensando en abrir el debate sobre las prácticas obligatorias de las carreras universitarias.

Creo que ha llegado el momento. El que lo conozca, el siguiente párrafo se lo puede ahorrar.

Explico brevemente el funcionamiento para que todos podamos seguir el hilo de la cuestión. En el plan de estudio de turismo (no conozco en el resto de carreras) hay una asignatura de curso obligatorio que se llama PRACTICUM en la que el alumno tiene que realizar 480 horas en una empresa del sector y en funciones que se consideren análogas a los estudios. Esto equivale a 3 meses en horario de 8 horas, aunque, evidentemente, la flexibilidad de horarios genera multitud de alternativas. Por este trabajo, el alumno no tiene por qué recibir nada de dinero, aunque en la práctica, las empresas dan una gratificación económica de entre los 100 y los 300€ al mes en las condiciones antes descritas. Normalmente las prácticas se suelen realizar en puestos muy concretos sobre todo como recepcionistas, agentes de viaje e informadores turísticos en oficinas de información.

Siempre me he preguntado cuál puede ser la utilidad de estas prácticas para un estudiante. Y he llegado a la conclusión que, tal y como están diseñadas, el aprovechamiento es mayor para las empresas que para los estudiantes. El estudiante es posible que consiga ser contratado al final de sus prácticas, lo que para algunas opiniones que he escuchado, significa que has tenido que hacer muy bien tu trabajo y tener mucha suerte. Para la empresa en cambio, tener a una persona en prácticas supone pagar 200€ a un mindundi que no se entera ni del nodo durante el primer mes y puede liar más de las que soluciona pero que, a partir de ese mes es una persona que sabe sacar trabajo adelante y lo va haciendo a medida que se le van asignando tareas de mayor responsabilidad.

En mi opinión, están mal diseñadas porque considero que las prácticas tenían que ser una asignatura donde el estudiante tuviera la oportunidad de ver cómo funcionan distintos subsectores. Planteado de la siguiente manera. ¿Cuánto tiempo necesita una persona para aprender a realizar un trabajo? Es posible que para realizarlo bien bien, se necesiten años. Pero para saber el funcionamiento, al estar hablando de trabajos como los citados, muy metódicos y sistamáticos, no se necesita demasiado tiempo para familiarizarse con los procesos. 

Si lo que se busca es el aprendizaje, ¿es necesario que el estudiante realice obligatoriamente 480 horas? ¿No sería más práctico que su responsable lo valorara y decidiera cuándo ya es apto? ¿Son 480 horas las mismas para una persona que para otra? La respuesta es no. Es curioso como en un modelo académico que no funciona por horas de estudio invertidas ni por esfuerzo del estudiante sino por resultados en los exámenes, en el momento en el que se llega a la meta del estudio y se consigue un trabajo, estos patrones se invierten. Justo cuando el tiempo corre en su contra. 

Y lo digo porque lo he vivido en carne propia y porque lo que me sale no es otra cosa que INDIGNACIÓN. Realicé dos meses (de esos tres obligatorios) de prácticas y parece que me debieron de ver apta porque de hecho estuve al frente de una recepción (sóla como es lógico) realizando extras para cubrir las vacaciones de unos compañeros. Después, reaunudé mis prácticas para acabar ese mes que me quedaba. Me pongo mala malísima de la gripe y ¿cuál es la respuesta del plan de estuduios? Las horas que no he ido las tengo que recuperar porque no estoy trabajando, estoy aprendiendo.

Lo que planteo ahora es qué ocurre con el nuevo plan de estudio en el que los estudiantes no tienen que realizar 480horas, SINO EL DOBLE! Supongo que si el planteamiento de que las prácticas son una asignatura para aprender es válido para mi plan de estudios, lo seguirá siendo para el nuevo, por lo que nos encontramos ante el mayor ejército de estudiantes "aprendiendo" sin ningún tipo de derechos. ¿No es el colmo de la tiranía de la desinformación y de los eufemismos? Llamenos las cosas por su nombre. Es una regularización de los trabajadores sin derechos.

Y por no hacer demagogia sin ofrecer alternativas. Para mí, lo lógico sería que pudieran hacerse las prácticas durante esos tres meses mes y medio en cada sitio. Quizá parece demasiado idealista (desde luego desde el punto de vista empresarial porque las empresas no son ONGs aunque esto significaría un verdadero compromiso por la formación del sector) aunque sí sería muy beneficioso si lo que estamos buscando es el beneficio de los estudiantes. Otra opción, sino, podría ser hacerlo, simplemente, en la misma empresa pero en distintos departamentos.

 

 

Tags: turismo, diplomatura en turismo, grado en turismo, plan de estudio, bolonia, PRACTICUM, prácticas, becarios
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 29 comentarios
#1 __1107301__ dice:

Me ha gustado tu reflexión Blanca, pero me gustaría señalar que estas prácticas no sólo perjudican al estudiante, que en muchas ocasiones acaba explotado. Además, sirven para que las empresas no contraten trabajadores por la sencilla razón de que otros se lo hacen gratis (y las listas del paro siguen subiendo). Son muchos los que se llenan boca con palabras y dicen que los trabajadores son el capital más importante de la empresa, pero la realidad nos muestra que el capital más importante de una empresa es su propio capital. Las prácticas sirven para que muchos empresarios practiquen nuevas formas de explotación y para que todos los futuros trabajadores se den cuenta de que ahora por trabajar no hay que cobrar, hay que dar las gracias.

Escrito el 9 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
#2 __1126601__ dice:

Hola marcus, desde ese punto de vista llevas razon. Pero yo como estudiantes critico no sólo lo que tu dices, sino también el sistema educativo de este país. Sé que en Alemania en la Fachhochschule son seis meses de clase (teoria) y seis meses de practicas en empresas por cada año que se curse y no pudiendo repetir las prácticas en el mismo departamento. Y, sinceramente, es así como se aprende y no con el sistema que tenemos ahora de 480 horas, del que sales sabiendo lo minimo.

Escrito el 9 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Laia Guillébn Grau
#3 laia dice:

Yo veo bien lo de las practicas ya que creo que esta carrera solo con teorica no serviria de mucho. Pero cuando empiezas a hacer las practicas ya sabes que serás el pringado de turno. Yo actualemnte las estoy haciendo y reconozco que he tenido suerte porque, si tambien archivo, pero creo que confian en mi también para ayudarles a organizar y buscar cosas. Lo que no veo bien es que tengas que hacer las prácticas compaginandolas con la uni o en verano que es cuando tienes la oportunidad de trabajar y ganar dinero para poder pasar el invierno. Lo que hacen en alemania ( del comentario anetrior) creo que es una muy buena opción así tienes más tiempo y no vas tan agoviado con todo y que llegas super justo para estudiar y hacer los trabajos. En el plan bolonia ya podrían incluir mitad de curso teórico y mitad practico, yo se que hay otras carreras que lo hacen y en ásta sería la opción más buena y que los estudiantes no fueramos siempre con el tiempo tan justo

Escrito el 9 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Virginia Borges

Hola Blanca, enhorabuena, una vez más por tu post. Aunque el tema es serio, tengo que confesar que me ha divertido. A mí también me tocó hacer prácticas, de las de sin cobrar durante los tres años de carrera, y, ahora que lo dices, apendí poco, aunque como dice Jobs (el de Apple) sólo al final eres capaz de unir los puntos y sabes para que te sirvió cada una de las experiencias que has ido acumulando... Coincido con todos en que el sistema de prácticas está mál planteado, pero es que creo que todo el sistema de estudios lo está. Nunca ha estado claro para qué servía el título de turismo (a mí intentó alquilármelo una agencia de viajes nada más terminar la carrera) con lo que difícilmente lo van a estar los contenidos que dan acceso a él, incluidas las prácticas.

