Fue Einstein el que dijo que un problema no puede ser resuelto en el mismo nivel de consciencia en el que fue creado. Â
Identifiquemos el problema: la Humanidad ha superado en un 30% la capacidad del planeta para regenerarse o, lo que es lo mismo, si todos consumiéramos al mismo rirmo necesitarÃamos los recursos de entre 5 y 7 planetas.Â
Probablemente, lo importante aquà será si todos estamos de acuerdo en que estamos ante un problema. Para mÃ, estos datos claramente lo demuestran. Este modelo económico no funciona.
Asà que propongo una serie de indicadores que desde mi punto de vista tendrÃamos que empezar a tener en cuenta cada vez que pensáramos en EconomÃa, Medio ambiente, o EconomÃa y Medio ambiente.   Â
Â
- El proceso productivo no es lineal. Cualquiera que haya estudiado mÃnimamente economÃa le habrán explicado que las fases del proceso productivo son: abastecimiento, transformación, distribución y comercialización. El primer inconveniente que nos encontramos es que no se contemplan los lÃmites de la naturaleza en este proceso. El abastecimiento no es eterno.Â
- La Internalización. Derivado de lo anterior, nos encontramos con que tradicionalmente, el hombre ha cogido lo que ha necesitado de la naturaleza sin pagar por ello. Esto no tenÃa mayor importancia hasta la revolución industrial, momento en el que los recursos que utilizamos per cápita son MUY SUPERIORES a los que el planeta posee si todos nos pusiéramos a consumirlos en la misma medida. ¿Por qué sigue habiendo? Porque, como sabemos, el reparto de recursos no es igual para todos. Eso no significa que los daños que se ocasionan a la naturaleza por coger los recursos de más no deban valorarse; asà como por producir residuos de más. Aquà es donde se introduce el término de internalización de los costes, algo que la mayorÃa de nuestro productos, simplemente, al pertenecer a un modelo de valoración de los recursos anticuado, no contemplan. Hasta ahora estos costes han sido asumidos por el conjunto de la sociedad, las famosas externalidades. Pagar el precio real de las cosas es el primer elemento disuasor del despilfarro en un mundo en el que recursos y población se alejan, porque cada vez hay menos de lo primero y más de lo segundo.Â
- El ciclo de vida. Cuando hablamos de reducción de la contaminación, de productos o servicios sostenibles tendemos a hacer un análisis sesgado, en el que sólo tenemos en cuenta los impactos medio ambientales que se generan utilizando nuestro producto para su función principal o los impactos derivados de los procesos tÃpicos del servicio. Pero ser sostenible es mucho más. Hay que tener en cuenta los impactos que se generan no sólo en la vida útil, sino en su producción (el traslado, los materiales que se emplean) y en su final (el coste medioambiental de ser o no reciclado).
- El ahorro, en términos absolutos, la eficiencia, sólo en relativos. La aproximación a un menor impacto ambiental suele pasar por la reducción de la demanda energética o de recursos. Esta reducción se obtiene a través de la utilización eficiente de los que tenemos. Pero esta eficiencia puede suponer un efecto rebote si no se acompaña con un cambio de conciencia. El objetivo de tener bombillas o coches que gasten menos no es poder gastar el dinero que ahorro en otras actividades que generen más impactos negativos. Por esa razón, cuando se piense en eficiencia, el referente último debe de ser el ahorro en todas nuestras acciones. No hay que ser muy listo para pensar que lo que menos gasta es aquello que no se consume; el residuo más favorable es aquel que no se genera.
Â
No quiero ser yo la que siempre saque los mismos debates sobre el medio ambiente, asà que lo he hecho a propósito del post de Manolo (http://comunidad.hosteltur.com/post/2009-01-12-buscar-en-google-y-calentar-una-taza-de-agua-contamina-igual). Para mi este es un tema muy interesante, ojalá que para vosotros también.
