Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de __130601__

VIAJES & BITS

Publicado por __130601__ el 16 de Diciembre de 2008




Nadie cuestiona hoy en día la absoluta primacía del conocimiento sobre la gestión de hoteles vacacionales de 4 y 5 estrellas en destinos de playa.
Marcas como Barceló, Riu, Sol Meliá o Iberostar son claros referentes mundiales en esta categoría (algunos de ellos son además serios competidores en diferentes gamas de productos urbanos).

Este conocimiento desarrollado a lo largo de las últimas décadas, primero en Baleares, luego en Canarias y en menor medida en las costas peninsulares y más recientemente en el Caribe, tiene un alcance que supera a la mera gestión hotelera. La definición, el diseño y una activa participación en el desarrollo integral de los destinos hace que estas empresas tengan un potencial de generación de valor que va más allá de las puertas de sus propias instalaciones.

Un profundo conocimiento de los procesos – de desarrollo propio y único en la muchos casos; una capacidad de estandarización que permite una formación integral de sus recursos humanos; un acceso a tecnologías de gestión, eficiencia energética y de marketing y distribución, que conforman marcas relevantes y potentes, son sus principales valores internos, que garantizan rentabilidades sostenibles superiores a la media del sector.
Como activos de agregación en el entorno, su capacidad de identificar el potencial de los destinos y la influencia decisiva en su diseño y desarrollo, al mismo tiempo que la construcción con planteamientos y recursos técnicos propios en muchos casos, o la capacitación de los recursos humanos. Al mismo tiempo, el peso de sus marcas y sus criterios de comercialización tienen la capacidad de poner en el mapa a cualquiera de los destinos en los que se implantan.

En estos momentos del debate teórico se nos plantea la necesidad de generar propuestas que amplíen el foco de las principales fortalezas del sector, y que nos ayuden a encarar oportunidades y mitigar amenazas, me ha parecido brillante un planteamiento que compartía conmigo Raúl González, CEO del Grupo Barceló.

Raúl propone una fórmula que aunaría ayuda al desarrollo internacional con exportación de conocimiento turístico, que daría como resultado una mayor influencia española en la mapa turístico mundial – con todas las consecuencias en múltiples áreas que esto tendría, con el desarrollo de nuestras empresas punteras y una nueva generación e directivos con peso internacional.
La propuesta concreta sería la de dedicar una parte de los recursos FAD (Fondos de Ayuda al Desarrollo) que el gobierno dedica cada a año a la financiación de proyectos que combinen actividades de desarrollo local con un incremento de la presencia española en el mundo, a la construcción y gestión de empresas turísticas – fundamentalmente hoteles – en destinos emergentes.

La fórmula de ejecución podría vincular la asignación de los fondos al desarrollo de destinos, infraestructuras turísticas y empresas turísticas locales, así como a trabajos de promoción y marketing del destino. Esto incluiría el concurso entre empresas españolas para asignar los proyectos concretos, y contratos de gestión a largo plazo para Hoteles, receptivos, etc.

Las ventajas son evidentes:
1. Desarrollo del sector turístico local como generador de trabajo, riqueza y conocimiento.
2. Internacionalización y crecimiento de las empresas turísticas líderes españolas.
3. Gestión de los fondos con criterios puramente empresariales y con una máxima transparencia, en donde la propiedad es del país receptor y la gestión del país emisor de los fondos. 
4. Generación de un círculo virtuoso en el que podemos seguir consolidando y expandiendo nuestro liderazgo turístico en las áreas mencionadas.

Nos hemos propuesto que este foro intente ir más allá de la propuesta de reflexión, y que sirva para compartir y debatir propuestas concretas. Esta es una de las más brillantes a las que he tenido acceso últimamente… Y da la impresión de que su ejecución no tendría que implicar mucho más que un mínimo de voluntad política.