Escrito el 9 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Blanca Egido Barbero
#5 Blanca dice:

Muchas gracias, Marcus y Virginia.
Qué bonita la frase de Jobs, Virginia, no la conocía y creo que se adapta mucho a mi forma de pensar. No soy una persona de arrepentirse de las cosas, creo que todo tiene un momento y sirve para algo, pero claro, es más fácil aprender de las jodiendas por convicción que por imposición. Y si, este plan me reconcome porque me siento muy decepcionada, nadie me lo contó en mis excursiones a esa gran feria de la elección que es aula cuando estaba pensando qué estudiar. Y jode, claro que jode. Porque todo el mundo tiene derecho a intentar vender su producto, pero es que el producto de las universidades es la enseñanza y juega con el tiempo y las ilusiones de chavales. Y es ahora cuando me entero de que no hacemos falta los universitarios, que no hay mercado para absorbernos y en turismo menos. ¿Tres años para trabajar de recepcionista? No es una cuestión de honor roto ni de caerse los anillos si no de recuperar la inversión. MI INVERSIÓN, mi tiempo, mi dinero. Podría haberlo hecho igual con un módulo. ¿Qué me aporta de más la carrera? Nada que no pase por seguir estudiando. Así que estamos ante un eslabón que sobra con unas prácticas que sólo sirven para aprovecharse de nosotros.

Escrito el 9 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
#6 __1126601__ dice:

Hola Blanca, yo quisiera explicarte mi punto de vista que seguro que entenderás. Yo estudié un FP de AAVV, cuando salí al mercado laboral nadie me quería porque no teníamos ni yo, ni ninguno de los de mi instituto de FP, el título TEAC. Apesar de hablar bastante bien inglés (estudié en un colegio americano durante lso años que vivi en la Rep Dominican y a mi vuelta a España mi vecina, de mi edad, es inglesa y siempre hablaba con ella en inglés y con su familia también), bueno pues apesar de hablar mejor el inglés que muchos españoles de mi edad da la casualidad de que también necesito un título! De tanto luchar por conseguir un trabajo me cansé y me marché a Alemania quedándome dos años en aquel país. En Alemania ví que los agentes de viajes no son titulados en nada, hacen un FP y pto, en España necesitas el título "TEAC". Los recepcionistas de hotel, camareros y demas son todos de formación profesional (si no todos la gran mayoria si). Pero llegas a España y te encuentras cn que necesitas títulos de todo tipo para poder diferenciarte de el resto de candidatos, por la simple razón de que en España TODOS VAN A LA UNIVERSIDAD, Y TODOS ACABAMOS CON LOS MISMOS TITULOS. Yo considero que no todos debemos ir a la universidad, que luego no hay suficiente mercado para todos nosotros. Fijate si hay tal demanda de carreras, por ejemplo la de medicina, que mi universidad siendo privada, empieza a impartir esa carrera. Ya sé que es para ganar dinero... ¿pero con qué objetivo social?...si los que salen de las públicas se tienen que marchar fuera de España porque con lo que gana un médico en España no se puede vivir. Puede que el problema sea que los españoles accedemos muy pronto a la universidad, puede que debamos esperar unos años... salir de este país, ver más mundo y si quieres volver a tu país quedarte en él y trabajar en él, has de jugar en su juego con sus reglas. Y lo de darse un tiempo para empezar a estudiar en la uiversidad realmente se lo recomiendo a todos, para que te dé tiempo a ver qué es lo que realmnente uno quiere en la vida y no desperdiciar auños de estudio o saltando de carrera en carrera porque no saben qué hacer.

Espero que hayais entendido lo que quiero decir y a donde quero llegar, jejejeje

Escrito el 9 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Carlos Gómez Piqueras
#7 Pirineos dice:

Hola Blanca, como siempre aciertas en los temas que sacas a debate, en eso tienes una intuición magnífica.

Sin embargo, aunque pueda estar en parte de acuerdo en algunos aspectos, en el juicio global que viertes estoy en total desacuerdo.

El sistema de prácticas universitarias es sin duda mejorable y adolece de defectos propios de un sistema laboral rígido (los primeros que han luchado contra las prácticas son los sindicatos y algún comentario a tu post puede indicar porqué, pero no quiere perder el hilo), un sector empresarial que valora por debajo de la media la formación en un país que valora la formación por debajo de la media europea y, casi por ultimo, un sistema universitario endogámico y alejado del mundo productivo.

Es decir, en unas pocas líneas no puedo explicar todos los fallos, pero hay uno bastante fácil y repetitivo. Los principales responsables de unas malas prácticas son en la mayoría de los casos los propios alumnos. Puedo decirte por experiencia que la motivación principal para hacer una práctica es: "Que me pille cerca de mi casa, si es posible que no me exija apenas esfuerzo, idealmente me pueda escaquear y me importa un bledo si no aprendo nada". Cuando ese angelito/a llega a la empresa a hacer la práctica desmoraliza a cualquier mando medio al que le hayan encargado de buena fe ser su coach y el resultado final es (y no hablo de oídas) que muchas empresas prefieren alumnos por ejemplo de Holanda o alemanes que españoles. La falta de actitud positiva de nuestros alumnos ante las prácticas (siempre hablando en general) es sobradamente conocida y si no, por ejemplo, pregunta a JCSanjuan, cuál es su experiencia y la de muchos otros profesionales del sector.

Entonces nos encontramos con:

A) Una mayoría de empresas que ven las prácticas como un medio de reducir costes y, en el mejor de los casos, una buena fuente de reclutamiento para posteriores selecciones, sin tener mayores pretensiones. Muchas de ellas, en una espiral de reducir costes a toda costa no les importa "soltar" a un estudiante en prácticas sin las más mínimas garantías de que está suficientemente preparado para desarrollar con éxito su labor y, naturalmente, importándole un pepino si aprende o si puede formar parte dicha práctica de un proyecto educativo y profesional más ambicioso.

B) Un importante colectivo de docentes, donde las prácticas en empresas son, siendo optimistas, un mal necesario, brillando las tutorías por su ausencia.

C) Un mayoritario grupo de estudiantes, donde la ley del mínimo esfuerzo, nula capacidad de sacrificio e inexistentes competencias de autoaprendizaje, hacen que desaprovechen miles de oportunidades, no ya en España, sino en Europa, para mejorar sus competencias profesionales específicas (que, como sabes bien, brillan por su ausencia en los planes de estudios).

Frente a esto, no hay que cargarse al mensajero (Bolonia). Si haces un minimo benchmarking, la universidad de referencia a nivel internacional en materia de formación hotelera (Cornell), tiene en su plan de estudios http://www.hotelschool.cornell.edu/academics/ug..., 800 horas de practicum, pero profundiza en cómo hacen las prácticas. Y ese es un sólo ejemplo de instituciones sobradamente acreditadas que apuestan sin dudas por unas prácticas de calidad.

