Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de carlos
carlos Hernandez

Donde vamos a llegar?

Mi blog, al menos de inicio, tiene más de pregunta que de conocimiento. No busco tener las respuestas, sino llegar a ellas a través de los que sabeis más que yo. También espero abrir, con el tiempo, alguna puerta nueva que os haga preguntaros cosas a vosotros, y que esas preguntas nos acerquen más a las respuestas.

carlos Hernandez
Publicado por carlos el 1 de Febrero de 2009

Si hace unos días poníamos Marco y yo dos posts, sobre la tonteria de que nos llamasen la atención de que para salir de la crisis había que apostar por los productos autóctonos, parece que ya se ha levantado la liebre de la que hablábamos.

La incapacidad de algunos por ocupar un cargo no les lleva a renunciar a dicho cargo, (si, ya se que suena a broma de mal gusto), sino a decir muchas tonterías, cada vez más grandes, que no solo no ayuden a solucionar el problema que en parte han creado ellos, sino que además lo empeoran.

A las declaraciones del otro día de Sebastían, se han ido sumando Obama, y Carod Rovira, (Josep Lluis), entre otros, animando a que le demos importancia a "lo nuestro", -cada uno en su entorno, claro-; y a estas declaraciones se han ido añadiendo algunas reacciones de lo más constructivas como son las huelgas xenófobas en el Reino Unido, por la contratación de trabajadores extranjeros.

Muy edificante. Muchas gracias a todos por estas iniciativas en las que se pretende que para comprar y para contratar, sea necesario llevar la denominación de origen entre los dientes. Y en lugar de crear herramientas y proyectos útilies que incentiven que lo que pregonan se haga de forma automática, que se limiten a buscar cualqueir micro que les pongan delante para dar soluciones de corcho-pan.

Esperemos que cuando empiecen a hacer daño a la gente por no hacer nacido en el lugar donde se ganan la vida, no salgan estos mismos impresentables condenando la xenofobia.

Creo que los que trabajamos en turismo tendríamos que ser especialmente críticos con estas declaraciones, teniendo en cuenta que vivimos en un país altamente cosmopolita, y donde la inmigración y la emigración se cruzan en muy pocas decadas.

Nada hay peor que olvidar de donde viene uno.

 

Tags: intervencionismo, proteccionismo
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 29 comentarios
yolanda a
#1 yolanda dice:

Bueno, yo como partícipe de esos dos post que mencionas me gustaría dar mi punto de vista.
No veo la relación entre proteccionismo y xenofobia. Y sí la relación untraderecha-ultraproteccionismo-xenofobia. Otra cosa es que los ingleses, que te recuerdo que están gobernados por un partido de derechas, han querido trasmitir a su población ese sentimiento de xenofobia, ya en su candidatura dijo Brawn: "empleos británicos a los trabajadores británicos", y ahora, cuando falta trabajo le exigen que lo cumpla. Igual que los franceses, gobernados por un partido conservador, amigo de la privatización y recortes sociales, ahora la gente le pide TRABAJO

Escrito el 1 de Febrero de 2009, hace más de 4 años
yolanda a
#2 yolanda dice:

sigo que se me ha ido...
En épocas de vacas flacas, hay que salir como se pueda, y como dije en el otro post el proteccionismo, bien utilizado, puede ayudar en estos momentos...ahora de esto a extrapolarlo a la xenofobia, hay un largo trecho, muy largo y de diferente dirección.
No creo que de políticos nacionales de izquierdas haya salido ninguna propuesta de tintes xenófogos, sí recuerdo alguna de la oposición...

Escrito el 1 de Febrero de 2009, hace más de 4 años
#3 __1114801__ dice:

Yo pienso que el proteccionismo y la autarquía económica recuerdan a épocas de la España franquista o la Alemania hitleriana, y no son solución para una crisis de estas características. En mi opinión, esas declaraciones de Sebastián en respuesta a una situación de la que "hay que salir como se pueda", son fruto de la incompetencia de un gobierno que debería tomar medidas reales economicas y eficaces, y que como no hay ningún plan, en cierta forma hay que tapar esa incapacidad.
La OCDE afirma que España necesita un "mayor esfuerzo" frente a la crisis que sus socios, y ese esfuerzo no se puede basar sola y exclusivamente en la absurdez de consumir lo nacional...