Créditos FAD (Fondo de Ayuda al Desarrollo), dotados por el Estado español para otorgar ayudas financieras de carácter concesional a países en vía de desarrollo, a sus instituciones públicas, a sus empresas residentes o a instituciones financieras multilaterales. Su gestión, administración seguimiento y evaluación corresponde al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. El receptor de los créditos debe devolverlos mediante la compra de productos o servicios al donante. El volumen de fondos previstos en los presupuestos para el 2009, a otorgar directamente por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio será de unos €500 millones.
Tags:
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 12 comentarios
Blanca Egido Barbero
#1 Blanca dice:

Hola Alfonso. A lo mejor esta información te resulta interesante: http://comunidad.hosteltur.com/post/2008-10-16-...
No conozco muy bien lo que el proyecto pero por lo que he podido leer no entiendo muy bien los beneficios. Creo que esto hay que explicarlo bien porque de otra manera es susceptible de entederse mal. Lo que yo encuentro de negativo en estos fondos es precisamente el hecho de que se tengan que devolver a través de las empresas españolas porque entonces no sé si son tan FAD como parecen, desde mi punto de vista, son más una oportunidad para abrir nuevos mercados para las empresas españolas y crear dependencia y deuda externa que es lo que menos necesitan estos países.
¿Podrías explicar un poco más en qué términos funcionaría el proyecto?¿En qué países se podrían construir? Las empresas españolas no creo que puedan recibir el dinero directamente, ¿a través de quién lo harían?
Creo que es interesante que el turismo se utilice como una manera de crear riqueza y empleo, pero lo que yo expongo es que muchos de estos países en vías de desarrollo ya están en el punto de mira de algunas empresas por sus características climatológicas. ¿Entonces cuál es el valor añadido para ellos de recibir el FAD? Probablemente ya eran susceptibles de que las empresas inviertieran en ellos, así que estas ayudas serían más para las empresas que para el propio país, que, además, contrae una deuda.
Lo digo desde el mayor respeto y desconocimiento, pero no sé, por eso pienso que es importante que se explique muy claramente.

Escrito el 14 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Rafael Luque Borrega
#2 RafaLuque dice:

Yo estoy de acuerdo con Blanca. La filosofía de esos fondos no encaja demasiado bien dentro de los parámetros que menciona Alfonso. Tampoco sería ético bajo mi punto de vista.

Sin embargo no sería mala idea que el Estado pudiera englobar este tipo de prácticas como una especie de "transferencia tecnológica y/o conocimiento made in Spain" (ojo está en comillas) a países que lo requieran. Y esto no sería del todo novedoso pues ya hay países que están desarrollando proyectos parecidos (p.e. Nueva Zelanda en las Islas Cook). Algo habrá que empezar a hacer!.

Escrito el 14 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Carme Pla
#3 carmepla dice:

Estoy de acuerdo con Blanca.
Si no hablamos de los FAD, la idea parece muy buena. Pero en cuanto salen los FAD ya no se entiende. Habría que explicarlo muy bien. Soy la primera interesada en entenderlo.

Escrito el 15 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Manuel Colmenero Larriba
#4 manel dice:

No os olvideis tampoco de las ayudas que el Banco Mundial de Desarrollo aporta a proyectos en paises en vias de desarrollo
Estoy de acuerdo contigo Alfonso podríamos aportar mucho valor a todos estos paises en especial por la seguridad y el conocimiento que tenemos de la cadena de valor de cara al turista y las garantias que podemos aportar a los posibles consumidores.
Otra cosa fuere la implantación de nuestro conocimiento en paises donde la inestabilidad politica puede hacer sucumbir cualquier idea por buena que fuere.

Escrito el 15 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
#5 __130601__ dice:

GRACIAS Blanca, Carme, Rafa y Manel.

El formato del blog tiene múltiples ventajas - entre otras las que nos permiten tener este debate abierto!
Sin embargo, por una cuestión de inmediatez, se hace complicado sintentizar elementos reglamentarios u operativos.

TODOS vuestros comentarios son MUY pertinentes, y os aseguro que antes de atreverme a escribir sobre este tema - y a pesar del atractivo que me producía el planteamiento - me he intentado documentar lo mejor posible para asegurarme de que esto era compatible con plateamientos solidarios, y que el riesgo de que se pudiera convertir en un "regalo envenenado" para el receptor, fuera mínimamente controlable.