Â
Os propongo que digáis que más cosas se os ocurre que deberÃamos de tener en cuenta en nuestro nuevo reto, porque espero que el tembleque de la crisis y todo lo que se dijo sobre la refundación del capitalismo no haya caÃdo en saco roto.   Â
Â
Aquà tenéis el artÃculo del mundo donde se nos pone en alerta: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/10/28/ciencia/1225218646.html
Inicialmente y a mi modo de ver no creo que el problema esté en la cantidad de recursos, sino en su desiquilibrada repartición. Por otro lado y como ya comentaba en otros post, se trata de un sistema tan complejo en cuanto a sus miembros, sus diferentes perspectivas polÃticas, de conveniencias, estructura y ante todo raÃces del paÃs en el que se forma, que es muy difÃcil que marche sobre unas ruedas perfectamente parejas. Necesitamos muchos años de evolución para ponernos a la altura de pensamientos realmente inteligentes, progresistas y desinteresados de poder. "La aproximación a un menor impacto medioambiental" está quizas en utilizar recursos alternativos, pero es tan difÃcil cuando con otros se gana taanto dinero... Yo parto de otro momento, (aparte de la revolución industrial), en el que posiblemente se hayan ido al traste muchos valores, la aparición de la moneda. En este momento quizás el ser humano pasó de desear únicamente lo que necesitaba, (mediante el sencillo trueque) a desear el mayor número de moneditas que le dieran más poder sobre muchos más útiles de los que pudiera realmente necesitar. Posiblemente una perspectiva retorcida, pero actualmente es causa de demasiados problemas en el mundo.
Hombre!!!! yo que no podÃa dormir me he dicho, vamos a ver que han escrito nuevo en la Comunidad... y fijate que mi queridisima noelia esta por aqui.... a estas horas...
Bueno a lo que dice Blanca, yo lo siento mucho pero lo tengo muy leido, lo respeto mucho y hay cosas que comparto y otras que no, como todo en esta vida (que aburrido serÃa si fuesemos todos iguales no?)
yo lo que sà que considero es que por mucho que debatamos el "ser más que el de al lado" va dentro de la condición humana y ante eso no hay nada que hacer por mucho que se quiera, es ahà donde estoy totalmente de acuerdo con noelia: hace falta un grado de evolución muy alto para que eso de la generosidad, el altruismo y demás tenga lugar de forma generalizada.
Generosidad y altruismo ¡que bonitas palabras!, aunque en términos globales no sean más que una mera utopÃa por algo tan simple como lo que dice Elvira. Con esto de la crisis estamos cansados de oir lo que dicen los chinos de las oportunidades y aquello de que el sistema se ha dado cuenta de que la codicia sólo lleva a la inmundicia. Ahora, de repente, los que dirigen el cotarro se han dado cuenta de que son humanos y de que deben demostrar esa humanidad con algo más que palabras huecas. jajajajaja. Yo es que me descojono. El cambio puede llegar de dos maneras: de abajo a arriba o de arriba abajo. Si son los de arriba los que dirigen el cambio, lo único que cambiarán serán las palabras, "hay que luchar por la igualdad bla bla bla bla, somos los responsables de que haya un tercer mundo y los únicos que pueden acabar con él bla bla bla bla", pero aunque cambie el discurso, jamás cambiarán los actos. Mientras que si los que tiran del carro son los de abajo, el paisaje cambiará de manera radical aunque el precio de esa transformación será la violencia (como ha demostrado la historia). Ahora me hablareis de Mahatma Gandhi, pero los mártires han cambiado y ya no organizan sentadas, se decantan más por los cinturones explosivos.
Hola Blanca:
¿No suena demasiado Malthusiano todo esto? Vi algo del famoso vÃdeo "La historia de las cosas" hace tiempo, pero no puedo evitar la sensación de que volvemos a lo mismo...
Creo que hay muchos motivos que nos llevarán al "equilibrio". A medida que se incremente la población y el crecimiento económico, aumenta la presión por los recursos, pero se puede mejorar la productividad, o simplemente, empezar a producir dónde antes no se hacÃa.