Escrito el 1 de Febrero de 2009, hace más de 4 años
carlos Hernandez
#4 carlos dice:

Yolanda, estamos destinados a no entendernos en algunos aspectos. Personalmente, repito y repetiré hasta que se me queden roncos los dedos; me da exactamente igual que la propuesta venga de un gobierno o de otro. Para mí, lo que hay en el gobierno de mi país, no son ni de un color ni de otro. Para mí, lo que yo tengo a los mandos del gobierno de España son gestores. Gestionan nuestros recursos y la capacidad de su gestión, para mí, no está a la altura de lo que puede dar de si en lo que se refiere a la crisis.
Una vez aclarado eso, yo no digo que porque Sebastian recomiende como solución a la crisis, consumir productos nacionales, eso se relacione con la xenofobia. Pero es mucho más fácil que derive hacia ahí. Como dice Yfernandez, hay consignas que recuerdan a viejos y no tan viejos tiempos. Yolanda, da igual lo que tu quieras decir, si el que recibe el mensaje, ve en él una excusa para tomarse la "injusticia" por su mano.
Dirigientes marcando la diferencia entre nuestros productos y vuestros productos, insisto, están haciendo un ejercicio de economía patético, flojo y que no se sostiene en un país con un nivel de exportación como el nuestro, (y con decenas de millones de turistas extranjeros, no lo olvidemos). Y de ahí, a que haya gente que identifique eso con el "mi país es de los que nacen en él, y no de los que viven en él", veras como hay un paso.

Escrito el 1 de Febrero de 2009, hace más de 4 años
yolanda a
#5 yolanda dice:

Para mí no es que quiera yo o no que la propuesta venga de un gobierno o de otro, pero está claro que un gobierno dependiendo de su idelogía acometerá una u otra medida. Sigo sin estar de acuerdo con vuestro punto de vista, realmente creo que le dais la vuelta a la tortilla, nada más lejos que relacionar lo que yo digo con la época franquista!

Escrito el 1 de Febrero de 2009, hace más de 4 años
Esther Mascaró Puntí
#6 Esther dice:

Carlos, entiendo us argumentos y en parte tienes razón, lo que pasa es que en mi opinión, lo que hacía absurda la propuesta del ministro Sebastián era que, de hacerle caso, como dijo Carlos Herrera, volveríamos del supemercado con pan y algo de fruta. Quiero decir que difícilmente se puede apelar al consumo de productos nacionales cuando estamos metidos hasta las orejas en la importanción y nuestra balanza exterior es claramente deficitaria. Entiendo que Obama aconseje a los americanos comprar productos nacionales: en pocos años los coches japoneses se han adueñado de las carreteras de ese país..., aquí, lamentablemente, no tenemos una industria tan potente como la automovilística norteamericana, somos terreno de multinacional y así nos va: vienen, nos exprimen y luego se largan cuando ya se han beneficiado de nuestro esfuerzo y no les sale a cuenta nuestra mano de obra cara comparándola con la asiática o la norteafricana. Ojalá pudiésemos realmente consumir nuestros productos, porque eso significaría que los tenemos.
Respecto al turismo, me parece que es diferente el mensaje. Sin embargo, en países como Francia se ha difundido el mensaje de que hacer vacaciones en el propio país es bueno para la economía nacional en tiempo de crisis. Y es cierto. El turismo nacional es también muy importante en España. Si el Gobierno aconsejara viajar dentro de nuestras fronteras, no quiere decir que no puedan venir los extranjeros..., son dos cosas diferentes. Si Alemania aconseja lo mismo a sus ciudadanos, o Gran Bretaña, sin duda nos perjudicará, pero nadie puede negar que están en su derecho de hacerlo, tanto el Gobierno como los ciudadanos que finalmente elijan quedarse en casa.
Lo que comentáis respecto a los trabajadores inmigrantes es un tema totalmente distinto. Es un clásico que cuando las cosas van mal, la culpa la tienen los trabajadores extranjeros que "nos roban el trabajo". Esto ha sido siempre así, y lo será todavía por mucho tiempo. Hace años que el paro no ocupaba el primer lugar entre las preocupaciones de los españoles. Ahora sí está ahí, y es lógico que algunos sectores vuelvan la mirada hacia los miles de trabajadores inmigrantes. Hay miedo, y en situaciones así se tiende a buscar culpables. Ignoro si la política de inmigración de los pasados gobiernos ha sido buena o mala, pero lo que está claro es que cuando ha habido puestos de trabajo vacantes, los inmigrantes han venido a ocuparlos, muchas veces realizando trabajos que nostros ya no queríamos, en unas condiciones nada envidiables. Ahora que se acabaron las vacas gordas, lo lógico es que el Gobierno, que la escuela, que toda la sociedad, que cada uno de nosotros, se esfuerce por no caer en la trampa de culpar a los extranjeros que trabajan a nuestro lado. Está claro que es en situaciones de crisis que la xenofobia repunta y es mayor el riesgo de conflictos sociales. Por eso también es importante que seamos responsables en nuestro discurso, y los políticos y los medios de comunicación tenemos un papel importante que jugar ahí, en favor de la justicia y en contra del prejuicio y del miedo.

