En muchos foros, artÃculos, estudios y programas se está abanderando también el medioambiente como un argumento más a favor del uso de las nuevas herramientas e internet en contra de las tradicionales.
Es un hecho que sobre todo en determinadas industrias esta utilización genera menos residuos, pero cada vez son más los estudios que cuantifican y desmitifican los beneficios verdes de internet.
Creo que es interesante, si no desmontar la consideración ecológica (si es que realmente existe), sà al menos ponerla en su justa medida. A ello ha contribuido el último estudio de la Universidad de Harvard en el que se comparan las emisiones de CO2 que generan dos búsquedas en Google con la que lanzarÃa a la atmósfera el hecho de calentar una tetera. Claro, una tetera no emite nada pero...¿cuántas teteras calienta Google en un dÃa?
Tal y como indica El Mundo en un artÃculo de hoy, el fÃsico Alex Wissner-Gross ha dirigido una investigación sobre el impacto medioambiental de las búsquedas en Google, en medio de una ola de preocupación sobre las consecuencias ecológicas del uso de las tecnologÃas de la información.
Las conclusiones surgen de comprobar cómo una búsqueda en Google en un ordenador personal consume una energÃa cuya producción implica la emisión de siete gramos de dióxido de carbono.
¿Es eso mucho? ¿Es poco? Sinceramente, yo no lo sé. Lo que sà es importante, al menos desde mi punto de vista, es que todos tengamos en cuenta que esto tampoco es gratis, medioambientalmente hablando. Aunque a veces lo parezca.
El Mundo cita también un "reciente estudio de la BBC" según el cual el sector global de las tecnologÃas de la información genera más cantidad de gases de efecto invernadero a la atmósfera que el conjunto de las aerolÃneas del planeta. Sinceramente, a mà este punto ya me parece excesivo y no seré yo quien desmienta a la BBC, pero...yo no lo he visto.
Â
Es como cuando comenzaron a aparecer los primeros que pusieron en duda lo saludable del tabaco, -por poco son tachados de locos-, o cuando se dijo que la Coca-Cola, -no esta que conocemos, sino la que contenÃa coca-, creaba adicción. Me imagino que tuvieron que salir muchos estudiios de este tipo para que se obtengan resultados. Lo que yo me pregunto es si contamina más un medio de comunicación en papel o en internet. O si contamina más lo que le supone a alguien el tener que recorrer una ciudad o un paÃs para obtener determinada información, o buscarlo en google.
A lo mejor el estudio no solo tiene que determinar lo que contamina buscar en google, sino que además hay que compararlo cuanto contaminarÃa la alternativa a esto.
Yo encontré un blog muy interesante sobre el tema medioambiental. Aquà tenéis el link:
http://antonuriarte.blogspot.com/
Me gusta ver distintos puntos de vista, saber si de verdad reciclar hace algo, si de verdad todo anda tan mal mediombientalmente hablando...o si no son más que tonterÃas y contaminamos más intentando hacernos los ecológicos.
Por eso este blog me ha gustado, porque ofrece otra visión sobre el tema del CO2 o el aumento de temperaturas.
Aun asÃ, soy escéptica de ambas partes.
Yo creo que todavÃa no estamos nada acostumbrado a pensar en medioambiente. Hay muchas cosas que se tienen que tener en cuenta cuando se habla de eso, a mÃ, como es un tema que me interesa mucho, me lleva ocupando ya tiempo y estoy bastante puesta, igual hago post de todo lo interesante que he ido recogiendo, porque en serio, es apasionante
pues yo siento ser del lado opuesto a Blanca jejejeje antes de irme a Alemania un amigo que trabajaba en la comunidad de Madrid me dijo que SÓLO se reciclaba el 10% de todo lo que se echaba en los diferentes contenedores (amarillo, verde...), y cuando llegué a Alemania vi a un camión de la basura que echaba el contenido de TODOS lo contenedores en un mismo camión. Por lo que yo ya he llegado a la conclusión de que.... para qué? Que contaminas? claro que contaminas, sólo con hace tus necesidades ya estas contaminando... ejem perdon por decirlo d esta forma ¿pero es verdad o no?