Las prácticas, son si duda, uno de los instrumentos de aprendizaje más importantes, y además no sólo se adquieren competencias profesionales específicas, sino muchos otros elementos positivos, muy necesarios para muchos jóvenes universitarios donde el término Derecho está hiperdimensionado frente al termino Deber. Es importante desarrollar la capacidad de autoaprendizaje desde la humildad que supone ser consciente de que el más sabio es el que sabe que no sabe nada y esa modestia tampoco es de los valores predominantes en los estudiantes universitarios españoles.

Ahora bien, como he dicho coincido en varios aspectos contigo, siempre que mejoremos profundamente el sistema, no que lo destruyamos entre todos y acabemos sustituyendo las prácticas por unas tesinas u otros trabajos pseudocientíficos, situados en la extratosfera de lo que el mundo productivo os va a demandar cuando empecéis a trabajar.

Por último, frente a las malas experiencias, las hay buenas. Por ejemplo la de un alumno mío de la Diplomatura en Turismo y del Diploma en Gestión Hotelera, que con un poco de apoyo nuestro y un mucho de su voluntad por aprender ha hecho unas prácticas excelentes en diferentes departamentos del Hotel Bahía del Duque de Tenerife, después de estudiar diferentes opciones, moverse, informarse.... Se llama Nacho, ya está trabajando en un complejo de lujo cerca de Valencia y terminó sus prácticas hace apenas dos meses. Ah, y trabaja como adjunto al Director de Marketing... y sigue estudiando. Espero que se anime a contaros su propia experiencia, como vió la actitud de otros estudiantes, etc.

Blanca, tu eres superpositiva, párate a pensar en los aspectos positivos de tu práctica, en tu aprendizaje no sólo como profesional. Cuando pase un tiempo verás que incluso de las malas experiencias (especialmente de ellas) se aprende si se tiene la actitud de aprender y no se parte de un juicio crítico que a veces nos hace a nosotros víctimas de nuestro propio juicio.

Un abrazo

Carlos

Escrito el 9 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Tirso Maldonado
#8 adprosumer dice:

Puede que no responda a tu post, o que posiblemente no acierte porque no es lo mismo en tu carrera, pero tengo que decirte algo que siempre me ha sorprendido. Yo me eduqué en USA, pasé los 5 años más importantes de mi formación en Boston, y estuve combinando los estudios con el trabajo. Durante 3 años estuve trabajando de forma gratuita como ayudante de una de las clases del master, y otro año como becario (sin cobrar un duro) en Merrill Lynch. En ambos casos las tareas que me encomendaban no fueron demasiado de mi agrado, pero me hice mi hueco y aproveché la oportunidad al máximo. Al terminar mis prácticas mi curriculum engordó considerablemente, pero lo más importantes que es que tuve la oportunidad de combinar la teoría con la práctica. Viendo muchas de las teorías llevadas a la práctica. Y lo cierto es que no sólo no me pagaban, si no que además me costaba dinero (transporte, dietas...). Tenía que hacer cuatro horas/día, pero en muchas ocasiones me quedaba más horas o incluso iba fines de semana. Yo creo que es más la actitud del estudiante ante las prácticas que el programa que tienen definido para el becario.... no cabe duda que habrá excepciones...

Escrito el 10 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Laura Núñez
#9 Morwen dice:

¡Hola Blanca! Coincido con los demás en que es un gran tema de debate.

Mi opinión va por dos lados, el primero es que las veo insuficientes, por mucho que 480 horas me parecieran una burrada en su momento. Yo estaría más que dispuesta a realizar las 800 de Cornell, y más...sólo hay un componente que me hace negarme en rotundo: no son remuneradas.

Imagino la cara de muchos empresarios pensando que el muchachito o muchachita que va a ir a su hotel/agencia/lo que sea le va a costar 300 euros al mes, que si lo mira lo más friamente posible, son a fondo perdido.

La conclusión es que, si acaso lo merece, se le da al final una especie de gratificación por su buen hacer, si lo hizo bien. Eso fue lo que me pasó a mi, estuve tres meses medio mendigando porque no recibía un duro, y claro, no le voy a decir a Renfe y Metro que no me cobren billete porque no me pagan un sueldo, ¿no?

Ese es un fallo, porque casi debes dedicar una jornada completa a realizar las prácticas, y mientras vivir del aire. Pero, ¿por qué te iban a pagar si, al final, no te gusta el puesto y no te quieres quedar? Como he dicho, fondo perdido, y para eso no creo que estén dispuestos muchos.

Pero, ¿es factible una beca?¿Quizá compartida entre empresas y el Ministerio de Educación y el de Industria, por ejemplo? Porque seamos sinceros, yo me pasé las prácticas enteras en recepción sin salir a otro departamento, simplemente aprendiendo mientras servía de apoyo. Con eso no hago nada, son 480 horas tiradas. Sí, aprendí mucho de cómo funcionan las recepciones, cosa que no había hecho en la facultad...pero sólo aprendí una cosa.

Me parece bien que unas horas las pases en una agencia, otras en un hotel, en información...pero sobretodo también en otras áreas como Congresos, porque conozco muy poca gente que haya hecho prácticas en una opc. Así lo "pruebas todo" y puedes elegir qué es lo que más te interesa de todas las áreas, sabiendo un poco de todo, que de algo te servirá.

Y con respecto a lo que dijo Pirineos sobre los estudiantes desmotivados...bueno, la verdad es que yo trabajaba bien, pero tampoco me "deslomaba", porque realmente el sitio no era lo más motivante del mundo. También existe la posibilidad de que un estudiante ponga de su parte pero todo lo que encuentre es parsimonia. No voy a meter la nariz en el departamento comercial sin permiso, y menos sin nadie que quiera guiarme. Y por eso fui a la recepción, al turno de tarde, a ver pasar las horas del reloj. Me pareció una pérdida de tiempo en muchos aspectos, pero aun con todo me enriqueció mucho la experiencia.

Y volviendo al tema de la insuficiencia de las horas, lo digo también porque cuando vas a buscar empleo, siempre prefieren que hayas tenido X tiempo que ni con 480 horas puedes reunir. Pero también es verdad que si no tienes otra opción, ¿qué haces? Alguien tendrá que arriesgarse a contratar a un "novato", ¿no?¿Y por qué no hay más gente que lo hace?

Si antes pedían el título, ahora piden título + experiencia. Lo que me revienta es que nadie te la da.

Por cierto, una observación...si hay gente vinculada al sector porque está estudiando o tiene un módulo, pero le "tiran" de la entrevista porque no tiene el título, ¿cómo es que vas a una recepción, y de toda la plantilla, sólo dos tienen Turismo? Eso sí que me parece vergonzoso, el preferir a un estudiante de, pongamos, Topografía trabajando y no seleccionar a un estudiante de Turismo. Sé que hay casos y casos, pero pongámonos en un estándar, que todos fueran iguales en rendimiento y comportamiento. ¿Cogen al de Topografía porque estuvo en los veranos haciendo de recepcionista?

Creo que esa es una de las razones por las que el título de Turismo tiene tan poco valor, porque se piensa que el trabajo lo puede hacer cualquiera que tenga sentido común e inglés. Y es cierto, pero por ejemplo yo sé diagnosticar muy bien y rápido las enfermedades de mis amigos y familiares (bastante mejor que el de la seguridad social, incluso), pero no por ello puedo presentarme en un hospital a reclamar un puesto de médico, ¿me explico? Ya es hora de que el sector reclame lo que es suyo, y dejar de ser el recurso de todo aquel que no encuentra trabajo de lo que ha estudiado.