Escrito el 1 de Febrero de 2009, hace más de 4 años
#7 __1126601__ dice:

Una vez en UK me llamaron racista por decir en voz alta que puede que su problema fuese la ingente cantidad de inmigrantes que tenia. Dije eso por que le profesor sacó a relucir que se habia aprobado una ley en la que a la hora de contratar personal se daria prioridad antes a un negro que a un blanco y ante s auna mujer negra que a una mujer blanca teniendo en todos los casos el mismo nivel de estudios y cualfiicacion. Yo lo dije pensando que si realmente las cosas estubiesen equiparadas, si realmente fuese 50%, el tener que llegar a esos extremos de tener que establacer cómo se ha de reclutar a alguien para un puesto de trabajo implica que algo va mal y que es grave.

Escrito el 1 de Febrero de 2009, hace más de 4 años
#8 __1114801__ dice:

upss Yolanda, no quise decir que tu defensa del proteccionismo de Sebastián estuviese relacionada con la defensa por tu parte de la época franquista... Me refería a que esa "solución", utilizada en aquellos momentos, en mi opinión no plantea medidas económicas eficaces por lo que me recordó a políticas económicas de ese tipo... ;(
Por otro lado, creo que quizás no habría ningún problema en recomendar a los ciudadanos de un país que consuman sus propios productos, pero cuando se hace en comparación con otro país, quizás los suizos no se lo tomen muy bien, y también su gobierno puede recomendar a sus ciudadanos que consuman sus productos o productos de otro país en lugar de los españoles o de elegir España como destino turístico. Por analogía, igual con esa declaración que no aporta soluciones, se consiguen más perjuicios que beneficios. Bueno, no sé, es mi opinión, que decir eso y nada para mí es lo mismo, porque cada uno seguirá yendo donde le parezca de vacaciones y para mi no aporta nada de solución a la situación....y descuidando las relaciones comerciales con otros países tampoco ayudamos mucho.

Escrito el 1 de Febrero de 2009, hace más de 4 años
Rafael Mesa Rodríguez
#9 RafaelJMesa dice:

Bendita relatividad, aunque al Papa católico no le guste. Escuchándo a algunos de ustedes (mejor leyéndoles aunque se oyen los gritos) me asombra y confirma que todo es relativo. Si una región de España reivindica su exclusividad y pide que se consuma productos de esa región se le tacha de separatista, provinciano, y bla,bla si es España quien lo dice es más comprensible.
Desde mi privilegiada lejanía geográfica y singularidad comercial, fiscal y en muchos casos cultural me divierte la endogamia española. Los canarios a finales de los 60 nuestra capital mas conocida era Caracas (Venezuela) y no Madrid(España) y hasta mediados de los 80 nuestras marcas de mas consumo eran internacionales, ya que las españolas tenían tan poca calidad que no eran consideradas atractivas para el consumo. Gracias a la extrema competitividad producida por la entrada en España (península) de productos extranjeros muchos productos españoles desaparecieron (no aportaban valor) y otros mejoraron hasta poder ser exportados. ¿ Que ha sido mejor consumir "manu military" tipo franquista productos españoles aunque sean una basura o competir y mejorar calidad y competitividad?.
No creo, Esther, que con los datos en la mano, y a Don Carlos Herrera le puede mucho más la pasión y la ideología que la razón, sea cierto que se consuman mas productos extranjeros que españoles, lo que si es cierto que cierta franja de consumo es exclusivamente extranjera por falta de innovación española (asignatura pendiente desde hace siglos y que se está avanzando a pasos agingantados). Me gustaría saber que productos internos pueden consumir los americanos de USA cuando sus empresas son multinacionales que fabrican en el exterior. esto empieza a ser simnpático como llamar a Telefónica empresa española o a Repsol o al banco Santander."en pocos años los coches japoneses se han adueñado de las carreteras de ese país...," No Esther esto es una forma tendenciosa de decir la auténtica verdad. Lo que ocurre es que las todopoderosas GM, Ford y Chrysler están en manos de unos poderosos, mafiosos y gangsters sindicatos (los españoles y europeos van camino de lo mismo repartiéndose fondos europeos sin un fin claro) que han conseguido que un grupito de trabajadores americanos, limpitos y guapitos sólo trabajen por 72 dolares la hora y demás prebendas. Toyota USA consigue que sus trabajadores trabajen por 40 dolares/hora y además están contentos de pertenecer a la familia de la "T".España no es terreno de multinacional, España es un país que salio de "país en vías de desarrollo" en los años 70 y de pobre en los 90 y gracias a las millonarias ayudas alemanas y francesas principalmente. Todas las carreteras y obras píblica son gracias a Alemania y demás, para que luego nos pongamos chulos y prepotentes. Cuando en los 70-80 se instalan las fábricas (benditas sean) trajeron empleos de calidad para un país pobre, con un 22% de inflación, 18% de interés en las hipotecas, y sueldos de miseria. Cuando ya queremos cobrar como los europeos ricos, pues necesitan trabajadores como los españoles de hace 25 años y esos son polacos, eslovacos, checos, bulgaros, rumanos, etc,.. ¡ cosas de hacerse ricos !! ¿ o no lo somos?. " Ojalá pudiésemos realmente consumir nuestros productos, porque eso significaría que los tenemos." Perdona Esther, pero eso es nacionalismo español que te compraría Blas Piñar. La afirmación, según mi punto de vista, sería ojala exportáramos know how a quienes necesitan producir para luego con nuestra renta comprarles sus productos y así equilibrar esta miserable hipocresía de mundo que tenemos.
La dictadura de Franco declaró por Ley que la península y baleares eran reserva de mercado para el plátano canario, ¿sabes que supuso eso? que los caciques propietarios de fincas heredadas de la conquista castellana se hicieran mas ricos, mas poderosos y mas dependientes. ¿ mejoró nuestra exportación tradicional a Europa? ¡¡NO!! como ya teníamos un mercado cautivo, subieron los plátanos, Europa desvió sus compras hacia el banano americano y perdimos el mercado europeo... pero ah¡¡ tenemos a los españoles cogidos por los.... plátanos. Cuando la UE declara la no existencia de mercados cautivos, el banano americano entra en España y USTEDES comienzan a descubrir que comparado con el plátano canario cuesta 3 veces menos, y despues de palparse las ropas del nacionalismo español, dicen, bueno en realidad Canarias lo puede soportar...¡¡¡ y al carajo los plátanos canarios!!!.
Respecto al turismo, pues seguimos con la locura.
PREGUNTA ¿cuando hablamos de turismo nacional se integra Canarias? y lo digo porque somos competencia feroz con muchas zonas de España en verano, pero en invierno seguimos siendo refugio de los fríos europeos ( aunque hay zonas de España que compiten con Canarias por captar europeos en invierno y además indican que tienen ventajas con respecto a Canarias por aquello de la distancia y de que estan en Europa y nosotros en Africa, esto es demostrable), ¿ que hacemos? pueden venir extranjeros en invierno, se van a hacer turnos para que los cubran españoles? Para España el turismo supone el 12% de PIB, importante pero no mortal. Para Canarias supone el 82% IMPORTANTE Y MORTAL, algún nacionalista español se atreve a decir, como dice Esther:" Si Alemania aconseja lo mismo a sus ciudadanos, o Gran Bretaña, sin duda nos perjudicará, pero nadie puede negar que están en su derecho de hacerlo, tanto el Gobierno como los ciudadanos que finalmente elijan quedarse en casa".¿Como lo arreglamos, cada español va a pagar un impuesto extra para Canarias, van a apadrinar a un canario cada uno, o ponemos una agencia de cayucos express?
En el tema de la xenofobia y el racismo, prefiero no entrar. Sólo decir que en nuestras islas siempre ha sido el color predominante el arco iris, y la mayoría sabemos que somos mestizos y nos sentimos orgullosos.

