He encontrado unas estadÃsticas que nos pueden dar una idea del uso de diferentes medios sociales. Como apunta el autor del blog The Future buzz, se trata de las estadÃsticas más actualizadas que ha encontrado,  algunas de ellas de marzo de 2008. Si bien no son las más actuales, sà que ayudan a hacerse un dÃa del panorama. Aquà tenéis los resultados:Â
Â
1.EstadÃsticas Wikipedia
Â
2.695.205 – de artÃculos en inglés escritos en Wikipedia
684.000.000 – de visitas a Wikipedia en el último año
75.000 – usuarios activos en Wikipedia
Â
Â
2.EstadÃsticas YouTube
Â
70.000.000 – número total de videos en YouTube (Marzo 2008)
100.000.000 – videos vistos por dÃa (la estadÃstica más reciente es del 2006)
Â
Â
3.EstadÃsticas Blogosfera
133.000.000 – número de blogs indexados en Technorati desde 2002
Â
346.000.000 – número de gente que lee blogs (comScore Marzo 2008)
Â
900,000 – media del número de posts publicados en un periodo de 24 horasÂ
Â
4.EstadÃsticas Twitter
Â
1.111.991.000 – número de Tweets publicados (podéis ver la actualización de los twits en este contador!!
Â
3.000.000 – número de Tweets/dÃa (Marzo 2008)
Â5. EstadÃsticas Facebook
Â
150.000.000 – de usuarios activos
170 – número de paises/territorios que utilizan Facebook
35 – número de los distintos idiomas que se usan en Facebook
100 – número medio de contactos que tiene la gente.
700.000.000 – número de fotos que se añaden mensualmente.
52.000 – número de aplicaciones disponibles en Facebook
La verdad es que las estadÃsticas son impresionantes. Quien no cree todavÃa en los medios sociales deberÃa recitarlas como un mantra todas las mañanas.
Me he quedado obnubilado 5 minutos mirando el contador de Twitter.
Impresionante el contador de twitter :)
Aqui podési ver la evolución de facebook en el último año a nivel europeo. Desde Feb. 2008 a Feb 2009
http://tinyurl.com/delp66
España ha crecido un 999%...
Numeros y mas numeros...
Tambien me quedé obnubilado cuando llegué a Delhi i vi el contador de su población "teorica"... cada segundo cambiaba ¡¡¡
De todos estos numeros cuantos me van a afectar a mi o a mi negocio?
Manel...yo creo que la pegunta es: ¿Cómo puedo utilizar estos medios para dar a conocer mi negocio?... Si las herramientas están y, es evidente, que están creciendo...busquemos la manera de que nos sean útiles. ;-). Saludos
Exacto, se trata de darle un uso práctico a las herramientas de las que disponemos, los números simplemente son un indicador de la tendencia e impacto que están teniendo estos medios por lo que creo que no hay que dejarlos de lado y quedarse "fuera". Entiendo que hay que usuarlos de la forma más práctica que nos resulte y más beneficios no reporte, tanto personal como profesionalmente.
Justamente eso es lo que os planteaba... si solo nos quedamos con los numeros, de nada nos sirve....
A todos no se les puede atender, a todos no les podemos gustar....
Creo que eso es una leccion que tengo bien aprendida ¡¡¡
Es que hoy por un momento leyendo vuestros comentarios me he acordado de los grandes numeros que nos presentó PWC en Ultramar Express para convencernos de las bondades de internet... eso era el año 1999/2000
En aquellos entonces eDreams estaba en nuestra casa, yo era el fullfilment.... os aseguro que si vendian era por su enorme esfuerzo economico... pero el mercado español nada tenia que ver con el americano. Sus proyecciones y suposiciones eran erroneas para los tiempos en que corriamos... con el tiempo el mercado se fue sensibilizando y como todos sabemos la cosa cambió.
Estaba claro que era el futuro.. pero como cualquier cosa hay que analizarlo no desde el punto de vista cuantitativo sino con el punto de vista cualitativo.
Nunca me han gustado los cantos de sirena. Obnivula a los navegantes¡¡¡
Puede ser problema de edad, y que el haber vivido mucho y en tan cambiante siglo, haga que casi nada me sorprenda, y menos las estadÃsticas y el uso interesado que generalmente se hace de ellas por polÃticos, empresarios, organismos de todo tipo, consultores y los nuevos magos de la ingenierÃa financiera.
