El consejo de Zapatero 'no es la hora de los beneficios, es la hora del crédito' http://www.lavanguardia.es/economia/noticias/20090203/53633139418/la-banca-se-compromete-a-flexibilizar-los-creditos-a-las-pymes.html es de dudosa practicidad, como plantea Miguel MartÃn, presidente de la patronal bancaria AEB. En estos últimos meses todos nos quejamos del comportamiento 'agarrado' de los bancos, pedimos que inviertan en dinero de la ayudas recibidas en facilitar el acceso a nuevas hipotecas. Cierto es que todos tenemos derecho a adquirir un humilde (es a lo máximo que muchos aspiramos) techo. Pero más cierto es lo que se argumenta hoy en La Vanguardia: si en la base de la actual crisis está el exceso de endeudamiento, ¿tiene sentido querer solucionarlo a base de endeudarnos un poco más?
Si ya estás registrado identifÃcate
NuriaaUn paseo por la vida
Licencia: Reconocimiento
|
|
Nuria, verás que matiz tan importante. Evidentemente que nuestros hábitos de consumo (crédito-consumo) deberÃan cambiar. Pero es que los bancos ya aceptaron unos fondos para hacer que el dinero circulara. Resulta que aquà el encargado de hacer que la economÃa fluya es el sector de la banca. Si ellos aceptaron créditos con muy pocas garantÃas (caso de la banca estadounidense) y si ellos compraron dinero en los mercados financieros con muy pocas garantÃas (caso de la banca española) es su problema, pero lo que ocurre actualmente es que no están dando créditos a nadie y se están cargando el dÃa a dÃa de muchas empresas que no son clientes morosos y que han pagado siempre sus recibos. Y, como digo, el matiz es importante, ¿Está acaso la banca decidiendo que haya un cambio de patrón en la economÃa? Bien por ellos. A partir de ahora, a toca teja. Pero que devuelvan el dinero que se les dio. NO ERA PARA ELLOS, NO ERA PARA SUS AGUJEROS.
Por favor, no perdamos el enemigo.
Blanca, estoy contigo en que los bancos se han pasado durante todos estos años (en España también se han dado muchos préstamos con garantÃas insuficientes). Y si han gestionado mal sus negocios (porque al final un banco es un negocio), que salgan ellos solitos de su agujero. Que al resto de empresas (por no hablar de 4 millones de trabajadores, cuyas economÃas domésticas están en quiebra) nadie les ayuda; cada uno a salvar su barco. Pero hay algo muy importante que es la confianza o, mejor, la no-desconfianza de miles de clientes que tienen sus ahorros (muchos o pocos) en esas entidades. Yo no sé vosotros, pero yo noté la desconfianza a pie de calle, en mucha gente que estaba pensando en retirar sus depósitos de los bancos. Ni en los mejores tiempos económicos los bancos serÃan capaces de afrontar una retirada masiva de sus pasivos. Asà que, ante una catástrofe social inminente, no está del todo mal que se les haya ayudado.
Otro tema son las condiciones. Y creo que ahà es donde se han 'colado'. No asusta acaso también el plan de ayudas a través de los ayuntamientos? Conociéndo al mÃo, el de Palma, tiemblo al imaginármelos con dinero en sus manos.
Volviendo al tema de los bancos y al créditos sÃ/créditos no, sigo sin ver lógico que se quiera solucionar un problema con los mismos ingredientes que lo han causado. Y, Blanca, lo digo muy a mi pesar porque el cierre de los 'grifos hipotecarios' me ha obligado a reorientar mi vida profesional. Creo que hay otras soluciones. Como decÃa el otro dÃa un amigo mÃo, por qué no se destinan las ayudas recibidas a 'subvencionar' las actuales hipotecas? O a crear fondos de garantÃa para las nuevas? Quien ha visto en los últimos años crecer su hipoteca desorbitadamente bien agradecerÃa que se le revisara a tipos de hoy (el Euribor está hoy a 2,24!!). Los bancos podrÃan ver compensadas esas pérdidas (o ausencia/disminución de beneficio) con dichas ayudas. Y este es sólo un ejemplo.
(no pierdo de vista al enemigo ;-) )