Escrito el 2 de Febrero de 2009, hace más de 4 años
Esther Mascaró Puntí
#10 Esther dice:

Vaya, nunca me habían comparado con Blas Piñar ni me habían llamado "nacionalista español"..., bien, imagino que para todo hay una primera vez!

Escrito el 2 de Febrero de 2009, hace más de 4 años
carlos Hernandez
#11 carlos dice:

Rafael, aunque yo estoy seguro que no has comparado a Esther con Blas Piñar, ´tu análisis económico de "lo pasaso"; me parece demoledor. De hecho a mí me has dado una clase de economía, y juro que me da igual si esos preceptos es del franquismo o del leninismo. No me importa. Solo quiero que me cuenten como hacerlo mejor, como no caer en los errores ya cometidos, y como ser más competitivos. Lo demás, para mí, es un debate que solo le interesa a los políticos, porque si discutimos de ideología, no lo haremos de "problemologia".
Muchas veces, -y me encantaría que este fuera un ejemplo de que no va a suceder-, el gran mérito de toda nuestra clase política, consiste en que discutamos si quien ha dicho tal cosa es listo o tonto, verde o amarillo, alto o bajo, de villarriba o de villabajo..... Y una vez que todo el mundo ha terminado de discutir, todos han ganado, todos han dicho la última palabra, pero el problema sigue sin solucionarse.