Precisamente las mareantes cifras de las estadÃsticas de las redes sociales, nos debe hacernos meditar la pregunta de #5 manel “De todos estos números cuantos me van a afectar a mi o a mi negocio?†, que yo ampliarÃa con:
¿Hasta donde es prudente integrarse en la virtualidad viral? ¿Cómo defenderte de la masificación, abriendo el camino hacia el “target†deseado� ¿Cómo nos podemos defender de la fascinación de los grandes números que no necesitamos, para dedicar nuestra atención al detalle que representa de diferencia entre el éxito y el fracaso?
No me impresionan ni obnubilan las estadÃsticas, especialmente cuando me dicen:
“Tenemos un pollo y somos dos personas para comerlo, lo que significa que hay medio pollo por personaâ€, si esa realidad estadÃstica, queda matizada con la verdadera situación “Hay un pollo y dos personas para comerlo, pero una se come el pollo entero y la otra se muere de hambreâ€, dos formas de ver el mismo problema.
Hecho estadÃstico PRIMERO: Tenemos un 50% de riqueza disponible cada individuo del universo analizadoâ€
Hecho estadÃstico SEGUNDO: El reparto de la riqueza disponible ha generado la riqueza del 50% del universo analizado, y la muerte por inanición del otro 50%.â€
DOS HECHOS ESTADISTICOS CIERTOS, PARA QUIÉN NO QUIERA VER EL ENTIERRO DE LOS QUE ESTADISTICAMENTE SE MUEREN DE HAMBRE
Nuestro querido Profesor MACS trata de ser educado, al pretender aplicar sus conceptos quizás a su edad.
Yo, o no soy tan educado, o soy más echao p'alante.
Lo que desmuestran esas estadÃsticas es la caca de la vaca que significan para los empresarios y profesionales las redes sociales. Una pérdida de tiempo absoluta.
En un mundo en que el marketing está cada dÃa segmentándose más para lograr llegar al mercado que nos interesa, en edad; en estrato social o económico; en ciudad; en paÃs; en raza: hispanos, afroamericanos, blanco protestantes, etc., resulta que ahora tenemos unas redes con varios cientos de millones de cualquier cosa adónde nuestro anuncio puede que sea muy visto pero no resultará en compra efectiva alguna.
Yo, como hago siempre para que no se me critique por crÃtica destructiva, lo aplico a mi negocio, GLOBAL HOTEL BROKERS ALLIANCE. Es decir, SÓLO ME INTERESAN LOS BROKERS O AGENTES INMOBILIARIOS que se dediquen a la compra - venta de edificios comerciales o incluso más especÃfico de hoteles. Inversores que estén interesados en la compra de este tipo de inversiones. En algún caso, consultores y proveedores para satisfacer las necesidades de mis clientes.
¿Podéis aclararme qué pinto yo en cualquiera de ESAS redes sociales?
¿No me será más productivo pertenecer a las redes profesionales y a las asociaciones mundiales de esos profesionales?
¿No estaremos magnificando DEMASIADO, PERO QUE MUY DEMASIADO, la bondad de todas estas redes sociales para las empresas y los profesionales?
Mi opinión nada visceral y muy sosegada, habiendo sido el primero en introducir en España una Central de Reservas en Internet en FITUR 1.993, apoyado por Turespaña, es que todas esas redes sociales serán muy efectivas para sus creadores; serán muy diver para los jóvenes que no tienen nada mejor en que emplear su tiempo, como mejorarse profesionalmente e intentando prepararse para conseguir sus futuros objetivos, pero son una CACA DE LA VACA para los paÃses, los empresarios, los profesionales.
Como si no tuviésemos bastante con las teles públicas, las privadas, las piratas, las teles por cable, los juegos tecnológicos de todo tipo (normalmente de luchas, guerras, crÃmenes, matanzas, algún deporte - que no sirve para mejorar fÃsicamente -,etc.), ahora para EL RESTO DEL TIEMPO DE QUE DISPONGAN NUESTROS JÓVENES Y PROFESIONALES, una vez hayan dormido, trabajado, comido, aseado, usado su tiempo diario en transporte, ahora ya disponen de algo tan "bondadoso" como las redes sociales.