La totalidad de los fondos de ayuda al desarrollo que contemplan los presupuestos del 2009 son €5.529 millones (un 0.5% del PIB, todavía un 30% por debajo del objetivo del 0.7%!!!). Estos fondos tienen múltiples formatos y se gestionan desde varios ministerios, como Exteriores, Igualdad, Industria Comercio y Turismo, Innovación, etc.
Unos tienen forma de créditos para proyectos concretos, otros para infraestructuras, o para transferencias tecnológicas. Algunas de las partidas incluso van contempladas como condonación o cancelación de deuda para algunos de ellos.
De esos más de €5.000 millones, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, gestiona unos €500. Estos son en un 100% de carácter concesional, y su devolución se contempla a través de generación de riqueza local por empresas españolas. Es decir que la fórmula ya está en marcha, lo único que haría falta es contemplar el supuesto que se propone en mi post, y desarrollar un plan específico que incluyera a una serie de empresas líderes en desarrollo y gestión de destinos - hoteleros, receptivos, transportistas, etc.

Rafa tiene mucha razón, en que simplemente un cambio de denominación lo haría mucho más digerible.
De hecho, parece que para evitar este "cajón de sastre" en el que todos estos fondos - diferentes en su gestión y comunes en sus objetivos - se denominen igual, parece que se está trabajando en una nueva ley para los FADs, según la cual los fondos a los que hacemos referencia en este debate se denominarían FIEM o Fondos de Internacionalización de la Empresa.

Finalmente Blanca, a tu preocupación sobre la operativa de gestión de esos fondos y los receptores de las mismas, se me ocurren los siguientes elementos de reflexión adicional:
* El Gobierno español asignaría un fondo específico para la internacionalización de empresas turísticas, con unas especificaciones acerca de qué proyectos y empresas podrían cualificar para los mismos.
* Los países receptores podrían optar a estos fondos mediante la presentación de proyectos a nivel conceptual de desarrollo de destinos turísticos.
* La administración española sacaría a concurso y financiaría el desarrollo de un plan director o estratégico para poder valorar todas las implicaciones y costes del proyecto. En este ya podrían participar expertos españoles.
* Los diferentes componentes del proyecto final - diseños, construcción, infraestructuras, gestión, capacitación local, etc - se sacaría a concurso entre las empresas o consorcios empresariales del sector turístico español.
* El estado español financiaría, la propiedad sería del país receptor - y aquí podrían haber múltiples fórmulas de titularidad pública, privada o mixta - y la devolución del crédito en condiciones ventajosas vendría de los rendimientos de la gestión y del desarrollo del destino.

Confío en que ahora esté un poco más definido, y que haya servido para dar más claridad a mi propuesta, y respuesta a vuestras inquietudes.

Escrito el 15 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Angel H-J
#6 Angel dice:

Como dicen por aquí casi cada vez que evaluamos un potencial nuevo destino y el veredicto es que el destino esta todavía un poco verde (Albania, Panamá etc…) para nosotros;

Not enough beds, but worth to keep monitoring in case the “Majorquinian mafia” does something there…

Os aseguro que para cualquier nuevo destino en un país en vías de desarrollo, no hay mayor garantía de éxito que una empresa reconocida y respetada en los mercados emisores (como cualquiera de las genéricamente denominadas “majorquinian mafia”) decida invertir en ese destino.

Eso garantiza unos estándares de calidad tanto para consumidores como intermediarios mucho mayores que los que pueda dar cualquier promoción, acreditación oficial etc… que pueda hacer el gobierno del país donde se encuentra el hotel.

Tener un Sol Melia, Barcelo, Iberostar etc… de 4/5* como “castle” es casi tener medio avión vendido, con eso más un par de alternativas más y un poco de “window dressing” (un par de propiedades más que “vistan” un poco el folleto) el tema “camas” está casi resuelto.

Por tanto no solo desde la perspectiva de los países receptores, y por supuesto del sector español, sino desde el punto de vista de los países emisores, la propuesta seria muy beneficiosa.

Escrito el 15 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Virginia Borges

Hola a todos, Alfonso, a ti especialmetne por sacar estos temas...