no te lo voy a negar. lo que se hace con el reciclaje es UN ESCÃNDALOS. pero no seré yo quien lo vaya contando, si llevamos 70 años de mentiras encubiertas en una mierda de sistema que visto está que no funciona, no seré quien le diga a ese 85% de la ciudadanÃa que hemos conseguido que separe en orgien que no sirve para nada, porque, mientras siguen si saberlo, espero que llegue el dÃa en que eso se corrija y la concienciación, al menos, no habrá que trabajarla de nuevo. Pero generalizar, no por favor, esto es algo MUY SERIO.
jejejeje Blanca, no generalizo, son ejemplo de porqué yo no reciclo. Yo las sobras de las comidas se las echo a los perros, en vez de comprar pienso ...asi que visto asi... no estoy cooperando?
El problema medioambiental que tenemos es tan tan grande que aunque sólo se recicle el 10% de lo que tú separas merece nuestro esfuerzo.Y si no reciclas, espero que al menos tu pensamiento no sea extensible a otras acciones comprometidas con el medio ambiente, que no todo es reciclar, vaya, y que, por lo menos, según que cosas sà las separes en origen, porq lo de separar no es sólo para reciclar, tb es para evitar que elementos muy contaminantes se queden por los restos en un vertedero y se acaben, casi irremediablemente, filtrando y contaminando la tierra. Me refiero a bombillas, RAEEs, etc.
Hombre Blanca yo te voy a ser sincera y puede que sea un poco radical... pero por mucho que yo haga si las administraciones no se ponen al 100% no sirve para nada, al menos eso es lo que yo creo. Que un 10% de las toneladas que producimos los 6.mill de habitantes que tiene esta comunidad... pues sinceramente no es nada sobretodo sabiendo que la comunidad de madrid tiene la capacidad para invertir más con le fin de reciclar más. Asà es como yo lo veo, y yo no considero que reciclar o tener un pensamiento ecologista se base en lo que ellos me digan que tengo que hacer y en cómo he de hacerlo (digo ellos de forma generalizada)... que hay cosas que yo hago de forma normal y me he enterado ahora que soy una Green!!!!
Pues entonces qué es lo que le pidas a la Administración si lo que proponga no lo vas a querer hacer porque ellos lo digan? Comentarios como el tuyo de "nada de lo que yo haga vale la pena si somos 6 millones" son los que me hacen ratificarme en que este sistema es una mierda. Y la crisis es genial, porque se puede volver a utilizar la palabra sistema sin que te tachen de tendencioso o antisistema. Ahora es el momento en que todos se lo cuestionan asà que que se haga en cuantos más sentidos, mejor. Una pregunta, tú vas a votar?? Porque vaya tonterÃa, si sólo supones 1 de entre 20 millones de censo electoral que tendrá España... ayyy, cómo nos anuló el liberalismo!!! creÃa en la capacidad del individuo para progresar y traer el progreso a través de su propio éxito y nos ha acabado tachando del mapa!
Lo que yo quiero decir es mucho mas complejo de lo que tu interpretas. Yo considero que reciclar no es solamente separar. Que yo con la basura orgánica hago Humus en mi casa... ¿lo tengo que separar y echar forzosamente al contenedor verde porque asà es como está establecido? que yo sepa no. Y creo que para que aumente ese 10% no hay que ir persiguiendo a los ciudadanos, sino a la administración. Yo te estoy diciendo la verdad, si cada vez aumentan más los kg que cada ciudadano produce de basura, tendrá que aumentar también la productividad de las administraciones. ¿o no es cierto?
¿Qué tiene aquà que ver el votar o no?????