Entenderé que me critiquéis pero, por favor, tratar de hacerlo con fundamento y respondiéndome a esta simple pregunta:
¿Qué les aporta a nuestros jóvenes pertenecer a varias decenas de redes sociales y emplear un tiempo extraordinariamente extenso, CADA DÃA, o CADA SEMANA, HACIA su formación especÃfica, para su trabajo, para su productividad, para ganar su sustento y el de su familia?
Ya hay una frase de un psicólogo que corre por Internet: las redes sociales acercan los seres lejanos Y ALEJAN LOS SERES CERCANOS. ¿Interesante, no?
Saludos, Eduardo
Querido profesor
Yo recuerdo otra frase.
La estadistica es la ciencia que tortura a las numeros hasta que consiguen decirte lo que lo querias escuchar ¡¡¡
Hola a todos, y perdonad por contestar tan tarde a este interesantÃsimo post, no por lo que dice, -que dice mucho-, sino por la perspectia que da.
De todos lo que decÃs sobre que no parecen tan sorprendentes estos números, o los que comentais que no pintais nada en ellos....no os entiendo. En esos números estamos todos y cada uno de los de aquÃ. Todos los que estamos comentando aquà hemos visto un video en youtube.....y estamos en al menos una red profesional: ¡¡esta!!.
Como de costumbre, las palabras de Juan dan en el clavo: ¿Sabeis la cantidad de gente que niega que esto este pasando?, sabeis cuanta gente del sector turÃstico español niega que esto esta pasando?, ¿sabeis como afecta esa negativa a admitir una nueva forma de comunicarse, promocionarse, relacionarse....., puede afectar a la recuperación del sector y la economÃa?.
Yo creo que estos números eran inimaginables hace cinco años. Y lo que llevan dentro esos números es mucho más grande que las cifras, porque estamos hablando de cientos de millones de personas que están adaptándose a una nueva forma de vida. No se si es mejor o peor que la que hay, pero eso no es muy importante, porque es imparable, y hay que adaptarse.
Estimado Carlos,
Parece que estás dando a entender que CUALQUIER CAMBIO es positivo o para mejor, siempre que implique NÚMEROS MJY IMPORTANTES.
Vayámonos a 1.917, todo un paÃs como Rusia pasó de una dictadura de la aristocracia a la dictadura, supuesta, del proletariado. Ha estado imponiéndose en muchos paÃses y aún nos queda tres reminiscencias en Yemen, Corea del Norte y Cuba, pero todo el mundo sabe desde 1.989 que fue y es una CACA DE LA VACA. Es decir tuvimos una "red social" COMUNISTA durante 72 años.
Por el hecho de que haya 1.111.991.000 – número de Tweets publicados, ¿eso significa que los Tweets son positivos? ¿Positivos para qué y para quién? Yo no he mandado ni uno y pienso que es una MEMEZ SUPINA.
Esta Comunidad la puedes llamar profesional porque sirve para enseñar al que no sabe, como yo que estoy aprendiendo mogollón pero no es la profesionalidad a la que yo me refiero. Yo hablo de NEGOCIO. Yo no puedo dedicarme a cualquier cosa, socializar con gente lejana, aprender, etc. EL TIEMPO QUE TENGO QUE DEDICAR A MI NEGOCIO. VAMOS A SOBREVIVIR.
A Wikipedia acudo cuando necesito APRENDER sobre algo que antes lo hacÃa en la Enciclopedia Británica. Aún soy socio....
A los blogs, acudo a unos muy especÃficos para APRENDER sobre aspectos especiales de los que, al parecer, el blogger es especialista.
A Youtube la visito para DISTRAERME un poco con algunos vÃdeos simpáticos especÃficos y para APRENDER sobre algunos temas como las mentiras del 9/11 y cosas por el estilo.
Twitter y Facebook ME NIEGO A VISITARLAS porque no se me ha perdido nada y NI SIQUIERA me sirven para APRENDER.
Visito la Comunidad Hosteltur para APRENDER y ENSEÑAR.
Habrás observado amigo Carlos, que la palabra NEGOCIO, TRABAJO, DINERO, no ha aparecido ni una sola vez en las razones de mis visitas. Y dudo mucho que lo vaya a ser para mucha gente,
Es decir tenemos aproximadamente la bonita cifra de 3.000.000.000 de COSAS, que no sirven, al menos para mi, para que saque negocio, trabajo o dinero de ellas. Como puedes comprender no me puedo dedicar toda mi vida a APRENDER, ENSEÑAR Y DIVERTIRME. Tengo mi porcentaje de tiempo dedicado a esos tres menesteres y el resto lo dedico a mis actividades imprencindibles y necesarias.