Escrito el 2 de Febrero de 2009, hace más de 4 años
Rafael Mesa Rodríguez

Querida Esther, no seas mala y reconoce que a los dos nos va la marcha. Te metes sola en los jardines y luego te quejas de que no te dá el aire.
Nunca te comparé con Blas Piñar (léelo de nuevo) ni te llamé directamente "nacionalista español"..., lo que si es cierto que la defensa excluyente de un territorio frente al resto se le suele llamar nacionalismo.
Yo amo profundamente a Canarias, en algunas épocas de mi vida tuve tentaciones nacionalistas y ahora reconozco que empobrecen a un pueblo.
Si en algunas de mis palabras he sido injusto o te he podido ofender te pido disculpas de corazón. Reconozco que hay veces que se me va por delante el corazón que la cabeza ( y estoy seguro que me puedes entender). Un beso

Escrito el 2 de Febrero de 2009, hace más de 4 años
Rafael Mesa Rodríguez

Estoy de acuerdo contigo Carlos, no es un tema de ideología, el que nuestra referencia sea el franquismo no significa otra cosa sino que esa es nuestra historia, para parte de mi familia "el problema" se ha llamado "castrismo", para otra parte se está llamando "chavismo", durante décadas para millones de personas fue el "leninismo" "stalinismo" "nazismo" "maoismo" "fascismo",pero en la práctica es el "mismo": siempre hay alguien o algo que decide que es lo que mejor le viene a todos los demás...y empieza el problema.

Escrito el 2 de Febrero de 2009, hace más de 4 años
yolanda a
#14 yolanda dice:

Es que no hay nada peor que los extremismos, no se habla de cerrar fronteras, se habla de reactivar la economía nacional con el consumo de "150 euros" en productos nacionales. Ahora si esto lo llevamos a épocas de dictaduras europeas, pues sinceramente se nos va de las manos...
Está claro que Europa nos ha servido mucho a los españoles, sobretodo de pasar de una economía cerrada totalmente al mundo a una economía partícipe del mercado común, y esto, y sólo esto, ha hecho que nos encontráramos en el punto que estábamos. Ahora con la crisis mundial, el parón europeo es un hecho. Y ahora, somos nosotros los que temenos que ayudar a otros países que se integran en Europa y que venían de severos totalitarismos como el nuestro.
Ester estoy de acuerdo contigo que nuestro mensaje, de cualquier persona inteligente ha de ser contrario a la xenofíbia, y en esto TODOS estamos de acuerdo.
El ejemplo de Rafael del plátano canario dice mucho de la defensa de un producto español y la diferencia del mismo producto durante el período de totalitarismo de la dictadura española. La península, y no sólo Canarias, defiende el plátano canario frente al consumo de plátanos de otros países. Apoyando su consumo en campañas publicitarias, y nadie ha dicho nunca que eso era proteccionismo!, eso es defender el consumo de un producto español. Y a todos nos parece bien, ¿no?, pues ese es el punto de inflexión que yo veo...lo demás es hacer revivir fantasmas del pasado, y yo para atrás sólo para tomar impulso!!

Escrito el 2 de Febrero de 2009, hace más de 4 años
Esther Mascaró Puntí
#15 Esther dice:

Lo siento, Rafa, pero sigo pensando que es mejor consumir sobrasada de Mallorca que la que puedan hacer en Francia, o plátanos canarios antes que bananas sudamericanas, o zapatos de Menorca o de Elche antes que italianos..., soy así de simple. ¿Que a esto algunos lo llaman nacionalismo? Que lo llamen como mejor les parezca, el nacionalismo no me da miedo, no estoy de acuerdo con él y no creo que eso que defiendo sea nacionalismo. Simplemente me parece algo de sentido común...

Escrito el 2 de Febrero de 2009, hace más de 4 años
Rafael Mesa Rodríguez

Yolanda claro que no se trata de cerrar las fronteras, pero ¿a que se llama ahora mismo producto español? Las cervezas que se fabrican y que mas se consumen en Canarias (Dorada y Tropical) pertenecen a una empresa sudafricana SABMiller, ¿esto es producto español o no? ¿Cuantas empresas antes españolas son hoy propiedad de empresas extranjeras como Nabisco, Hellmans, etc.? ¿Tu te has fijado la inmisericorde pero lógica invasión de productos españoles en el mercado portugués? Ya es imposible ver una etiqueta de un producto fabricado en España que no vaya escrito en español y en portugués. ¿Que te parecería que los portugueses no consumieran productos fabricados en España? "consumo de "150 euros" en productos nacionales". ¿Podrías definir cuando un producto que se vende en España es nacional o no? ¿Porcentaje del accionariado? ¿Depende del porcentaje de la materia prima nacional? ¿Cuantas fases del proceso ha de hacerse en suelo patrio para considerarse español? ¿ o sólo estamos hablando de butifarras, aceites, jamones y pasteles?.

Yo también estoy de acuerdo de que cualquier persona inteligente ha de ser contrario a la xenofíbia, y en esto TODOS estamos de acuerdo.