Además, los grandes crecimientos demográficos suelen darse en los paÃses del tercer mundo, ¿qué nos hace pensar que una vez se empiecen a sumar al carro de la riqueza seguirán teniendo tantos hijos? Seguramente el crecimiento vegetativo (¿era este el término?) será menor.
Estoy de acuerdo en "internalizar los costes", ¿pero estamos todos preparados para lo que supone? ¿Poca calefacción en invierno, nulo aire acondicionado en verano? ¿Coger poco el coche? ¿Viajar menos?
Estoy convencido de que seremos capaces de salir adelante, estamos ante, (como se dice mucho últimamente) un cambio sistémico, dónde la innovación y las nuevas ideas jugarán un papel importante.
A pesar de lo dicho, creo que en el corto plazo sà experimentaremos "tiranteces" y tocará apretarse el cinturón y estrujarse la cabeza, pero "en el largo plazo todos estaremos vivos" (aquà prefiero llevarle la contraria a Keynes).
Un saludo.
Noelia, me parece interesante tu punto de partida. Quizá ese es el punto en el que nace la mentalidad de avaricia que aún tenemos; ¿pero a partir de cuándo esa avaricia compromete a tanta gente? Quizá la colonización sea otro punto de partida.
Elvira, ¿crees que el hombre es malo por naturaleza? En eso he notado una gran evolución en mi forma de verlo. Mi primera profe de economÃa decÃa que sà y yo me pegaba con ella porque pensaba que no. Ahora estoy ahà ahÃ. Es posible que, dentro de unos años, te dé la razón.
Marcus, yo creo más en un cambio de patrones. Si el dinero es poder, como también piensa Noelia, más que menos, todos (primermundistas) tenemos poder, cada vez que lo gastamos decidimos a quién damos nuestra cuota de poder. Podemos seguir aumentando el poder de los que ya tienen mucho o podemos apoyar a personas en u afán por hacer las cosas bien.
Hola Iván, me alegro de tu fichaje! Veo que bienes con las pilas puestas. Bueno, no sé si es muy malthusiano, pero hasta lo que yo sé (no sé si acertadamente) su propuestas pasaban más por el control de la natalidad, yo me siento más cercana al pensamiento del desarrollo sostenible, la utilización racional de los recursos, blabla. El problema que yo le veo a tu razonamiento es que das por hecho que aún estaremos aquà cuando los paÃses del tercer mundo empiecen a subirse al carro. Dios te oiga! (o quien haga de Dios, ya sea uno o la humanidad). Me entristece mucho escuchar que no estamos preparados para internalizar los costes. Porque si sabemos que mucho de lo que hacemos es tan negativo para la Tierra como para esos 2/3 de pobreza mundial, y tenemos una alternativa y no la llevamos a cabo, creo que deberÃamos de ir dejando de llamarnos humanidad, porque ya no lo somos. Desde luego que si pienses que en el largo plazo todos estaremos vivos, una de dos, o te lo crees de verdad, lo que serÃa una gran ingenuidad, o en tus cálculos directamente despreciaste a esos 2/3 que viven en la miseria con la muerte en los talones. Prefiero pensar que es cosa de lo primero.
Eso de la democracia del mercado es precioso Blanca, pero hay ejemplos que demuestran que dentro de esa democracia, a los consumidores nos importa un bledo dónde va el dinero que invertimos para comprar ciertos productos. Yo sé que Nike explota a los niños del tercer mundo para hacer las zapatillas que llevo puestas, pero prefiero llevar unas playeras de marca que unas babuchas Nisu. La filosofÃa de las empresas no nos importa nada, sólo nos interesa el producto que nos venden. Si el cambio tiene que llegar de la mano de los consumidores, el tercer mundo tendrá que importar niños porque va a necesitar muchos para hacer todas las pijadas que 'necesitamos' en el primer mundo.
