Llevo varios días sin escribir ningún articulo, pero leyendo muchos post en la red.
No es fácil centrar la atención entre tanto 2.0 que nos cuentan a menudo los fundamentalistas de esta doctrina al amparo del cliente, ajeno este a lo que sucede en su nombre.
Llevo casi dos años siguiendo la corriente e interesándome por ella, he tenido que tomar una decisión para poder ver con claridad de que están/estamos hablando.
Me he obligado a subirme a la cima del montículo para observar lo que esta ocurriendo en los valles.
Este es el resultado de mi observación, sin que por ello tenga que ser compartido.
Demasiado énfasis en la orientación del 2.0 hacia el cliente, cuando en realidad lo que se persigue es vender mas y de forma directa.
Desprecio por la intermediación, aun desconociendo si esta aporta valor al proceso.
Se desestima todo aquello que no se gestiona vía directa.
Gran desconocimiento en el coste final de las políticas de promoción en la red.
Hablamos entre nosotros del cliente, pero este jamás interviene en el discurso.
Se dice que la fuerza nace en el mercado, mientras solo se aplican políticas de comunicación hacia el, ser el primero de una lista en un buscador, es una meta.
Podría seguir con una lista interminable de asertos, pero mi intención no es ni aburrir ni mostrar un erróneo pesimismo.
Soy un individuo entusiasta de la filosofía Marketiniana, intento aplicar al completo las políticas de esta en mis quehaceres diarios, tienen importancia y relevancia todos los procesos,(analíticos, quánticos, estratégicos, auditores,) con sus apartados para implementarlos, mientras que en la filosofía 2.0 solo intuyo promoción y ventas bajo unos supuestos beneficios para el cliente que encubre una lona fashion rotulada con un logo de 2.0.
Las empresas están siendo victimas de una oleada de “consultores” que se han apropiado del concepto, haciéndolo rentable para sus únicos intereses ya no se contratan consultarías de Marketing, ahora se vende a trocitos bajo el seudónimo del miedo, no me negareis que estas imponen.
“tus clientes hablan de ti, mejor saber que dicen”.
“deberías moderar la conversación en la red”.
“controla tu imagen en la red”.
“Internet es gratuito” (al menos así se percibe) que no lo es en absoluto.
“las comisiones de intermediarios en la red jamás fueron tan altas en la vida analógica”.
El PPC ha banalizado el coste, solo que muchos no saben a cuanto asciende el monto final.
Ante semejantes afirmaciones, los dirigentes empresariales debido al desconocimiento mayoritario de las nuevas tecnologías, han visto en estos avisos, la llegada del demonio, una nueva oleada de exorcistas se encargaran de expulsarlos, previo pago claro esta.
Mi experiencia me dice, que lo que hoy es relevante, siempre lo fue, solo que a veces la ignorancia o el desconocimiento facilita tranquilidad.
Los problemas existen, solo cuando los conoces, te preocupan.
Si una empresa esta convencida de estar satisfaciendo a sus clientes, lo esta haciendo bien, sea en 2.0, en 0.0, o el formato que queráis.
Lo único positivo que le encuentro a este fenómeno, es que aquellos que presten atención podrán describir a través del proceso que tenían problemas, y podran darles respuesta, beneficiando al cliente final en cualquier caso, pero no por ello hay que afirmar que somos una empresa de innovación en procesos, si quieres publicitar alguna cosa, di que hasta hoy ignorabas lo mal que lo estabas haciendo y a pesar de ello se ganaba dinero.
Intermediar? posicionar? sabes por que tu cliente ha reservado en un lugar y no en otro un mismo hotel? se lo has preguntado? tiene algún lugar donde comentarlo? TE INTERESA DE VERDAD?
Verdades como puños. Lo que realmente seduce del 2.0, son las potenciales ventas online.
Porque ya me dirás cuantos decision makers les encanta el montar blogs, el coaching, organizar redes sociales, vigilar la reputación, aquello de allí y lo de aquí,.....y gastar (si ya sé para muchos será invertir pero para los que firman y no tienen ni idea de lo que se le ha presentado como la salvación de su empresa siempre será un gasto).
Todos los players ejercen su rol (hoteleros que quieren más ventas directa, intermediarios que quieren vender, sitios con tráfico que sin conocer el sector ni aportar valor alguno se convierten en canal de distribución y se comen un trozo del pastel, intrusos, consultores-gurú del no se que, )
Puntos de vistas tan distintos en función del rol ejercido...y el cliente?? pues bueno, siguen sin ser muy tomados en cuenta excepto para aquellos proveedores de servicio que hacen bien su trabajo y como apuntas lo hacen bien en cualquier escenario ya sea 0.0, en el 1.0 y en el 2.0 sin duda Joan.
Pero si como dices, el 2.0 consigue hacer reaccionar a las empresas que ofrecen malos productos y dan mal servicio, pues bienvenido 2.0.
Estudios realizados afirman que un 1,5% de los usuarios generan contenido 2.0 en la red. Cuantos proveedores finales podríamos considerar como innovadores en procesos?? me gustaría decir que un porcentaje mucho más alto pero seguro que no es así. Saludos amic
Muy buen reflexión Joan,
me alegro de volver a verte por aquí, ya que en Fitur no coincidimos...
Un abrazo
José Manuel
Joan, gracias por intervenir tú primero, he estado recomiéndome porque no sabía como decir lo que has dicho tú con tanta delicadeza. Yo hubiera sido más tajante!