Compartía en principio las dudas de los ‘comentaristas’ y ahora veo que tú, Alfonso, en realidad tienes las mismas, y me alegro. Creo que tal y como lo proponías en el post inicial, nos surgían los fantasmas de esa nueva colonización camuflada tras el ‘conocimiento’ que se viene aplicando desde hace algunos años. Y encima la proponías con fondos FAD, lo cual daba aún más miedo. Pero no, ahora veo que tú vas mucho más allá, e incorporas el necesario sistema de control para comprobar que las buenas intenciones no se quedaban para los españoles. En cualquier caso, permíteme apuntar algo más. Las ayudas no deberían incorporar solo el tema dinero, ni siquiera en forma de infrastructuras, sino, fundamentalmente, la formación… o no habrán valido de nada, no es sólo la propiedad de los establecimientos la que se debe quedar en el territorio sino que estos programas deben incluir la posible transferencia de los mismos en un plazo razonable para la formación de equipos. Sino seguirán siendo dependientes y no habremos conseguido el objetivo principal de desarrollo de estos territorios, sino un tipo nuevo de dependencia (que en realidad, no es nuevo, cuántos consultores no se han ido ya ha hacer las Américas). Es cierto, tenemos conocimiento, estándares, experiencia… pero creo que para la ayuda al desarrollo hace falta la voluntad inicial de ayudar. Y como no creo que valga sólo con voluntarismos, me alegra mucho que propongas sistemas en los que las ayudas incorporan sistemas de valoración de las empresas españolas susceptibles de llevarlas a cabo, y, por supuesto, de control de la realización de objetivos, y no solo en términos de beneficio económico sino social y medioambiental.

Escrito el 15 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Blanca Egido Barbero
#8 Blanca dice:

Alfonso, gracias! lo cierto es que ahora está mucho más claro.
Pero todavía hay algo que me gustaría que me explicaras un poco más, si no es demasiada molestia. Como verás, este tema me resulta de mucho interés.
Creo que no lo has mencionado pero me parece evidente que estamos hablando de complejos hoteleros. ¿Habéis pensando cuál sería el modelo de alojamiento más adecuado para que estos hoteles se integraran con el entorno? Quiero decir, que muchas veces se critica que los grandes Resorts son pequeñas islas de opulencia en la nada y que las relaciones con sus agentes locales se reducen a empleos poco cualificados y de residentes muy locales. El modelo de todo incluido no suele aprovechar todos los impactos directos, indirectos e inducidos que genera el turismo con su increíble efecto multiplicador.
En relación con esto, me surge la siguiente duda cuando hablas de la devolución de los fondos teniendo en cuenta rendimientos de la gestión y desarrollo del destino, ¿qué impactos y de qué naturaleza se tendrían en cuenta?
Porque evidentemente, nadie pondría en duda el éxito de un complejo como el que he descrito antes, pero desde el punto de vista empresarial, que no siempre coincide con el de desarrollo local.
La verdad es que el proyecto me parece ilusionante, pero como lo que está en juego es tanto, es imprescindible que esté totalmente definido para evitar que si esto llega a regularse lo que nace como una iniciativa de buena fe, pueda ser aprovechado por oportunistas con graves consecuencias para los países en vías de desarrollo.

Escrito el 15 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
#9 __130601__ dice:

Gracias Angel, Virginia y Blanca.
Bueno, parece que os habéis propuesto a que me curre bien el post!
:-)

3 respuestas a vuestros comentarios:
* Angel - tienes toda la razón. El hecho de que haya un hotel de una de las marcas españolas emblemáticas en un destino, lo dota de "carta de naturaleza" y es ya en sí mismo un punto de atracción inicial para el arranque de una serie de operaciones de promoción y distribución. Esto no es otra cosa, que explotar internacionalmente el valor de nuestras marcas, y la percepción que del mismo se tiene en los mercados emisores. Marcas que hasta ahora estaban vinculadas a la marca de destino España, y que ahora tienen un valor propio relacionada con cualquier destino turístico - típicamente vacacional de playa.
* Virginia - Estoy de acuerdo contigo en que debiera primar en todos los casos el espíritu de ayuda al desarrollo. Sin embargo te aseguro que me da más tranquilidad en cuanto a los criterios con los que va a ser administrado, cuando priman intereses profesionales - a largo plazo! - y no todos esos ejemplos de voluntarismo solidario en donde los fondos se "distraen" o simplemente se "invierten" en cosas que no tienen ningún sentido (La gente de las ONGs te puede hablar de cientos de hospitales, pozos y escuelas en Africa y Latinoamérica, financiadas con dinero español, que nunca han llegado a abrirse, o cuya maquinaria nadie sabía utilizar, o en donde faltaban consumibles o mantenimiento para que esas inversiones fueran viables a medio plazo y hoy se pudren sumidas en el abandono).
Creo que el espíritu que propones debe primar en la fase de selección de los proyectos y en la de definición del plan director de desarrollo de cada uno de ellos. A partir de ahí, la mejor garantía de una inversión orientada a los resultados - tanto económicos como sociales - será aquella que esté en manos de gestores profesionales con un enfoque a largo plazo.
* Blanca - Te has ganado un puesto en los eventuales comités evaluadores de estos proyectos! :-)
Tocas un punto que es lo que yo llamaría "CONOCIMIENTO REVERSO" - esto es, aquello que hemos aprendido que NO se debe hacer!
Creo que en España tenemos hoy un importante conocimiento de cómo poner bajo control determinadas dinámicas negativas que se generan en el desarrollo de los destinos turísticos. Especulación, desarrollismo extremo, abandono escolar, impacto medioambiental, retraso en infraestructuras, sobrepoblación, etc.
Estoy convencido de que hoy sabemos muchísimo sobre todo esto, y tenemos una perfecta capacidad para diseñar destinos sostenibles, de bajos impactos negativos, con un máximo impacto social a largo plazo.
Pero evidentemente todo esto debe estar definido y por ello creo que la fase de definición del plan director de cada uno de los proyectos es clave. Fase en la que tendrían que estar involucrados expertos en urbanismo, sociología y turismo, tanto locales como españoles.