jajajajaja marcus! yo no lo voy a poner con un ejemplo de cosas de marca... yo por ejemplo como no tengo ni un duro compro donde sea más barato. Y por lo tanto no me puedo para a pensar en que si le compro a este beneficio a tal o cual empresa "mafiosa". Y por lo tanto Blanca sà que somos "malos", como tu has dicho, yo lo califico de egoisto puro y duro. Por naturaleza somos asi ¿y sabes por qué?, porque tienes que sobrevivir (o vivir) y para ello, sinceramente, no te pones a pensar no te pones a pensar en si perjudicas o beneficias a alguien. ¿O tú si que lo haces? según he podido entender tu compras en los chinos (como decimos aqui en Madrid) por que la mayoria de las cosas son más baratas, ¿sabes a qué empresa estas beneficiando?, ¿sabes cómo trabajan las empresas que producen lo que tu compras en los chinos? y entonces basandome en lo que tu apuntas de que nosotros podemos decidir aquin beneficiar y a quien no... ¿sabes a quien beneficias comprando esos productos en los chinos?
A ver, yo no estoy diciendo que haya que meterse en una caverna y no salir. Nunca lo he propuesto. Evidentemente el impacto 0 no existe. Lo máximo que podemos hacer es aproximarnos a un menor impacto y, sobre todo, reducir el número de cosas que consideramos imprescindibles, porque asà estaremos reduciendo el número de impactos a los más puramente imprescindibles. Nadie está diciendo que haya que involucionar o detener el progreso, pero de ahÃ, a ser agradecido y saber de dónde vienes las cosas y quién se pierde en el camino... Cuando lo miras todo de esa manera, te das cuenta de que hay muchas cosas en las que sà puedes contribuir y sÃ, Elvira, yo te aseguro que lo tengo MUY en cuenta, es mi cruzada personal. Y tampoco creo que sea muy acertado decir que nosotros estamos sobreviviendo. Yo no considero que sobreviva, yo vivo como una puta reina.
Ah, y en los chinos no he dicho que compre y mucho menos que compre porque sea más barato, no sé cómo has llegado a esa conclusión. ¿Quizá porque sepa cómo se portan en mi barrio con ellos? MÃralo tú misma: http://es.youtube.com/watch?v=EIxrsFVYwec
Y sÃ, de vez en cuando compro en los chinos (chucherÃas o una botella de agua, por ejemplo) pero también es porque con su presencia las demás tiendas de barrio pasaron a la historia, nadie puede competir contra 12 horas diarias de apertura. Pero no, lo cierto es que no suelo comprar en el chino.
Eso de vivir como una puta reina ma gustao Blanca, jajaja estas siendo consciente al menos de la gran suerte que tienes, supongo que también lo serás perfectamente de lo que cuesta ganarlo y conseguirlo, porque eso les hace falta a muchos que conozco...(la risa se la dedico a Carlos) Entramos en el tema de Boicots en ese caso, Boicots a marcas de un gran poder, es decir, cosquillas. Si entramos en esa dinámica, deberÃamos de dejar de comprarle a Nike, Adidas, a Burguer King, Mc.Donnald,... Alguien no ha consumido nunca estos productos? A parte de esto y a mi entender el ser humano no es malvado por naturaleza sino por esa serie de caracterÃsticas que lo hacen precisamente humano, es por ello que en su búsqueda de sus intereses acabe aplastando a alguein por el camino sin saber estupidamente que alguien aprenderá de él y posiblemente tambien le acabe aplastando. Se trata de un cÃrculo vicioso en el que sinceramente no me creo que ninguno de nosotros alguna vez no halla cometido una "malvada" actitud.
Bueno yo sólo sé cómo vivo yo, tanto en España como en el extranjero y cómo he vivido en el extranjero. Y por lo tanto me alegro que tengas la mente tan desocupada en no pensar cómo sobrevivir, que te puedes permitir ciertos lujos como estos. Es muy bonito lo que dices de que si todos un poquito... pero para que ese todos ayuden han de vivir la misma realidad, los mismos problemas y no es asÃ, lástima.
