Leo en Hosteltur una noticia sobre la trasposición de la Directiva Bolkestein ( http://www.hosteltur.com/noticias/58630_agencias-viajes-consideran-bolkestein-puede-producir-desprestigio-su-actividad.html ), por la que se" regula el libre acceso y ejercicio de las actividades de servicios".
Por lo que he podido leer, se trata de agilizar el proceso de constitución de las empresas reduciendo el número de trámites a realizar. Creo que estoy en lo correcto, no obstante, de no ser asà me gustarÃa que me lo aclararais.Â
A simple vista, creo que esta directiva cumple las reivindicaciones de la patronal y demás organizaciónes de empresarios, asà como de emprendedores (incluidos algunos de esta comunidad) relacionadas con la necesidad de acabar con las "trabas" de la burocracia. ¿Estoy en lo cierto? ¿Son estas las trabas a las que os referÃais?
Pero también me vienen a la mente otras preguntas. ¿Cuáles son los trámites que se reducen? Es posible que muchos de los pasos que hay que seguir actualmente nos puedan parecer repetitivos o carentes de sentido. Si esta directiva consigue acabar con la paja, bienvenida sea. ¿Se acerca esto al deseado principio de "ventanilla única"?
No obstante, soy de las que considera que la regulación trae menos inconvenientes que la desregulación. ¿Cuáles son las consecuencias para la economÃa española? Mucho se habla de que la crisis es más crisis en España debido a "problemas estructurales". El caso de la construcción fue más que obvio. Todo el mundo se apuntaba al chollo de la inmobiliaria y luego fueron las primeras en caer. Â
¿PodrÃa esta directiva aumentar de tal manera la oferta turÃstica que se creara una burbuja en nuestro sector más estable? ¿No deberÃa acometerse una medida con absoluta prioridad en referencia a la calidad que acompañara a esta directiva?Â
En mi opinión, una de las causas del gran menosprecio que sufre el sector turismo en España es la desprofesionalización que ha tenido hasta hace muy poco y el intrusismo.
La crisis, y soy consciente de lo que voy a decir, es positiva en este sentido porque "limpia" el sector de oportunistas, aunque es verdad que eso supone que muchos otros que no lo merecen pasen por malos momentos. En este sentido, ¿No supone la directiva un paso atrás?Â
Como la directiva ya está aprobada, me pregunto ahora por qué es lo que se puede hacer ante esta nueva situación. ¿Creéis que los códigos deontológicos cobrarán mayor importancia y se extenderán más allá de los sectores en los que fueron ideados?Â
Por otra parte, le veo una gran ventaja para las empresas españolas, ¿Puede ser esta nuestra gran oportunidad para captar los turistas en los mercados emisores?
Bueno, como veréis os he dejado muchos deberes. Espero que tengáis tiempo para ayudarme a salir de este mar de dudas.Â
Blanca, me gusta mucho el tema. Y va un poco a colación de mi post de la Agencia Europea de Turismo = Regulación de la actividad.
Las directivas comunitarias son de obligado cumplimiento, pero dejan, sin embargo, a las autoridades nacionales la elección de las formas y de los medios para conseguirlo. Por otro lado tenemos que recordar que los españoles votamos SI a la Constitción Europea, y en su art. 4 dice:"La Unión garantizará en su interior la libre circulación de personas, bienes, servicios y
capitales y la libertad de establecimiento, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución". Entonces es lógico que surjan estas iniciativas.
No veo el problema, ya hay en el sector bastante intrusismo, ya que las leyes nacionales actuales permiten la apertura de agencias a cualquiera, no hace falta que se aplique esta directiva.
Esto me recerda a cuando aparecieron las .com, todo el mundo decÃa que las agencias off-line desaparecerÃan, y la realidad es que convivimos. El efecto limpieza lo hace el propio mercado, es triste efectivamente, pero es asÃ.
Tienes muchas preguntas, y muchas difÃciles de contestar, pero en mi opinión REGULACION SI, SIEMPRE.