Escrito el 16 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Angel H-J
#10 Angel dice:

Como originario de España (concretamente de Mallorca) una de las cosas que hace que me suba por las paredes (metafóricamente hablando claro) es que hay por aquí muchos Product, Marketing y hasta algún que otro Contract managers que se sorprenden sobremanera al saber que Iberostar, Riu, Bahia Principe, Sol Melia etc. son Españolas!

Piensan que son marcas tan buenas y reconocidas que tienen que ser de EE.UU., Alemania etc... y ni siquiera en España se les da el reconocimiento que en mi opinión merecen.

Esa hotelería es la vanguardia mundial en el sector de hoteles vacacionales de gama 4/5*, el equivalente en la industria turística a lo que son las empresas de nuevas tecnologías en el "Silicon Valley", y que cualquiera de esas empresas decida invertir en un destino emergente aportando todo su "know how" y formando a profesionales del sector en el país de origen casi como decían los de Mastercard no tiene precio.

Estoy de acuerdo por otra parte en que debe haber planes de sostenibilidad para asegurarse de que las comunidades locales se ven beneficiadas de la industria que tiene lugar en su país para evitar casos tan extremos de abusos como el de "Labadee Island" en Haití por ejemplo, donde la empresa Norteamericana, Royal Caribbean literalmente compro un pedazo de isla al gobierno corrupto del país con el fin de montar una especie de país independiente al margen de Haití en plan mega puerto deportivo – resort de lujo para sus clientes.

http://en.wikipedia.org/wiki/Labadee

En dicho resort traen todo importado de Norteamérica, el resort cuenta con infraestructuras (electricidad, tratamiento basuras etc) totalmente indpendientes, ademas de por supuesto servicios de seguridad para mantener a la poblacion local fuera de los limites del area.

Y a los locales solo se les permite trabajar como limpiadores o vendedores exóticos de souvenirs, y por tanto no se permite a la población local beneficiarse de los desarrollos que produce la industria más allá del arrendamiento en forma de tasa (de $6) que cada turista paga por visitar la isla, y que obviamente se debe de “perder” en los bolsillos de la administración haitiana.

Escrito el 16 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
Blanca Egido Barbero
#11 Blanca dice:

Muchas gracias de nuevo, Alfonso, ahora ya sí que está todo clarísimo. Veo que aunque la idea tenga que madurar, no se os ha quedado nada en el tintero y todos los aspectos se van a tener en cuenta en el momento de la definición, que es lo importante. Supongo que tu intención era ir entrando en detalle poco a poco en cada post, pero lo hemos precipitado. Espero que nos mantengas al corriente de cómo evoluciona el proyecto, te lo agradeceremos. Un saludo y gracias de nuevo!

Escrito el 16 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años
#12 __130601__ dice:

Gracias a tod@s!

No es un proyecto - es una idea/propuesta que recojo de un alto directivo del sector...
Pero ahora, que habéis conseguido generar más puntos de reflexión y que me habéis ayudado a desarrollarlo, no descarto llevarlo a donde haga falta para ver si se puede poner en marcha!

GRACIAS!
Alf

Escrito el 16 de Diciembre de 2008, hace más de 4 años