Yolanda con lo del plátano no me expliqué bien al parecer, la defensa de un producto español no significa que te lo tengas que comer "si o si" aunque sea mas caro y de dudosa calidad. "La península, y no sólo Canarias, defiende el plátano canario frente al consumo de plátanos de otros países". eso no deja de ser una declaración de intenciones entre hermanos, ya que el consumo de banano americano aumenta y baja el del plátano canario (algo mal estaremos haciendo los canarios para que eso ocurra).Las carísimas e inútiles campañas publicitarias en favor del plátano canario las emprende ASPROCAN (Asociación para la promoción del Plátano Canario) con la idea de conscienciar a los consumidores peninsulares y baleares de que consuman plátano canario, pero por calidad no por ser español.

Este tema es muy delicado, como ya se vé, pero en ello se nos va lo que hemos construido en 30 años de democracia y siempre se ha dicho que las crisis traen proteccionismo, cerrazón y rechazo. No deberíamos olvidar que la crisis de los años 30 trajo los totalitarismos nacionalistas.

Escrito el 2 de Febrero de 2009, hace más de 4 años
Rafael Mesa Rodríguez

Siempre es mejor que un genio como Einstein lo explique:
El nacionalismo es como la gravedad, una curvatura de la estructura del espacio- tiempo: " Cuando un escarabajo ciego repta por la superficie de una rama curvada, no puede apreciar que la trayectoria que está recorriendo en realidad es curva".

A mi tambien, Esther, me gustan más los zapatos de Manolo Blanick que es canario, pero son demasiados caros :-)

Escrito el 2 de Febrero de 2009, hace más de 4 años
carlos Hernandez
#18 carlos dice:

Si YOlanda, pero es que los que no tienen memoria repiten los errores. Cada vez que se toman decisiones o se apoya una política de determinado tipo, hay que recordar que no se pasa de la noche a la mañana a una nueva forma de hacer las cosas. La mayor parte de las veces supone que vamos recibiendo mensajes, pequeños cambios, actitudes cambiantes, fomas distintas de plantear las cosas. Y cuando te das cuenta, te has vuelto excluyente.
No hay nada como ser profesional, ser mejor que el contrario, y hacer campañas que así lo demuestren, -como la campaña de Platano de Canarias, en la que siempre se habla de la calidad del producto-, y que los que son de Industria, comercio y Turismo, podrían dedicarse a buscar incentivar a las empresas con nuevos proyectos válidos, actuales, y motivadores.
Así es como creo que se han de hacer las cosas.

Escrito el 2 de Febrero de 2009, hace más de 4 años
Blanca Egido Barbero
#19 Blanca dice:

Wooow. INTERESANTE DEBATE! Rafel, a mí también me ha encantado esa clase de historia de la economía española que nos has regalado. Cuando quieras, nos cuentas otra, me ha gustado la visión, muy distinta a lo que suelen contar.
Después de leeros a todos, sigo pensando que el proteccionismo no es la manera. Lo que puede ser bueno para nosotros, no es NADA bueno para otros países en vías. Yo también soy de las que piensa que las multinacionales tienen su papel positivo en el mundo, dependiendo de su naturaleza, claro está y de su permanencia.
De todos modos, si algo puedo sacar en claro de esta discusión es que España tiene que encontrar de una vez por todas en qué es buena. ¿Lo somos en algo? Yo creo que sí. Y veréis como no todo lo que es apoyar el producto nacional significa proteccionismo. Turismo y energía. Para mí, esos deberían de ser los sectores estratégicos de España. Un turismo capaz de seguir siendo motor de la economía y exportador de conocimiento. Una energía renovable, eficaz y exportable (sí, es compatible!). Evidentemente, que estos sectores sean realmente importantes para nuestra economía y que nos puedan servir para pasar de ser importadores a exportadores pasa por ser REALMENTE BUENOS en ellos, innovadores y rentables.

Escrito el 2 de Febrero de 2009, hace más de 4 años
carlos Hernandez
#20 carlos dice:

Pues entonces Blanca, suponinedo que tuvieras razón, ¿estamos fallando en promocionar eso?...

Escrito el 2 de Febrero de 2009, hace más de 4 años
yolanda a
#21 yolanda dice:

Ves Carlos como no es tan difícil entendernos!
Si lo que quieres decir es que no ves mal que consumamos productos españoles...pero que no se note, no?, no sea que acabemos siendo excluyentes con los que no lo son.
Pero todos estamos de acuerdo que consumir productos españoles, siempre que compitamos en calidad y en precio, es la primera alternativa, no?, y que eso no es ser "nacionalista" ni "proteccionista", ni siquiera "xenófogo", no?
Rafael conozco muy bien las crisis económicas mundiales, y por eso entiendo la defensa del consumo nacional en tiempos de crisis, no como única alternativa, pero tiene un efecto muy rápido en una economía nacional, sobretodo en e empleo.
España tiene muchos y muy variados productos nacionales que también son exportados y que compiten perfectamente en calidad y precio con el resto del mundo.
Yo defiendo el platano canario, y como ha dicho Esther la sobrasada de Mallorca, los zapatos de Menorca y Elche, los vinos de la Roja y de Alicante..., el jamón serrano de Extremadura, el aceite de Jaén....etc etc.