Ninguna de esas redes me son imprescindibles y necesarias. Puedo pasar sin ellas. Las aprovecho en lo que vale porque si no tendrÃa que estar visitando la biblioteca de Doctor Esquerdo y de la Cámara de Comercio, como solÃa hacer antes. Ese es el "beneficio" que me aportan, que me tengo que preguntar si es tal beneficio, porque al menos antes hacÃa algún ejercicio obligatorio. Hoy tengo que agrupar mi fuerza de voluntad para dejar el ordenador y dar un paseo por mi Parque de Roma, porque sino terminaré ciego y con la espalda encorvá.
De veras tÃo, que esto no me mola. Que hay que trabajar pa comer y el twitter y el facebook no te dan ni pa un bollo...
Un abrazo, Eduardo
No Eduardo, jamás dirÃa algo tan taxativo como que cualquier cambio es bueno. Lo que yo digo es que las cosas están cambiando, que no todos los cambios los comprendemos, y que a pesar de no comprenderlos se dan con nosotros y sin nosotros.
En cuanto a lo del tema de FACEBOOK y TWITTER, de entrada nosotros los estamos utilizando para dos cosas: recoger y emitir noticias. Y en ambos sentidos nos van funcionando. Son canales distintos, experimentales, y sobre todo Eduardo, son lo que hagamos de ellos.
Tu eres un hombre muy inteligente. Poca gente de tu generación están haciendo el esfuerzo que tu haces de moverse en las redes como tu haces en esta. Por eso me sorprende que veas en otras herramientas algo que no sirve. Es solo porque no has encontrado la forma, porque te aseguro que son un mundo por descubrir.l
Un saludo
Aclaro. Según mi criterio, las redes sociales (no profesionales)
Sirven:
para entretener, socializar, pasar el tiempo.
NO sirven:
Para hacer negocio.
Lo contrario dirÃa de las redes profesionales.
Precisamente porque las uso o las investigo y no las uso, puedo hablar que es lo que se puede conseguir, hoy dÃa, con cada una de ellas. Si el comunismo cambia y Twitter y Facebook cambian, puede que cambie de opinión. No voy a suponer, de entrada, que son algo que no son. Eso es lo que pasó a los forofos de las nuevas tecnologÃas y la burbuja les explotó en las manos en el 2.001. Eso es lo que digo que os puede pasar a aquellos que queréis ver en Twitter y Facebook que PUEDE QUE LLEGUEN A SER LO QUE VOSOTROS OS GUSTARÃA QUE LLEGASEN A SER. HOY, ME REITERO, NO LO SON.
Siento la reiteración. Te toca a ti Carlos, cerrar el cÃrculo de nuestros comentarios para que empatemos a tres. No volveré a tratar el tema salvo que tu expresamente me lo pidas. Estilo anglo-sajón.
Saludos, Eduardo
Hola Eduardo,
No te estoy persiguiendo hoy! pero se que los debates en los que participas son interesantes y suelo abrir en cada correo cada vez que leo "Hay un nuevo comentario en el post xxxxxxxxxxxxxx realizado por eduardomartinez"
Me gustarÃa que leyeras este enlace:
http://reporteconfidencial.com/ventas-por-inter...
Es un caso muy sonado, no he contrastado datos pero si que es cierto que dell esta vendiendo en twitter y de una manera espectacular.
Ahora te comento casos cercanos:
Conozco a muchos profesionales del ocio nocturno que fomentan sus negocios en facebook (ahi está su publico seguro) e incluso no haciendolo todo lo bien que me gustaria venden en Facebook. Bueno, no es precisamente venta lo que hacen ya que no disponene de un motor en estas redes y seria ilogico vender copas online (¿o no? uy ya empiezo a maquinar ideas de esas que luego todos os echais a mi cuello jeje) pero te aseguro que gran parte del exito de estos es gracias a las redes sociales.
Hola Jaime, gracias por aportar estos casos prácticos, es esta la idea que pretendÃa reflejarse, se trata de aprovechar aquellos medios que puedan resultar útiles para el objetivo que se quiera. ConocÃa el caso de Dell, la verdad es que es un caso de éxito espectacular, lo han sabido hacer muy bien. No tiene porque ser fácil pero lo han conseguido y han sabido darle la vuelta adecuada.