Me parece fenomenal que tengas ideas creativas. Yo tengo un cubo en la ducha y los varios litros que se irÃan por el desagüe mientras el agua se pone caliente los almaceno y a lo largo del dÃa los voy usando para el water en lugar de tirar de la cadena. Pero entonces, qué es lo que le pides a la Admón si luego no vas a querer seguir su plan. Hombre, si te refieres sólo a que sean realmente efectivos en el reciclaje, que para eso separamos, pues bien, pero lo habÃa interpretado como el tÃpico mensaje lanzado al aire de que las responsabilidades no son mÃas porque mi margen de actuación es muy pequeño y que quien tiene que hacer las cosas son otros. Lo del votar es por el tema del lugar que tenemos en el mundo. Normalmente la gente piensa que es importante ir a votar a pesar de lo poco que un voto representa entre tantos votantes; por contra, estamos muy poco convencidos de lo mucho que nuestras pequeñas acciones marcan la diferencias si se llevaran a cabo de manera masiva.
Bueno, tal y como está el mundo, sinceramente no me fiarÃa demasiado de algunos estudios, que en muchos casos quiero recordar, se pueden ver sujetos a muchos tipos de intereses, espero que este no sea uno de ellos... No obstante me atrevo a meterme entre medias del interesante debate de mis colegas y es que ante la actitud "crÃtica" de elvira y la "cooperativa" de Blanca, admito por mi parte que ambas son absolutamente necesarias en un sistema que debido a la cantidad de personas tan diferentes, y con ello perspectivas, conforman un conjunto inmenso en el que evidentemente se generará caos en algún punto, (mierda según alguna de ellas :) ). Quizás éste sea uno de esos puntos, en el que tanto población como sistema tengan mucho que ver, y en el que nisiquiera entre todos no hemos conseguido ni la perfección ni la plenitud por no saber trabajar juntos o no trabajar directamente. Por cierto que no votar supone que un voto en blanco equivalga a votar a la mayorÃa, muy blanco no es, por tanto es preferible votar a tus elegidos que no votar y que se lo lleve un partido mayoritario que tú no hubieras elegido posiblemente. A parte de esto y volviendo al tema ecológico, por mucho que intentemos cooperar con el medio ambiente, queriendo incoscientemente o sin querer, dañaremos de algún modo al planeta... El equilibrio es delicado y nosotros no somos PERFECTOS.
jejejeej bueno noelia, yo es que no me fio ni de mi sombra, jejejejeje. Pero eso no quiere decir que no coopere.... que conste. Es cierto que se necesita un equilibrio, como para todo en esta vida, por eso decÃa que al igual que se presiona a los ciudadanos, se ha de presionar a la administración, que ha de ser un esfuerzo por parte de ambos y que si ellos no se ponen las pilas por mucho que yo haga no se conseguirá más.
Yo estoy con Noelia. Las dos posturas que estais manteniendo os dan la razón, pero dependiendo de lo que haga con ella cada uno, ahà es donde se encontrará la eficacia. Estoy con Blanca en que si del 100% que intentamos reciclar, se consigue hacer eso realmente con el 10%, entonces es un 10% de algo. Y además de conseguir un minimo porcentaje de reciclaje, se consigue algo muy importante, concienciar a la población, -cosa que está llevando decadas-. Y estoy con Elvira en que nos están tomando el pelo y que esa es la cuestión por la que mucha gente desiste de seguir el juego a estos ineptos que se empeñan en tratarnos de zoquetes. Y no por ello puedes dejar de inventarte tu propia forma de colaborar.
Pero cuando decÃa que todo depende de que es lo que haces con tu parte de razón , me referÃa a que, Elvira, si sabes que nos están tomando el pelo, molestate en escribir a Comunidad de Madrid, una y otra vez, y diles lo vergonzoso que te parece lo que hacen. Denuncia, manda cartas a los periódicos... Haz algo. Eso si que ayuda a cambiar el comportamiento de los polÃticos, que solo temen a la prensa y al votante, quince dÃas antes de las elecciones. Y eso es igualmente válido para Blanca, Noelia, mi, o sea yo. Y todos los que estamos aquÃ.
Para mÃ, aunque más contaminante que google, este debate ya es una forma de que haya gente que se entere de como nos engañan, y cuanta desinformación tenemos. Ya estamos colaborando con el medio ambiente ¿no?