Escrito el 2 de Febrero de 2009, hace más de 4 años
Blanca Egido Barbero
#22 Blanca dice:

Claro que estamos fallando. Cada vez que alguien propone la energía nuclear, por ejemplo. Cada vez que se dan primas a la energía solar, haciendo pensar que no es competitiva de por sí y haciendo pensar que es un gasto más en nuestra tarifa de la luz. Cada vez que se pone un límite a la expansión de esta industria, como ha hecho este Gobierno.
Sobre turismo, no creo que tenga que decirte si estamos fallando. Tú lo sabes de sobra. Cada vez que nuestra sociedad y nuestros gobiernos lo menosprecian.

Escrito el 2 de Febrero de 2009, hace más de 4 años
Alvaro Carrillo de Albornoz Braojos

Por aportar un matiz, y sin ánimo de ampliar la polémica, Gordon Brown y Tony Blair son del Partido Laborista británico, no del conservador, así que si se les puede incluir en una clasificación política española simplista, serían más de "izquierdas" que de "derechas".

Alvaro

Escrito el 2 de Febrero de 2009, hace más de 4 años
Rafael Mesa Rodríguez

Vale Yolanda me convenciste, pero por favor ayúdame a no equivocarme. He decidido consumir sólo productos nacionales (¿te importa que yo decida que es nacional para mí?)canarios, ya que si fueran de toda España creo que sería mejor llamarlos estatales ( Canarias es oficialmente y segun refleja su Estatuto de Autonomía, una Nacionalidad y para la Unión Europea: Territorio Ultraperíferico. No estamos integrados en la Unión con España sino que tenemos un estatuto especial de adhesión al igual que Martinica, Guadalupe, Reunión, etc.,.).
Primera ayuda que necesito, producimos unos vinos tanto blancos como tintos y mistelas dulces de muy alta calidad pero son el doble de caros que los penínsulares ¿que hacemos consumimos los nacionales canarios o los del Estado).
Desde hace más de 150 años está prohibida la importación de las papas (patatas) españolas para evitar el contagio del escarabajo de la patata, por tanto llevamos casi 200 años consumiendo papas inglesas, irlandesas, egipcias,... ¿que hacemos dejamos de consumir los 380 kilos persona/año actuales). Tenemos unos muy buenos y premiados quesos nacional canarios, pero somos los primeros consumidores de España de queso holandés desde hace más de 80 años ¿ que hacemos sólo manchego?. Una de las bases de consumo de baja renta en Canarias de carne es el Corned Beef (carne en lata o carne de chicago como se conoce popularmente) se importa de Brasil, Francia, Uruguay o Argentina ¿ que hacemos los economicamente débiles, nos pasamos al chuletón de Avila?.
Es posible que si sólo consumiéramos productos nacionales canarios podríamos aliviar el expantoso paro de las islas, muy superior al del resto de España e incluso si recuperamos el Gofio como alimento fundamental y nuestros hijos dejaran de consumir "gofio américano" de marca Kellog's y de fabricación española, es probable que equilibaríamos nuestra balanza de pagos. Propongo un boicot a todos los productos, empresas, organizaciones, ideas nacionales españolas y su sustitución por las correspondientes nacionales canarias. Resucitemos el Frepic-Awañak y el Mpaiac. Y pongamos fin a la dictadura de la "Z", el español es un idioma que se escribe como se pronuncia por tanto VIVA SARAGOSA CON SAPATOS NUEVOS POR LA PLASA DEL PILAR A LAS ONSE DE LA NOCHE. Yolanda con todo mi cariño y siempre con humor.
Como decía Groucho Marx: "Hemos pasado de la nada a la mas absoluta miseria".

Escrito el 2 de Febrero de 2009, hace más de 4 años
yolanda a
#25 yolanda dice:

Guauuu como estamos!!, Rafael he leido todo de un tirón y sin respirar. Como sigas desfragmentado mercados al final vamos a tener que cultivar tomates en las azoteas!!!.
Para ser más exactos con la economía, tendríamos que favorecer el consumo de productos "europeos", así poder seguir siendo una potencia mundial, competidora con EEUU.

Escrito el 2 de Febrero de 2009, hace más de 4 años
Rafael Mesa Rodríguez

Ahí está la solución Yolanda, en la comuna Hippie y en el autoconsumo, un canutillo, tomatitos en macetas, y unos pollitos retozando por el parquet engordando con las cotufas(palomitas de maiz) que se caen despues de ver CSI y toda la micro y la macro economía se van al... infierno ¡¡¡
Creo que este post no da más de sí ¿ no te parece Carlos?, es hora de pasar a la tercera parte.

Escrito el 2 de Febrero de 2009, hace más de 4 años
Iván Fanego Herráez
#27 Ifanego dice:

Madre mía, la que se ha montado por aquí.