Escrito el 10 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Rafael Martínez Serrano

¡Vaya debate!.

Carlos (Pirineos), está claro que tú estás en contacto permanente con alumnos y, como buen profesor, serás también buen sicólogo. Veo que has generalizado con lo de la motivación de los alumnos para realizar las prácticas, pero no creo que haya que buscar el problema sólo en los alumnos.

- Creo que los alumnos se matriculan en una carrera de la disciplina que sea y esperan que, desde ahí, les den los apoyos y los medios necesarios para lanzarse a la vida laboral sin obstáculos. Pienso que es muy justo que los alumnos exijan algo así. Esto aquí, en España, no ocurre.

- Cuando los alumnos de turismo realizan prácticas, por ejemplo en un hotel, descubren que tanto en educación, como en formación, actitud y aptitud, les dan mil vueltas a un alto porcentaje de los que ya están contratados en ese hotel cobrando entre 1.000 y 1.500 euros. Se encuentran a gente sin experiencia que han sido contratados porque son más baratos. Encuentran trabajando a personas sin la más mínima profesionalidad y cobrando un sueldo. Y esto ocurre en la inmensa mayoría de los hoteles.
Seguramente, muchos de estos alumnos aportarían más productividad y efectividad que muchos trabajadores del hotel. Así que las prácticas deberían ser remuneradas de forma obligatoria.

- Es muy bonito lo de trabajar y estudiar, y el "yo me hice a mi mismo", o el director que dice "yo empecé de botones", y todas esas cosas que se dicen y se oyen en el día a día. Pero la universidad, en concierto con la empresa debería empujar por dar a los alumnos los apoyos y la ayuda necesaria para que no tengan que luchar cuando todavía no les hace falta. Tienen que aprender a trabajar y a desarrollar labores profesionales, y a desarrollar un sentido de la responsabilidad de hacer las cosas bien, pero no a luchar. La lucha vendrá después y aprenderán a luchar, pero con profesionalidad y - por qué no decirlo - el bolsillo engordado.

Con esta visión no me extraña que los alumnos estén desmotivados. Cualquiera lo estaría. Quizá si desde el sistema docente se reconociera a los alumnos que lo que se van a encontrar en el practicum no es lo que piensan, quizá lo verían de otra forma y aprovecharían más el tiempo.

Carlos, has mencionado la palabra "Coach". ¿Existe eso en España para alumnos en prácticas?. Esa figura sería fundamental, pero yo no la he visto por ningún sitio. Creo que un alumno en prácticas es su propio coach, y tampoco creo que sea ni apropiado ni justo lanzarlos al abismo sin arnés.

Blanca, el trabajo de recepcionista es mucho más complejo y enriquecedor de lo que pareces dar a entender aquí. Trabajar de recepcionista te da mucha experiencia hotelera y te abre, además, muchas puertas. De ahí a director hay sólo dos pasos (tres o cuatro en hoteles más grandes). Y si, tienes parte de razón en que para comenzar a trabajar en turismo no te hace falta la carrera. Pero si la tienes y comienzas a trabajar al tiempo que otro que no la tiene, es muy probable y demostrable que tú podrás llegar todo lo arriba que ambiciones. El que no la tiene, salvo excepciones, encontrará su techo antes que tú. Y si tiene ambición, tendrá que aprender por su cuenta casi toda la teoría que aprendes tú en la carrera. Eso es un trecho que tú ya tendrás andado y el otro no.

No te desanimes, Blanca. Cuando estás metida en el mundo laboral, de repente han pasado diez años y no te has dado ni cuenta, por lo que piensa que tres años no son nada y que merece la pena aprender toda la teoría que aprendes, porque podrás aplicarla. Si no con las prácticas, si cuando tengas tu contrato y tu trabajo.

Escrito el 10 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Esther Mascaró Puntí
#11 Esther dice:

Será por la edad, pero coincido con Pirineos (Carlos) y sólo puntualmente con los demás, incluida nuestra anfitriona, Blanca.
Seguro que tenéis razon en todo lo que critiquéis de cómo está organizado el sistema, y la carrera de turismo, y las prácticas. Seguro que es verdad, y que además los sueldos son bajos y se valora poco el talento, si es que consigues demostrarlo. Os diré algo no para que os conforméis, sino para que luchéis: esto ocurre en todas las profesiones.¿Que hay mediocres con suerte? Por supuesto. ¿Que existen injusticias? Pues sí.
Preocupaos de aprender, con humildad como dice Carlos, con pasión, con una actitud de aprendiz que debería durar toda la vida. ¿No os pagan por las prácticas? bueno, quizá es que vuestro tiempo laboral todavía no está en el mercado y vuestros conocimientos tampoco. Tened paciencia y aprovechad el tiempo. Cuanto yo tenía 20 años dabas las gracias si te dejaban meterte en un estudio de cualquier emisora de radio local a tocar botones y presentar discos. ¿Dinero? No se nos pasó por la cabeza, aprendíamos y nos divertíamos, y aprendíamos también a amar una profesión. Respecto a los títulos, igual técnicamente no sirven para mucho, pero como decía un profesor mío de la UAB, "la universidad entra por la piel", y es cierto, sólo que hay que ser permeable para dejar que entre.
Estoy convencida de que seréis grandes profesionales y de que tenéis grandes ambiciones, pero que eso se cumpla no depende ni de las prácticas, ni de si os pagan más o menos, ni de si tenéis que empezar como recepcionistas o como directores generales. Depende sólo de vosotros, de vuestra actitud principalmente, porque todo lo demás se puede aprender. Eso será lo único que os diferenciará de los demás, de los listos y de los mediocres. Una actitud. Y eso también entra por la piel.
Un saludo a todos!!

Escrito el 10 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Blanca Egido Barbero
#12 Blanca dice:

Bueno, según como yo lo veo, estamos bastante de acuerdo todos. Hasta con los que decís que es un tema de actitud del estudiante, puedo asentir. Porque la actitud depende de la motivación y la motivación, su propio nombre lo indica, implica motivos. Y en una relación causal tan sencilla como esta, los estudiantes de diplomatura en turismo tendríamos muchas motivos para no querer hacer según qué prácticas. Quizá es el momento de buscar responsables. Porque Carlos, según tu explicación, el punto A y B perfectamente podrían ser el causante del C. Y, es que, al fin al cabo, ¿Qué viene primero, la manzana o el árbol? ¿Quién desmotivó a quién? Los alumnos pudieron ser los causantes, pero ellos vienen y van. Las empresas se quedan y los profesores también. Yo acabo de llegar y esta es la situación que me encuentro. ¿Tendría que dar palmas por ver que en las prácticas: 1) no aplico lo aprendido 2) aprendo una mínima parte de lo que el sector ofrece?
Repito, porque considero que es esencial tenerlo en cuenta, en esta carrera lo que se ofrece es la preparación para puestos de responsabilidad media o superior y gestión de empresas turísticas.
¿Entendemos ahora por qué no quiero hacer tres meses de prácticas de recepción? Carlos, estaría encantada de tener un coach o que las prácticas fueran en un proceso de roting, por utilizar los términos de RRHH. Pero es que no es así. Y repito también, no es cuestión de que me guste más o menos la recepción, es cuestión de que NO ES PARA LO QUE HE ESTUDIADO. Porque para eso ya hay módulos. Se trata de hacer justicia entre el tiempo invertido en el estudio y las prácticas. Y de momento, la balanza es TRES AÑOS DE MI VIDA TIRADOS A LA BASURA porque nadie me ofrece unas prácticas en las que les pueda desarrollar todo lo bonito que esta carrera te enseña. Es curioso cómo lo que para vosotros es falta de humildad, para mí es ganas y actitud, ambición por algo más, no sólo eso.
Rafael, para mí la recepción es un departamento muy importante y en el debate de si recepción = corazón del hotel, soy de las que piensa que sí. Si hay algo que me gusta de mis prácticas es que al hacerlas en un hotel pequeño, en la recepción no hay dos o tres para cada cosa (reservas, check in, información...) sino que he aprendido a hacer de todo.
¿Alguien cuestiona aquí la necesidad de las prácticas? En absoluto. Lo que se cuestiona es un diseño que genera insatisfacción desde el momento que se ofrece un puesto hasta el momento en que hay que realizar 3 meses con los mínimos derechos porque las expectativas que se generan en el estudiante de turismo no se cumplen en absoluto en lo que su propia universidad le ofrece. Sería la primera que haría no tres, sino esas 800 horas de prácticas si eso significara variedad. De otra manera, lo único que puedo pensar es que estoy dando mis ilusiones sin que nadie me devuelva la mirada y mi trabajo sin ninguna garantía de que alguien lo aprecie. ¿Dónde está ese contrato en el que podré aplicar lo aprendido, Rafael? Porque las prácticas no son más que el reflejo de lo a que da acceso un título. Si en prácticas no puedo, en mi trabajo seguiré sin poder, porque el gran drama es ese, que esto es lo que hay.
Y aún y con todo, debo decir que mi actitud y la de mis compañeros es excelente y nadie podría decir lo contrario. Porque ante todo somos profesionales y porque sólo nos desahogamos a través de la denuncia, no de la manera en la que hacemos nuestro trabajo, sí, trabajo.

Escrito el 10 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Jeroen  Oskam
#13 ZHMS dice:

Hola Blanca:
Por primera vez estoy en total desacuerdo contigo. Las prácticas de tres meses son ridículas, no sirven para aprender. Nuestros estudiantes hacen 60 créditos Bolonia, o sea 1600 horas. Pero desde luego no para ser recepcionistas.
Sí creo que hay que evitar prácticas "cutres". Esto dependerá de la empresa, de la iniciativa y del talento del estudiante, y del apoyo y de la supervisión por parte de la escuela.

Escrito el 10 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Blanca Egido Barbero
#14 Blanca dice:

Hola Jeroen,
¿Por qué estás tan en desacuerdo?

Escrito el 10 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Carlos Gómez Piqueras
#15 Pirineos dice:

Hola a tod@s, Blanca, cada vez disiento más contigo y lejos de estimularme esa discrepancia (me encanta debatir normalmente) me apena, pues sabiendo todos los comuneros de Hosteltur lo positiva y creativa que eres, en esto te veo negativa. La (mala) experiencia de tus prácticas y el que pareces cada vez más arrenpentida de cursar la Diplomatura en Turismo, no es algo que me alegre precisamente.

Pero trataré de concretar aún más mi opinión, de veras que con la intención de daros ánimo a los que ahora estáis estudiando para en un futuro cercano trabajar en el Sector Turístico. Nuestro sector no debe perder a personas como vosotros.

Como bien dice Jeroen (ZHMS), las prácticas en empresas de cualquier estudiante (universitarios o de Ciclos Formativos en la FCT), son cosa de al menos tres partes: Los estudiantes (los principales protagonistas de su propias prácticas), la empresa y el centro docente.

Respecto a lo que dice Rafael, sí existen coach o tutores de prácticas en las empresas, aunque no son frecuentes en empresas turísticas, en las que la función de RRHH para empezar todavía en general no tiene la relevancia que tiene en otros sectores. Es uno de los temas que afecta a la profesionalidad que tanto demandamos en el sector.

La Motivación y el Aprendizaje tienen una palabra clave previa "Auto". Blanca, si no hay automotivación y autoaprendizaje, ninguna empresa, ni ningún trabajo te resultaran satisfactorios. El buen profesional casi siempre acaba pudiendo elegir. Y un buen profesional es quien tiene primero buena actitud y segundo buena cualificación. Ambas importantes, pero por ese órden.

Lamento desilusionar a los estudiantes universitarios de Turismo, pero la carrera no os cualifica profesionalmente ni para recepcionistas (puesto mucho más importante de lo que decís). Como mucho os aporta competencias básicas y, no os quepa la menor duda que al acabar la Diplomatura tenéis menos competencias específicas que las que adquiere un Técnico Superior en Alojamiento (lo que llama incorrectamente Blanca Módulos). Tan sólo el apartado de idiomas os puede hoy facilitar alguna ventaja. (Y nuestro centro ofrece la carrera de Turismo y no el CFGS de Alojamiento).

Y, sin embargo, sabrás que defiendo la carrera, pese a sus carencias. Pues su debilidad (falta de formación específica) es en parte su fortaleza pues os hace ser unos generalistas en el sector turístico y por consiguiente tener una visión global que con estudios complementarios de postgrado y de formación continua y, sobre todo, con un buen desarrollo de aprendizaje en las empresas, os puede llevar a desmpeñar puestos de responsabilidad. Pero siempre que penséis que los famosos tres años que piensas que has desperdiciado (lo dudo mucho con lo positiva que eres Blanca), no son más que una pequeña, pero importante, etapa en tu aprendizaje a lo largo de la vida.

Respecto a lo de pagar las prácticas. 1º Si son buenas, lo recibido de los profesionales de la empresa no tiene precio y, desde luego, a la empresa le cuesta mucho más de lo que recibe. La empresa debe verlo como una inversión, nunca como un ahorro de costes. 2º Hay universidades donde las prácticas no pueden ser gratuitas y yo personalmente siempre que he contratado a becarios he sido partidario de que sean retribuidas, pero el que sean retribuidas puede incluso ser malo si la contraprestación de la práctica es meramente económica o es la principal motivación para el estudiante. 3º La práctica en empresas es una actividad formativa y la calidad de la misma debe medirse en base al aprendizaje que desarrolla el alumno con la colaboración de la empresa y la supervisión y apoyo del tutor académico, nunca en base a una contraprestación económica. 4º Aunque no sea su principal objetivo, la realidad es que las prácticas son la mejor vía para encontrar empleo y para iniciar una carrera profesional.

Por último hay bastantes empresas que ofrecen a los mejores estudiantes un plan de carrera, como es el caso de Hilton. Uno de los miles de ejemplos de carreras profesionales lo tienes en este link referido al elegido recientemente "Manager of the year 2008" http://www.ambigu.net/ficha.php?id=15

El sector turístico, especialmente el hotelero, valora especialmente a los profesionales que han "vivido" el hotel desde la arena, desde la "trichera" de la recepción o desde otros muchos departamentos operacionales. No ha sido mi caso, pero como les dije a alumnos de Turismo en una Jornada de Desarrollo Profesional, ójala en sus prácticas tengan la suerte de que una buen/a camarero/a de pisos les enseñe a preparar una habitación. En las grandes escuelas hoteleras internacionales los futuros directivos te aseguro que lo aprenden.

Ánimo, que con sus defectos es un sector estupendo, aunque sin duda vocacional (como otros duros como la sanidad o la educación).