Saludos!
Eduardo, creo que te equivocas totalmente en tus apreciaciones en este caso en concreto. Y lo digo basandome en que dices que en Twitter y Facebook no permiten hacer negocios despues de decir que te niegas a visitarlas porque no te aportan nada. El dÃa que las utilices, y me puedas dar una opinion basada en un criterio global, acataré tus afirmaciones categóricas a este respecto.
Un saludo, y con todo el cariño del mundo y el respeto que te tengo.
Pau
La ocasión la pintan calva y hay que buscar al cliente donde se encuentre. Las redes sociales ya sean más generalistas o más profesionales son un buen medio para captar clientes. No olvidemos que los ahora adolescentes que frecuentan las redes de "amigotes" son los que dentro de un par de años evolucionarán hacia redes más profesionales y tendrán poder adquisitivo. Para ellos ya es un medio natural.
Cuando uno entra en una nueva red, en primer lugar busca referentes y los que están mejor posicionados se llevan el gato al agua. Asà que no creo que sea cuestión de sà o no, sino de si estoy bien posicionado o no.
Hoy mismo se hablaba de los adolescentes y las redes sociales: http://www.abc.es/20090630/medios-redes-web/red...
@Eduardo MartÃnez, la comprensión de las redes sociales lleva tiempo, mucho tiempo. Si no se le dedican meses (por no decir años) de investigación DIARIA, es difÃcil comprender el alcance y el beneficio económico que pueden genrar para cuualquier negocio. El problema es que si no se emplea el tiempo suficiente, da la sensación de que son una pérdida del mismo.
Por otro lado, tampoco se puede generalizar. Yo, si hablamos de Facebook, realmente no le veo la gracia, pero es que es a la que menos tiempo he dedicado. Quizá si le dedico más tiempo...
Y para terminar, no es lo mismo descubrirlas e intentar encontrarles el sentido, que haber nacido con ellas. Los futuros brokers y agentes inmobiliarios (de aquà a cinco o diez años, no más) se moverán por las redes sociales como pez en el agua y te buscarán a ti. Y estoy seguro que te encontrarán, porque estarás ahÃ. Ese dÃa te recordaré este post... :-), si aún seguimos en contacto.
Lo ha dicho Carlos (en el comentario 12), las redes sociales son una forma de vida.
Saludos
Debo ser muy malo explicándome. Lo siento Procuraré corregirme o al menos lo intentaré.
Primero, mi tocayo Rafael me dice que hay que emplear mucho tiempo en las redes sociales hoy dÃa. Es lo que intento trasladar. La gestión del tiempo, el recurso más valioso, no es cuestión de coña o dejarlo al albur. Me indica que dentro de cinco a diez años los agentes inmobiliarios me contactarán. Es lo que he intentado decir: Hoy por hoy no me sirven. Dentro de cinco a diez años puede que las esté utilizando pero yo estoy hablando en julio de 2009.
Segundo, el amigo Albert nos dice:
"No olvidemos que los ahora adolescentes que frecuentan las redes de "amigotes" son los que dentro de un par de años evolucionarán hacia REDES MÃS PROFESIONALES y tendrán poder adquisitivo."
Nos sugiere un enlace donde se confirma claramente que en estas redes se mueven chavales de 11 a 16 años para los fines lógicos de su edad.
Simplemente, entiendo que está confirmando los dos aspectos que yo habÃa expresado sobre las redes sociales y sobre las REDES PROFESIONALES Linkedin, XING y otras más especializadas.
Tercero: El amigo Jaime me manda a comprobar en un enlace que DELL que vende (creo) varios miles de millones de dólares al año, ha vendido en Twitter la FRIOLERA DE UN MILLÓN DE DÓLARES EN LOS ÚLTIMOS SEIS MESES. ¿A eso le podamos llamar éxito? Porfa, un poco de seriedad profesional.
Paula trasmite:
"Y lo digo basandome en que dices que en Twitter y Facebook no permiten hacer negocios despues de decir que TE NIEGAS A VISITARLAS porque no te aportan nada."
Yo he intentado transmitir lo siguiente (se puede contrastar con mi mensaje #15):
"Precisamente porque LAS USO O LAS INVESTIGO Y NO LAS USO, puedo hablar que es lo que se puede conseguir, hoy dÃa, con cada una de ellas."