Yo resumo mi postura en:

- El proteccionismo no trae nada bueno.

Así de fácil.

Y a mí todo esto me suena a crisis del 29, ultraproteccionismo, ideologías radicales y todo lo que viene detrás. Vale, que exagero, pero las cosas empiezan poco a poco.

Si todos nos dedicamos a "consumir lo nuestro" y a "contratar a los nuestros" (y en cuanto uno lo hace, el resto le sigue, pura teoría de juegos) acabaremos mal.

Así que:

- Compremos lo que nos dé la gana (por precio, por calidad o por lo que sea).
- Contratemos a los mejores.

Si no, la pérdida de competitividad la pagaremos todos.

Saludos

Escrito el 5 de Febrero de 2009, hace más de 4 años
carlos Hernandez
#28 carlos dice:

Rafael, eres un monstro. Yolanda, te necesitamos. Fanego, gran resumen, que no acuerdo. Blanca, como siempre a las espinillas.
Tiene razón Rafael en que es posible que hayamos llegado al fín de lo que da de sí esta segunda parte. SI de mi dependiera la tercera parte estaría ya escrita. Pero no depende dé mí. Depende de la próxima barbaridad que se diga, (vale tanto gobierno como oposición). Pero no os preocupeis, dentro de unos días, seguro seguro, que podemos montar un pollo de los buenos. Hala, a afilar las uñas miembros y miembras.

Escrito el 5 de Febrero de 2009, hace más de 4 años
Laura Núñez
#29 Morwen dice:

No sé por qué se habla de proteccionismo mientras por otros sitio nos meten con calzador en la cabeza todo eso de la "aldea global". ¡Por todos los juegos online! Que se deje ya de pensar en términos individualistas (a nivel de países), que me parece una tontería.

Si hay que ayudar un producto local, que sea el del pequeño comercio. No me vayan a decir encima que es mejor comprar en algún hipermercado nacional, porque me entra la risa. ¿Cuál es nacional?¿Alcampo?¿No eran todos franceses? Hiper-Usera, si acaso.

Si he de ayudar, iré a comprar chorizos al pueblo de mi padre, que están buenísimos. O compraré los famosos mazapanes de Toledo a una pequeña tiendecita. Así creo que ayudo más.

Pero si a mi no me gustan los mazapanes, y el pueblo de mi padre me pilla a 5 horas en coche o un viaje impresionante de ocho o nueve horas de autobús, prefiero coger un chorizo aunque me lo traigan de Rumanía. Ahora el mundo es como una gran familia, trabajamos para mantenernos unos a otros.

Alemania nos ayuda, nosotros ayudamos a...yo que sé, Mauritania. Y Mauritania nos vende productos que forman parte de los españoles, que elabora el producto final para que se lo vendamos a los alemanes. Es, como decía Obi-Wan Kenobi, "una relación simbiótica" (soy demasiado aficionada a estas cosas, perdonadme). Si alguien la corta, perjudica a los demás y a sí mismo.

Eso de consumir sólo lo nacional quizá era factible en la Edad Media, ya que era impensable que tuvieras en casa pescado traído del Japón, o Kiwis de Nueva Zelanda. ¿Pero ahora? Si todos decidimos "encerrarnos en casa", ¿qué pasará con todas esas empresas españolas, que seguro que son muchísimas, que se dedican a la exportación de productos? Se estaría entonces perjudicando al producto nacional de igual forma, sólo que quizá con una magnitud mayor.

De todas maneras, cuando vas al mercado, raro es el día en que las naranjas no vienen de Valencia, las lechugas de Huelva, la leche de Asturias y las fresas de Almería. Que me digan "consuma más producto nacional" refiriéndose al cine español lo entiendo, ¿pero en lo demás? Creo evidente que si no te quieres quitar de tus vacaciones en época de crisis, en vez de un crucero por los fiordos noruegos te irás a una casa rural en Salamanca, por ejemplo.

Y con eso de "la culpa la tienen los inmigrantes" está todo el mundo engañado. Los sueldos eran de por sí bajos, las subidas han sido siempre irrisorias por tradición, y con el euro nos la colaron doblada. Habría que preguntar a otros países del mundo, como por ejemplo Irlanda, qué tal lleva la "invasión de inmigrantes españoles" a ver qué cara se le queda a algunos.

A ver si este planeta se convierte a la vieja tradición de la corrala, donde todas las puertas estaban abiertas y cada casa era de todo el mundo. Donde yo hoy te presto sal y tu mañana una cucharada de aceite. Mira que soy de ciudad y aislacionismo en piso, pero en el fondo a muchos nos gustaría pasar una tarde de verano en la calle con la sillita de playa y los vecinos.

¿No?

Escrito el 6 de Febrero de 2009, hace más de 4 años