Elvira, que yo te haya entendido no significa que tu argumento fuera juego limpio. Podrás desacreditarme en muchos sentidos, pero no en el de mi compromiso. No soy ninguna pija progre de esos que hay ahora, pero tampoco soy una hippie nihilista y evasiva (como dirÃa Jose Antonio Tamargo). Creo que las cosas hay que cambiarlas desde dentro y que no puedo negarme en rotundo a la realidad que me rodea. Como todo, se trata de equilibrios, repito, no se trata de encerrarse en una cueva, y a lo mejor tampoco estarÃa a favor de un boicot, como dices, Noelia, no hay que pedirle tanto a la ilusión porque sino se puede agotar pronto! Más bien, creo que la lÃnea es: si antes iba 3 veces, intenta ir solo 1. Que por mà estarÃa bien lo del boicot, creo que serÃa feliz viendo a tanta gente unida por algo, si se me caen una lagrimilla viendo a gente en la san silvestre no te digo lo emocionante que serÃa el sentir el ambientillo de saber que formas parte de algo asà y que la gente es capaz de unirse.
Como en tu caso, la ilusion igual que la esperanza es lo último que se pierde, y posiblemente lo único que no se pierda nunca. Nos llamarán idealistas, y efectivamente no es más que soñar con una idea que al fin y al cavo nos beneficiarÃa a todos, en vez de cojer el camino corto y "malvado" del egoismo. Oh, q bonito. Y lo de boicots me ha venido a la mente al sacar lo de beneficiar a unas empresas o a otras que dijo Elvira, he entendido por tanto que no estás a favor y prefieres el método de disminuir su consumo, pero si estás a favor en cuanto a la unión de miles de personas por una causa, que supone.
#11. Blanca, el qué no ha sido juego limpio decir que tu compras en tal o cual? bueno, quita el tu y pon a mujeres que cobran la pensión mÃnima. A esas mujeres no les puedes decir compra en los chinos una vez en vez de 3, porque simplemente su dinero no les da para poder ir a otras tiendas a comprar su ropa interior (por poner un ejemplo). Yo no digo que no se debe hacer un esfuerzo por cambiar las cosas, pero sé que si existen esas personas que cobran una pensión mÃnima, no les puedes pedir prácticamente nada. Por eso opino que hasta que todos vivamos en una misma realidad social, económica o como quieras decirlo... no se puede empezar a movilizar prácticamente nada. sé que tengo una forma de hablar muy tajante o directa, y si eso ofende.. pues lo siento en le alma. Pero creo que hay que fijarse en el fondo y no en la forma que yo no he querido desprestigiar a nadie ni mucho menos.
Bueno, ¡he visto cierto enzarzamiento por aquÃ!
Estos temas es mejor tomarlos más ligeramente, porque la gente suele disentir mucho.
Yo os recomiendo a todos un libro: "Rebelarse Vende" (http://es.wikipedia.org/wiki/Rebelarse_vende) que me abrió mucho los ojos en todo lo referente al mundo "contracultural".
Ciertamente, cuándo vivimos más o menos holgados, es muy fácil decidir comprar sólo productos ecológicos, pero la realidad es que hay MUCHA gente que llega a fin de mes tan tan justa que no puede ponerse con estas cosas.
@Marcus, como dicen por ahÃ, Nike seguro que explota a los niños, ¿pero las zapatillas "Nisu" no? Además, seguramente las condiciones de explotación en un taller Nike sean mejores que la nada en absoluto o que los talleres "locales". SÃ, es duro decirlo, pero la gente prefiere trabajar en esas condiciones que en las que habÃa antes de los talleres de grandes multinacionales.
Un saludo, y que nadie se ofenda!
Sigo trabajando.