Escrito el 10 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Jeroen  Oskam
#16 ZHMS dice:

Coincido con que para muchas empresas los estudiantes son mano de obra barata. Las escuelas tenemos la responsabilidad de evitar este tipo de sitios.
Para muchos hoteles, sobre todo los que invierten en traer estudiantes (p.e. coste del visado para hoteles chinos o estadounidenses), no es interesante que los estudiantes se queden menos de medio año. Les cuesta tiempo, y no les rinde.
Cuando el estudiante empiece a rendir, es cuando sus prácticas serán también más importantes para él mismo. En una discusión anterior, yo explicaba cómo, para nosotros, las prácticas no son el momento de poner en práctica lo que has visto en la escuela; es al revés, ahí ves cómo se trabaja para después saber discutir y reflexionar sobre ello en la escuela.
Cuando empezábamos, desde Holanda, a trabajar con hoteles españoles (hará unos 20 años), muchos aún tenían un fenómeno raro que llamaban la "práctica de observación". Para evitar la explotación, los estudiantes podían mirar el trabajo, pero sin hacer nada.
Era la manera perfecta de desmotivar a la gente para siempre.

Escrito el 10 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Rafael Martínez Serrano

Blanca, te voy a decir una cosa: trabajarás y lo harás en lo que te gusta y por cómo te desenvuelves aquí auguro que llegarás lejos. Ahora estás en un periodo de ansiedad, en una etapa en la que ves el asunto muy negro, porque divisas el futuro como algo muy lejano.

Los tres años serán un bien del que acabarás presumiendo y de los que obtendrás el beneficio que ahora no ves. Y será pronto. Como he dicho antes, tres, cinco, seis años son un tiempo muy efímero, comparado con lo que está por llegar.

Si dices que son tres años tirados a la basura, te estás equivocando de parte a parte, y estoy seguro de que cambiarás de opinión en un tiempo breve. Ya lo verás. Y cuando ocurra te lo recordaré para que lo reconozcas en esta misma comunidad. :-).

Otra cosa es el tema de las prácticas, que es realmente lo que estás denunciando en el post. El planteamiento era bueno y estoy de acuerdo contigo, pero este debate está derivando en unos argumentos que me parecen muy bien como desahogo, pero que se alejan bastante de la realidad. Y, ¡ojo!, que yo no estudié turismo. Que conste. (Aunque no descarto la posibilidad de hacerlo ahora-por hobbie). En lo de las prácticas te hablo desde la óptica de la otra parte, la del que si tiene contrato en un hotel y ve cómo las prácticas no son todo lo "prácticas" que deberían.

Carlos, en el sector hotelero no es que lo del coach no sea frecuente, sino que brilla por su ausencia. Y has de saber que yo mismo, en el hotel en el que trabajo, cuando hay alguien en prácticas, intento hacer de "coach" todo lo que el tiempo me permite, sin estar dentro de lo que serían competencias mías. Y lo hago porque me da pena ver cómo dejan pasar el tiempo así sin más la mayoría de los que realizan sus prácticas. Terminan estas prácticas sin saber realmente cómo funciona un hotel.

Por último recomendar, como ha dicho Blanca, prácticas en hoteles pequeños, en los que no hay demasiada especialización departamental y todos hacen de todo.

Escrito el 10 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Laura Núñez
#18 Morwen dice:

Yo ya dije que, a pesar de todo, no me arrepentía de estar en Turismo. Más que nada porque lo considero un escalón, una llave que abre puertas, aunque detrás tengas que obtener otra llave para seguir avanzando (másters).

Estoy totalmente de acuerdo con Rafael, acabé las prácticas y, no sólo no sabía cómo funcionaba completamente el hotel, sino que como cada uno es "de su padre y de su madre" lo aprendido en uno muchas veces apenas te sirve para ponerlo en práctica en otro porque sus métodos, su programa (el del mío era MSDOS total, más años que yo tendría eso) son diferentes.

Al menos sé lo básico para hacer reservas, el check-in, el check-out (lo que peor se me daba) asingación de habitaciones...lo más valioso que saqué de aquellos tres meses fue lo que me dijo el jefe de recepción: "El sentido común vale más que todo lo que aprendas aquí y en la universidad en este puesto". Y es verdad, pero vamos, para recepcionista y cualquier cosa.

Lo que me hubiera gustado es hacer un turno de noche, porque sé muy poco sobre ese turno (lo que me cuenta mi pareja, jajajaja) y porque hay una extraña fijación por los hoteles a no dejar hacer noches a las mujeres (ridículo, aunque comprendo las razones).

Blanca, opino como los demás, no pienses que tiras el tiempo, yo llevo ya cinco años y no pienso rendirme hasta que acabe (que nadie se ría, por favor, es difícil trabajar, estudiar y mantener una casa al mismo tiempo). Y después quiero seguir, ya tengo un planning de cosas que quiero hacer después, incluso Licenciaturas de segundo ciclo que alomejor no tienen nada que ver, ya estoy pensando cómo sacarles partido para enfocarlas a Turismo.

Mira, yo antes de las prácticas trabajé un año en la Oficina de Turismo en Madrid como Informadora, y aprendí muchísimo, estuve un año trabajando allí y encantada de la vida. Creo que es mejor buscarte trabajo de verdad, donde no les importe enseñarte, que hacer las prácticas. Supongo que eso es también común, aunque menos. Aprendes mucho más estando allí "de verdad" con la responsabilidad real, que sólo como aprendiz.

A mí personalmente me da más miedo, por el hecho de que no me gusta meter la pata, pero habíendolo probado una vez y viendo los resultados, lo probaría de nuevo.

Escrito el 11 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Carlos Gómez Piqueras
#19 Pirineos dice:

Hola, a los que sigáis este debate todavía os animo a leer el post de Juan Sobejano, mucho de lo que escribe encaja perfectamente con una gran parte de las reflexiones: http://comunidad.hosteltur.com/post/2008-12-11-...

En otro marco, Laura (Morwen), a las licenciaturas de segundo ciclo les queda 1/4 de hora. El nuevo marco universitario generado por el Espacio Europeo de Educación Superior (popularmente conocido por "Bolonia") elimina en España todas las licenciaturas, diplomaturas e ingenierías para el curso 2010-11. De hecho ya hay muchas universidades que han iniciado sus estudios de Grado, además de ofrecer muchos Másters Oficiales.

Para los Diplomados en Turismo es importante que sepáis que ya se han iniciado los estudios de Grado en Turismo y en Empresas Turísticas en diferentes universidades, con una duración de 240 créditos ECTS y 4 años. Yo no tengo información de momento si han previsto una pasarela que os permita obtener el Grado cursando un año adicional por ejemplo. Igualmente hay diferentes universidades que ofrecen Masters Oficiales de uno o dos años en los que al menos de momento admiten a Diplomados, con lo que esa es la vía que te puede llevar a obtener una titulación superior (el master oficial es equiparable en España e igual o superior a nivel europeo a nuestras Licenciaturas e Ingenierías). Algunos másters oficiales además darán acceso a cursar el Doctorado, previsiblemente en un futuro casi todos o todos ellos.