Parece que no consigo trasladar mis puntos de vista con la claridad deseada:
Lo que quiero decir es que las redes sociales son, HOY POR HOY, redes sociales (nada extraño porque se han creado con ese fin y su principal objetivo es entretener.
Por contrario, las redes profesionales se han creado con el objetivo de poner en contacto a profesionales. Por consiguiente, yo sugiero a éstos y a los empresarios que dediquen, HOY POR HOY, sus esfuerzos, tiempo y dinero, a dichas redes y se olviden, HOY POR HOY, de emplear un sólo segundo y un sólo céntimo en las redes sociales.
Como estoy al loro, dÃa a dÃa, si Dios me lo permite y me sigue dando la salud biológica que tengo de 45 añitos, os pondré al dÃa CUANDO SERà EL MOMENTO OPORTUNO DE TOMAR 501 CONMIGO y emplear nuestros recursos más valiosos: TIEMPO Y DINERO en las redes sociales. Palabra de Zorro Malagueño.
Besos y abrazos a todos, hoy Pepito Grillo de nuevo.
Me encantan las teorÃas, especialmente cuando pueda convertirlas en números que representen Euros de beneficio, y no costes sin retorno efectivo.
¿Hay alguien en esta comunidad que me pueda convertir en números el coste que en tiempo y dinero pueda representar la comercialización por medio de las redes sociales, y el retorno esperado de tales costes?
Miguel Angel, y hay alguien que pueda contabilizar en número o en retorno económico los viajes de prospección, por ejemplo a mercados desconocidos? Y sin embargo se hacen, ya que son necesarios para captar un nuevo segmento de mercado además de que implican un coste (las redes sociales no) que no siempre es recuperado ni rentabilizado a no ser que se firmen los acuerdos convenientes?
Respecto a Rafael. Discrepo tanto que no se por donde empezar. Estoy en Linkedin y en Xing, y en Facebook y en Twitter. Adoraba a Facebook y no entendÃa a Twitter, y a dia de hoy sigo adorando a Facebook y he logrado captar el sentido de Twitter hasta el punto de tener a Facebook enfadado por mi baja actividad ultimamente. Creo que las redes sociales (sean o no profesionales, que tampoco veo mucho la diferencia, salvo que unas pones unas cosas y en otras pones otras, segun quien lo haga, y segun su criterio) son un metodo de comunicación, un canal que te permite eliminar barreras de entrada en muchos aspectos y no solo en el comercial. No se cierran ventas (por el momento), pero se generan conversaciones, contactos, trabajo en red y sobre todo y mas importante: VISIBILIDAD.
A mi la experiencia me lo ha demostrado. El poder de catapultar la informacion que tienen Twitter y Facebook es impresionante, asi como la capacidad de hacerla llegar a personas insospechadas que pueden estar buscando justo lo que tu ofertas. Una oferta interesante lanzada a Twitter puede ser vista y reenviada a traves de más de 1000 personas a lo largo de un dÃa. Y esto si es contabilizable, no en terminos economicos pero si estadisticos. Ademas, todo eso, puede controlarse y sistematizarse. He realizado mas contactos, recibido más propuestas, y comenzado más proyectos en Twitter, en tres meses, que todos los hechos en el año anterior por las vÃas tradicionales.
Una cosa es que no te guste, o que no la conozcas a fondo, o que te parezca una chorrada o perdida de tiempo, o que incluso creas que la edad media es 15 (en Twitter apostaria que en según que circulos, no baja de los 35) y que no tiene nada que ver contigo. Pero es una realidad. De hoy. Dentro de 20 años, no se lo que va a pasar, pero el momento de las redes sociales, es ahora.
Un abrazo.
¿Por qué discrepas conmigo?. ¡Si decimos lo mismo!. ¿No habrás querido decir Eduardo?. :-)
Si, Sorry, con quien discrepo es con Eduardo...:S. Ha sido un lapsus! :P
Estimada Paula,
Ref. "Hay alguien que pueda contabilizar en número o en retorno económico los viajes de prospección, por ejemplo a mercados desconocidos".
Te informo que en las Cámaras de Comercio tienen esa información de cada uno de los viajes de prospección que han hecho.