Google contratacó con un comunicado oficial negando tal consumo de CO2 por click de busquedas y minimizó la supuesta contaminación en un 70% y por supuesto esgrimió su lucha por la sostenibilidad (como iba a ser menos, no!!). Si es que los chicos google piensan por nosotros. que harÃamos sin ellos!!!
jejejejee carlos, ya lo hice y no veas lo cntenta que me puse al leerlo en el 20 minutos cuando iba en el cercanias a la universidad 2h 30 min de ida y lo mismo de vuelta, vamos que tuve muuuuuuuucho tiempo para deleitarme, jejejejeje
Es verdad lo que decÃs varios de vosotros respecto a la veracidad y fiabilidad de determinados estudios. De hecho, internet es un hervidero de leyendas e historias que tienen más de estrafalarias o incluso de interesadas que de realidad: qué hay de cierto y qué hay de falso en esos estudios es algo que, desde luego yo, no soy capaz de aclarar, al menos en la totalidad. Para eso está el prestigio de los autores, si es que se citan, o las bases cientÃficas sobre las que se asiente el mismo...e incluso los conocimientos que el propio lector pueda tener sobre el tema.
Mi intención con este post era la de contribuir a evitar lo que ocurre en muchos casos, en los que se toma una falsedad o una incerteza como real tras mucho repetirla. Está claro que hacer una búsqueda en Google es mucho más rentable medioambientalmente que hacerla de cualquier otra forma. Pero no es gratis. Tenemos que ser conscientes de eso. Es verdad que nada es gratis, pero del mismo modo que cada vez más todos somos conscientes de la huella contaminante y depredadora de algunas industrias, tampoco debemos pensar que internet es un prado verde y ecológico 100%. ¿Que lo es más? Eso es seguro. O probable al menos. Lo que es cierto es que serÃa mucho más interesante que, como decÃa Carlos, cada vez que se presenta un estudio de este tipo se hiciera uno paralelo que comparara esas huellas en situaciones similares. Asà podrÃamos tener la certeza (o al menos la información) para poder sopesar y afirmar con criterio si realmente estamos ante una industria verde o no.
Lo que decÃa Ignasi es una clara muestra de ello. Google fue capaz de desmentir hasta el 70% de la supuesta contaminación. ¿No es una barbaridad? ¿Cómo puede afirmar un estudio, supuestamente serio y avalado por la Universidad de Harvard una cifra y el propio interesado rebajarla hasta un 70%? ¿Dónde está la realidad?
Blanca, Elvira, me ha parecido interesantÃsima vuestra confrontación de ideas, argumentos y plan de acción. Sin embargo, al final, uno se da cuenta de que no sólo no estáis lejos si no que estáis muy cerca. La concienciación, que es el primer paso para la acción, la compartÃs. ¿No lo creéis asÃ? Sólo que el escepticismo os separa en los pasos siguientes. Gracias por vuestra vehemencia.
Os paso el enlace de un artÃculo de un amigo que ha estado curioseando la noticia hasta desenmascarar que en realidad lo que han hecho ha sido jugar con nuestra falta de dominio de los órdenes de magnitud. Eso les permite lanzar todos los titulares sensacionalistas que quieren. Una pena, la verdad.
El original, en catalán: http://centpeus.blogspot.com/2009/01/google-i-e...
Enlace a una traducción automática: http://xixona.dlsi.ua.es/apertium-www/common/tr...//centpeus.blogspot.com/2009/01/google-i-el-medi-ambient.html
Al igual que él, creo que está muy bien que se hagan cosas por minimizar la emisión de CO2 independientemente del volumen de las áreas de impacto. Todo mi apoyo. Ahora bien, a la hora de preocuparnos, por favor, un mÃnimo de priorización.
Muy sensato tu punto de vista, Manolo, cuando dices que está claro que hacer una búsqueda en Google es mucho más rentable medioambientalmente que hacerla de cualquier otra forma; pero no es gratis y tenemos que ser conscientes de eso. Estoy contigo.
Vaya, veo que no coge bien el enlace a la traducción automática.
Tras el http:// hay que poner:
xixona.dlsi.ua.es/apertium-www/common/tradurl.php?mark=&dir=ca-es&inurl=http://centpeus.blogspot.com/2009/01/google-i-el-medi-ambient.html