Escrito el 11 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años

Bueno, puede que mi filosifía es un poco atípica comparada con la del resto de estudiantes. Yo considero que se ha de aprender a pesar de los profesores y de todo el mundo. Tienes que ser tú la que quieras aprender y por ello te esfuerces. Hombre lo ideal sería que la universidad te ayudase en algunos aspectos, aconsejase y demas, pero no es así. ¿Que es sistema no está bien planteado?, pero.... ¿hay algo en nuestro sistema educativo que lo esté? para mi desde que dejan que los alumnos pasen con más de 3 asignaturas... ya me dejó mucho que desear. Desde mi punto de vista tenemos que jugar con sus condiciones y cuando ya tengas tu título es cuando hay que pelear, pero antes tienes que molestarte tu en aprender a pesar de multiples factores porque nadie lo va hacer por ti. Y loue también tengo claro es que aunque tenga un titulito seré una ignorante y siempre tendré que estar en proceso de aprendizaje.

Escrito el 11 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Laura Núñez
#21 Morwen dice:

Hola Pirineos, donde pretendo cursar la Licenciatura es en la Universidad de Castilla La-Mancha, que no creo que los quite en un futuro cercano (aunque nunca se sabe, preguntaré de todas formas).

Escribí a la Carlos III de Madrid (que ya tiene los grados) sobre el tema de "actualizar" nuestro título de Diplomado a Grado, y me contestaron diciendo que aún no lo habían implantado, pero que en un futuro sí que abrirían las puertas a esa posibilidad. Yo por supuesto que lo haré, si me es factible.

No creo que dejen de admitir Diplomados en los másters, al menos en mucho tiempo,porque aquel que se sacó el título en, digamos, 2005 y ya no tenga posibilidades (al menos fáciles) de actualizarse el título...no sé, sería muy injusto.

Saludos.

Escrito el 12 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Jeroen  Oskam
#22 ZHMS dice:

Hola Morwen:
De todas formas, para un máster internacional no tiene ninguna relevancia la "oficialidad" del título, ya que es un concepto obsoleto en otros países. Para ser admitidos, importará más la reputación de tu universidad. Por ejemplo: en Estados Unidos tiene más valor un título de Harvard (título privado, EEUU no tiene sistema de títulos oficiales) que el de un college con una reputación solo local.

Escrito el 12 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Beatriz Fernández Ruiz
#23 bea_28_89 dice:

Bien, debido a que este tema me está afectando a día de hoy y en el próximo año de carrera, me gustaría comentar que cada vez más me doy cuenta que las empresas nos quieren para sacarles aquella faena que ningún trabajador le gusta hacer, como es actualizar la base de datos, hacer tareas para entretenernos, etc.

Estoy de acuerdo con Blanca cuando habla de la palabra indignación, casualmente es la misma que se me queda a mi cada vez que entro por la puerta de la empresa donde realizo las prácticas que a lo único que aspiro en ella es a ver reflejado mi trabajo en algún sitio o documento, porqué realmente lo que es aportar a mi carrera no me está aportando nada.

Y es ahora cuando me doy cuenta de qué el famoso PRACTICUM no sirve de nada,tan sólo para rellenar la carrera, porqué la experiencia y las nociones de trabajo cada persona las adquiere en un tiempo diferente y en un modo diferente, no por eso nos tenemos que regir en las 480 dichosas horas que hay que cumplir. Considero que tantas horas aplicadas al sector nos tendrían que servir para ser unos trabajadores o estudiantes en turismo muy competitivos, pero no es así. Éstas prácticas, les sirven a las empresas que se evitan un sueldo y tienen a una persona única y exclusivamente, no explotada, pero sí realizando una tarea que cualquier persona sin cualificación alguna podría realizar.

Escrito el 12 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Eulàlia Cartañà Dam
#24 lalicdam dice:

Yo creo que está bien que tengamos que hacer prácticas ya que de la teoría a la práctica hay un trecho y si no hiciéramos practicas saldríamos de la carrera con solo la teoría y nos faltaría mucho para poder ser unos buenos empleados y poder tener más oportunidades, por otro lado lo que no me parece tan bien es que las tengamos que compaginar con las clases ya que tal y como dice Laia, es muy difícil cuadrar horarios, ni las empresas ni las universidades nos lo ponen fácil y al final o tenemos que saltarnos alguna clase o las tenemos que hacer en vacaciones que son nuestro único momento en el que podemos trabajar y por lo tanto ganarnos un poco la vida por nuestra cuenta.
Tendríamos que tener más oportunidades ya que cuando salimos nos piden experiencia pero conseguirla en la universidad con solo una horas en algún departamento no es suficiente, lo que hacen en Alemania de mitad del curso teórico y la otra mitad me parece más lógico y asequible para todos.

Escrito el 12 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Laura Núñez
#25 Morwen dice:

Es bueno saberlo, Jeroen. Yo oí que, además de la Universidad, también valoraban los profesores que habías tenido (su renombre, vamos). De todas formas, los máster que me interesan son todos "¿nacionales?", y aunque sé que con determinada experiencia laboral también (en teoría) te admiten...para mi lo más rápido es entrar por estudios, ya que los másters que quiero piden ser mínimo Diplomado, y ya si quieres meterte al CAP, Licenciado. Y eso no creo que cambie en unos años, al menos hasta que salga la primera "hornada" de Graduados.

Pienso que, si el panorama de prácticas no va a cambiar, lo más sensato sería hacerlas lo antes posible, y tanto antes como después de ellas, buscar un trabajo en el que no requieran mucha experiencia (un verano como ayudante de recepción en un hotel pequeño, por ejemplo) y así complementar, saliendo de la carrera con bastante más de 480 horas de trabajo.

Por otro lado, creo que hay que escoger muy bien y con mucho cuidado esas prácticas. Yo las elegí bastante al tun tun, más por cercanía que porque realmente quisiera ese sitio, y a día de hoy me hubiera gustado hacerlas en otro sitio donde de verdad hubiera tenido posibilidades de quedarme en un trabajo que me gusta (como en un touroperador, por ejemplo) ya que creo que muchas empresas prefieren seleccionar a sus trabajadores de las prácticas que directamente por entrevistas.

Escrito el 12 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años

Hola a todos. Blanca, me parece excelente el tema de debate que has propuesto. Os cuento mi experiencia para poner de manifiesto una realidad que se está dando con esta Diplomatura de Turismo que nos vendieron como una carrera "con muchas salidas profesionales".

Pese al ánimo de ser lo más positiva y constructiva posible, os relato los hechos que tienen que ver con el tema de la Diplomatura:

Terminé la carrera en 2003. Hice mi PRACTICUM en un apartahotel en el sur de Gran Canaria. Ya tenía previamente experiencia como Secretaria, hablo inglés y alemán, por lo que creo que después de los primeros días donde estás perdida, pude aportar algo a la empresa. Sin embargo, y discrepo de Pirineos, a mi no me ha ocurrido como a su alumno Carlos, y me considero una persona que no se queda parada y me suelo buscar "la vida", por decirlo de manera coloquial.

He trabajado como recepcionista de hotel, como agente de reservas y como técnico de marketing, los 3 puestos en cadenas hoteleras. Por un problema personal, tuve que dejar mi último puesto y a raíz de ahí, he podido constatar cual es la realidad del mercado de trabajo turístico:

CASO REAL 1. En una conocida web de empleo, vi ayer un puesto para Ejecutiva de Ventas de una importante compañía aérea. La indignación es grande cuando compruebo los requisitos: Buscamos licenciadas/os, preferiblemente en ADE o similar, con nivel muy alto de inglés (valorable conocimientos de alemán) y experiencia previa en puesto similar en el sector de las aerolíneas.