Si te refieres a los viajes de prospección de agentes de viajes, hay dos conceptos a considerar:
1. En bastantes ocasiones es un agradecimiento a nuestros colaboradores con casi coste cero porque involucramos a la oficina de turismo del lugar, que aporta encuentros y excursiones; a la lÃnea aérea que aporta el billete, si le es posible en clase preferente; al hotel que aporta la estancia y alguna de las comidas. Como ves hablamos de más bien tiempo de organización para el Representante o el T.O., más que de costes reales
2. En mi experiencia: he debido llevar unos 10.000 agentes de viajes en idem de prospección por el mundo. Hay un buen porcentaje que es muy válido, yo dirÃa que el 50% (sencillamente porque no somos tontos e invitamos a aquellos que sabemos tienen un potencial); un 25% regular pero a los que siempre se le saca algo positivo de una forma o de otra, como agradecimiento al viaje; y otro 25% que se cuelan porque la agencia le quiere compensar por sus esfuerzos a la empresa, tales como administrativos, contables, empleados del receptivo, pero que, en el fondo, también les sacamos partido, por ejemplo cuando hay que cobrarle a la agencia.
Si necesitas alguna ayudita, no tengo inconveniente en echarte una mano (simbólica y profesional)
Afectuosos saludos, Eduardo (hoy alias el Rafael)
Por su relación con el tema de este post, me he permitido transcribir a continuación un texto que Joan Gou ha tenido la amabilidad de trasladarnos en otro post.
Saludos, Eduardo
“Lectura recomendada
Publicado por JoanGou el 01/07/2009
Os dejo un enlace de un artÃculo que he encontrado sumamente interesante, espero que lo disfrutéis
6 reflexiones relacionadas con el Social Media, JUEVES, 04 DE JUNIO DE 2009
A veces me parece que el social media es el nuevo SEO, no porque una cosa u otra estén mal, sino porque está de moda y todo el mundo se vende como experto en medios sociales, y es curioso porque siendo un campo tan inexplorado y en algunos casos tan nuevo, es difÃcil darle ese calificativo a alguien.
También se crean muchas expectativas con relación al social media, y con ello aparecen algunas mentiras; Jason Baer lista 6 falacias relacionadas con esta actividad, y me gustarÃa traducir uno por uno sus puntos, todos llenos de razón:
1. No cuesta: falso. El social media intercambia costos de publicidad por costos de laborales. Aunque sea una actividad simple, el monitoreo constante demanda tiempo y esfuerzo.
2. Es rápido: falso. Por definición el social media es la actividad de crear relaciones con consumidores y posibles clientes en su habitat natural, eso nunca es “rápidoâ€.
3. Es marketing viral: falso. Una actividad de social media puede volverse viral, pero si tu único objetivo es la viralidad, entonces no es social media, es simplemente una campaña publicitaria que usa la web como plataforma de distribución.
4. Los resultados no pueden medirse: falso. En comparación con otros medios (la publicidad en la TV, RRPP tradicional, vallas publicitarias y otros) el social media ofrece algunas métricas sólidas. Es cierto que aún es difÃcil determinar un ROI o hacer una relación con ventas finales, pero eso sucede en todos lados.
5. Es opcional: es un hecho que las personas están usando Internet, redes sociales, blogs y sitios como Twitter para hablar de tu marca. Tu compañÃa necesita ser parte de esa conversación. Debe estar donde tus clientes están.
6. Es difÃcil: falso. No es difÃcil, es complicado, porque hay una gran cantidad de redes sociales. social media no es acerca de Facebook, YouTube y Twitter, es acerca de tener una estrategia para humanizar tu empresa. Si lo logras, las personas van a querer ser parte. Es fácil olvidar la parte humana cuando te vendes como un widget que te permite ver los últimos videos creados por los empleados de tu compañÃa que se puede instalar en Facebook. Eso a nadie le interesa. No es lo que vendes, es lo que eres.
VÃa: alt1040.com, por Fernando Polo
Visto en http://www.theslogan.comâ€
Solo un par de aportaciones a todos los comentarios...El primero un post interesante. PodrÃa aportar ideas para utilizar las Redes Sociales en más direcciones
http://mashable.com/2009/06/30/social-media-ent...
El segundo es un ejemplo de un producto de consumo que utiliza Redes Sociales y que, seguro, muchos ya conocéis...Me encanta cómo utilizan el diseño y las app's que desarrollan para llegar al consumidor...
http://tinyurl.com/nrd5rf
Si no estás en facebook no podrás acceder a este último. :-(
Un saludo
Eduardo, me sorprende que transcribas este post de Joan Gou, pues apuesta, precisamente, por todo lo que tú criticas, es decir, este post es justo todo lo contrario a lo que intentas transmitir.¿Ya has cambiado de opinión?. Concretamente, el punto 5 es el que apuntamos todos los que estamos a favor.