Nada de Diplomatura de Turismo. Tiene preferencia y es excluyente el haber estudiado Admnistración y Dirección de Empresas frente a la nuestra. En una compañía aérea, donde se supone que un estudiante de Turismo tiene mayor conocimiento de este mercado, y suponiéndose también que al estudiante de Turismo se le forma en economía, contabilidad,....

CASO REAL 2. Viendo como está el panorama, me decido a inscribirme en una oferta de prácticas de la escuela donde estoy haciendo el Master de Dirección de Empresas Turísticas, para retomar el contacto con las empresas del sector y comenzar de nuevo a trabajar. Hablo con la empresa, el Dpto. de Eventos de UNA CONOCIDISIMA CADENA HOTELERA, y me proponen unas prácticas en media jornada, donde después de, atención, no 3 ó 6 meses, sino 12 meses!!! me pagarían la mitad del Master que estoy realizando. Que alguien me explique si no es esto una verdadera vergüenza. Ante el tiempo excesivo de estas prácticas, muy superior al del practicum de la carrera oficial, el entrevistador se justifica en que es este el tiempo necesario para adquirir los mínimos conocimientos. Me lo dice a mi, que ya llevo 5 años trabajando en este sector y conozco bastante por encima el Dpto. de CCI de una cadena hotelera. Si no es esto aprovecharse que me explique alguien cual es el sentido de esta duración. Para mi esta claro, como nadie aguanta un año haciendo prácticas sin cobrar un solo euro, siempre se van a ahorrar esos 2500 euros que se suponen van a pagar al que dure allí este tiempo.

¿Cuándo crearon la carrera de Turismo pidieron como requisito que los estudiantes tuviéramos la etiqueta de "tontos"? Si sigue así el sector creo que me voy a tener que cambiar, porque ya pasó mi tiempo de trabajar en algo que me entusiasma.... Es muy interesante asistir a Jornadas como las que realizó Segittur, el IE y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, "Desarrollo del Talento", pero es muy triste ver que todo esto se queda en nada en muchas ocasiones, ya que no soy yo la única que tiene problemas para encontrar un empleo con unas mínimas condiciones económicas y profesionales.

Escrito el 12 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Juan Carlos  Sanjuan Hernandez
#27 jcsanjuan dice:

Madre mia lo que ha dado tu post Blanca.

Yo también cuento mi última experiencia. Doy ponencias en la Univ. de Valencia e el master de turismo. No me considero una eminencia en Revenue Management, pero llevo tiempo dando el curso y normalmente gusta. Además tengo 15 años de experiencia en el sector en numerosos ámbitos... Vamos no me quiero vender, pero creo que poco pero algo se puede aprender de mi, repito que no mucho pero algo.

Pues resulta que nada más empezar de los 18 alumnos de ese master 5 se MARCHARON por que esto no les daba nota, era una ponencia, les importaba un rabano el RM, la experiencia de un director de hotel, las ideas que podían asimilar, las preguntas que podrían hacer, etc... Si no da nota NO INTERESA.

A mitad de clase se levantaron 2 señoritas y cuando les dije que si les aburría, una ni se giro y la otra me dijo que lo veía muy interesante pero que había quedado a cenar. Vamos que de 18 se marcharon 7. El resto se quedo y creo que fue una charla divertida. Al abrir ruegos y preguntas, todos callados excepto 2 alumnos que tenían inquietud, realmente solo 2 ALUMNOS TENIAN INQUIETUD, el resto me tomo el mail para estar en contacto (ahora me preguntan por mail) pero en clase estuvieron callados.

Creo que se brindan oportunidades para que la gente se forme y no se sabe usar. Os puedo asegurar que no doy estas charlas por dinero por que por lo que pagan me quedaría en mi casa descansando ya que son de 19 a 21 y yo trabajo ese día como 14 horas... lo hago por que me gusta poder ayudar a futuros profesionales pero día a día me doy cuenta que en círculo universitario solo importa el título, lo demás ya llegará. No me gusta generalizar pero es de lo que más te encuentras.

Un saludo

Escrito el 12 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años

Juan Carlos,
creo que un profesor o profesional como tú has dado con estudiantes sin interés,
y gente como nosotras con interés por aprender y mejorar hemos dado con empresas inadecuadas.

A mi, si se me ofrece la oportunidad de asistir a una ponencia de Revenue lo aprovecharía aunque no se considerase para nada la nota. Lo haría porque me interesa el tema. De hecho aprovecho este tiempo para seguir formándome y haciendo cosas por iniciativa propia. No sé si será lo más usual, pero conozco a gente que también tiene interés.

Creo que ese caso es diferente al de desempeñar un trabajo GRATIS en una empresa durante un año con la excusa de estar aprendiendo (la experiencia que he tenido yo). Eso tiene un nombre y es caradura.... y eso no es compatible con no tener interés, sino con tener dignidad y que en el aprender y adquirir experiencia no quepa todo. ;)

Escrito el 12 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Noelia Ruiz Jiménez
#29 noelia dice:

Ya que todos los estudiantes se han quejado alguna vez de la escasa remuneración, me gustaría añadir que posiblemente, la solución para que de antemano se aprendiera el funcionamiento de un área determinada, estaría en las propias universidades. Quizás métodos más dinámicos de participación en clase que consigan que el alumno se implique en todos los sentidos y realmente aprenda. Es la obligación del profesorado y también debería ser en muchos casos su humilde y entregada vocación, al igual que muchos alumnos necesitarían la humildad para aprender y saber aprender. Apoyo por completo a “Pirineos” y a muchos de vosotros. (No sé cómo se desarrollará en otras universidades, recalco que hablo desde mi experiencia)

Las empresas por otro lado es verdad que no pueden arriesgarse a pagar un salario demasiado elevado a estudiantes que como Blanca apuntaba, cometen más fallos que aciertos, lo cual en cierto modo supone pérdidas en algún sentido.

Por otro lado en caso de que se tomaran otras soluciones alternativas, muy posiblemente para todas ellas surgirían conflictos. Nunca llueve a gusto de nadie.
Si un alumno está de prácticas en una empresa, está, efectivamente APRENDIENDO, no tiene las mismas "obligaciones laborales", que un trabajador, lo cual deben entender AMBAS partes y actuar en consecuencia.
Las empresas por otro lado, con estos convenios de prácticas durante 3 meses, lo que buscan también son posibles fichajes para su plantilla, quizás con mes y medio no tengan suficiente para valorar a sus "prácticos". Además de que no sería beneficioso ni para la empresa como negocio ni para nosotros como estudiantes, ya que un cambio tan rápido es posible que no asiente conocimientos de la empresa. La variedad la debe buscar el alumno con su esfuerzo, buscando nuevas empresas y sus experiencias acabada la carrera... un gran curriculum. Sobretodo en este mundo, el turismo, cuya eficacia laboral y madurez se consigue básicamente con la experiencia.

Y en cuanto a la última idea que da Blanca, he podido ver como se lleva a cabo en muchas ocasiones, de hecho todas las experiencias que conozco han tenido la oportunidad de pasar por varias secciones; recepción, comercial etc... Ojalá entonces y por lo que pides, este metódo lo tomaran más a menudo por lo acertado que resulta.
Por cierto, y como dato curioso, en algunas empresas los alumnos PAGAN por hacer las prácticas en sus oficinas.
Aunque necesitemos mejorar este sistema educativo, mientras tanto aprovechemos la oportunidad que nos ofrecen y aprendamos de la experiencia buena o mala que en cualquier caso nos aportará seguramente madurez.

Escrito el 14 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años