Un saludo
Estimado Rafael Eduardo,
Ref.
"Concretamente, el punto 5 es el que apuntamos todos los que estamos a favor."
Yo no solo he transcrito ese número 5.
Hay opiniones a vuestro favor y opiniones en contra de vuestras opiniones. ¿Por qué sólo te fijas en las que te apoyan?
Yo no soy español en mis actitudes, sino eXpañol, por lo que no te debe sorprender que haga acciones que los españoles no harÃan habitualmente.
Sigo manteniendo mi postura porque, según mi criterio, tú, Albert, Jaime y Paula indirectamente me habéis facilitado elementos para mantener mi postura. El conjunto del post de Joan Gou me reconfirma en mi postura. Además, hay por ahà otro post de Juan Sobejano sobre el caso Dell y Twitter que, asimismo, me reconfirma en mi postura.
Paula pretenderÃa apoyar vuestra opinión, pero con su respuesta al Profesor MACS, según mi opinión, ha hecho todo lo contrario, lo que me ha reafirmado más en mi postura.
Resumiendo: Antes de este post ya pensaba asÃ; ahora después de todas estas varias confirmaciones, me han hecho que refuerce dicho punto de vista.
Saludos Compi, Eduardo Rafael
Eduardo, mira que eres complicado eh??? No he visto a nadie con tanta capacidad como la tuya para poner a su favor cualquier agurmento...¿nunca has pensado en dedicarte a la abogacÃa? Dios....en fin. Nunca me he caracterizado por intentar convencer a alguien que difiere conmigo de que lo que yo pienso es lo acertado, ya que no pretendo que todo el mundo piense igual que yo, ya que entonces me aburrirÃa muchÃsimo, pero la verdad me molesta en cantidades industriales que tu interpretes tus propias conclusiones y apreciaciones como las más absolutas verdades e intentes categorizar exponiendolas del modo en que lo haces. Siempre te amparas en tu experiencia y en tu suma sabidurÃa, lo que por otro lado agradezco ya que aprendo mucho de ella, pero en mi opinión (opinión), ésta no va siempre implÃcita en la experiencia, y en mi forma de pensar futurista, entra y además muy ampliamente la idea de que todo puede reinvertarse, que no hay patrones establecidos en nada, y que por mucho que alguien haya visto o acontecido, nunca lo habrá visto todo.
Además, y para finalizar esta discusión absurda de yo digo tu dices, yo apunto lo que otro dice o me reafirmo con lo que dije antes, que es un lÃo macanudo y soberanamente pesado, te digo que tu pensamiento negativista me agota en grado sumo. Cada uno que haga lo que quiera con sus recursos humano-temporales. Lo que vale para uno no ha de neceseriamente ser válido para otros. Que las redes sociales no son la panacea del turismo lo tengo más que claro, pero que apuesto cien por cien por sus posibilidades en cuanto al poder comunicativo y al componente de visibilidad que aportan a cualquier persona, profesional o empresa, lo tengo aun mas claro. Yo apuesto por ello, y en mi manera de pensar la empresa, no entra que todos los esfuerzos tengan un reporte económico inmediato, ya que esa forma de pensar va en contra de cualquier pensamiento emprededor.
Un saludo muy grande, desde la más absoluta relajación de mis vacaciones y desde la perspectiva marina que me ofrece la terraza desde la que estoy posteando esto, gracias a Wifi.
Besos. Pau
En relación a este post ya otros que han surgido en las ultimas semanas escribi este
http://comunidad.hosteltur.com/post/2009-07-01-...
Es mi punto de vista, como es habitual en mi bastante conciliador
Estimada Paula,
Dicen que del amor al odio hay sólo un paso. Y vice-versa.
El único "problema" que tendrÃamos es saber qué MartÃnez irÃa primero, ¿el tuyo o el mÃo?
Un besote todo lo cariñoso que me permitas. Eduardo.
Eduardo, el besote, si es en el moflete, puede ser todo lo cariñoso que quieras :). Lo del MartÃnez, te informo que vengo de un padre MartÃnez MartÃnez, asi que yo que tú no jugarÃa :P
Un abrazo de oso reconciliador.
Pau