A mi me ha dolido más el desprecio por la intermediación, precisamente en la última revista de SAVIA, hay un reportaje que habla de ésto.
Una sociedad desarrollada se mide según su nivel de intermadiación, vamos que a más nivel de desarrollo mayor nivel de intermediación.
Que si le preguntamos al cliente?, claro, hablo con él todos los días, y tu?
Un beso
Efectivamente Yolanda, lo que dice siempre que tiene oportunidad el ex de Savia, Felipe González, tiene bastante sentido. Las sociedades más abanzadas se caracterizan por sus complejas redes de intermediación, de intermediarios de intermediarios.
La venta directa, según dice, es más propias de civilizaciones primitivas donde todavía se da el trueque.
Si, a las agencias de viajes offline nos deben de ver como un "instrumento arcaico a extingir", lo más parecido al trueque, el último eslavón de unión con algo llamado CLIENTE, que sí, es de carne y hueso!!!
Ah, claro, se me olvida, que el dinero es un invento muy desarrollado ¬¬ Pues yo no lo veo tan claro, el intermediario que aporte, bien está, pero si resulta que ser desarrollado es sinónimo de que a mí el tomate me cueste 3€ el kilo y al agricultor se lo paguen a 0,4 céntimos... casi que prefiero el truque. Lo que está pasando con las agencias de viaje es algo que tenía que pasar y no me cansaré de decirlo. Habían perdido el respeto por el cliente (no digo todas, claro está, somo siempre, generalizar no es bueno).
Lo que parece que ocurre en general, sobre todo relacionado con esas "consultorías" de las que habla Joan es que intentan vender el 2.0, o como queramos llamarlo, como lo único, como la única vía existente hoy en día. Que se puede vivir si esa parte, totalmente de acuerdo, pero resulta que hay ahí, en Internet, un canal más en el que están muchos de tus clientes actuales y muchísimos clientes potenciales.
El dirigirse a Internet para captarlos no tiene nada que ver con que después les des un buen o mal servicio. Pero creo que es muy lógico querer acceder a los clientes por medio de un canal que lo que va a hacer es facilitarte enormemente la comunicación con ellos, con tus clientes habituales (esta comunicación ya la tienes si les das el servicio adecuado) y, muy importante también, con los que aún no son tus clientes. Creo que no hay un medio más directo y más sencillo que Internet, para poder entablar relaciones con clientes potenciales.
Ojo, yo hablo desde el punto de vista hotelero, no intermediario, ni receptivo, y como clientes meto en el saco también a los intermediarios.
Yo lo veo así, y lo que dices, Joan, es absolutamente verdad, no te lo niego, pero me parece que te callas una parte. Creo que no lo has dicho todo. Sólo hablas de oportunismo y labia gratuita de muchos, pero también está la parte seria de una interpretación del entorno 2.0 (por llamarlo de alguna forma), que puede ser muy beneficiosa para todos, clientes, hoteles e intermediarios.
¿Por qué hay que negarse a entrar ahí si puede ser muy beneficioso?. No podemos venderlo como una moda, porque no lo es. Y los "listos" irán cayendo uno detrás de otro de forma que el camino se allanará. Y tú estarás también en ese 2.0 (por llamarlo de alguna forma), beneficiándote como todos los demás que entendieron de qué iba esta película.
Bueno, disculpadme que me entrometa en este debate, yo que soy totalmente profana en estos temas.
A mí me parece que una cosa es el movimiento, o la web, o la filosofía 2.0 y otra diferente la que venden esos consultores de los que habla Joan, que efectivamente se han querido apropiar del concepto y monetizarlo sin apenas haberlo experimentado y esperando encontrar empresas crédulas que les paguen por algo que es gratis (aprender).
Estoy de acuerdo con muchas de las cosas que comenta nuestro amigo, pero pienso que, después de todo, claro que el objetivo es vender. ¿Acaso no es ése el objetivo final de toda empresa? Vender a quien quiera comprar por los canales que quiera comprar, ya sea a través de un intermediario, ya sea directamente. Y esto, ¿quién lo decide? ¿Yo como empresa? No, lo decide el cliente. Si quiere a un intermediario porque le da un valor más allá del prescriptor, genial. Pero si no lo necesita y prefiere comprarme a mí directamente..., pues perfecto. A mí me parece que lo que algunos no han entendido todavía -y no me refiero a Joan, por supuesto-, es que hay otras formas de vender, otros canales nuevos y válidos, y que al final le escuchemos más o menos, quien decide cómo y dónde compra es ese señor llamado cliente. Cuantas más faciliades tenga para comprar -a quien sea y cómo sea-, más nos beneficiamos todos. Un día te comprará a ti, pero quizá otro día me compre a mí. Sobre todo si hago bien mi trabajo.
En nuestro mundo de la comunicación pasa lo mismo. Quizá muchos tienen la oportunidad de leer los artículos de Hosteltur en sitios que no son Hosteltur. Bien, pero si alguien nos lee en otros sitios, tenemos más posibilidades de que un día venga a parar a nuestra web, ¿no os parece?
Estimado y nunca bien ponderado Joan, con el aprecio que te tengo me permito decirte que te precipitastes a bajar de la loma en la que te subiste a observar, y que te faltó un hervor de reflexión antes de sentarte a golpear de esta manera el teclado. Con esa inquietud en el cuerpo, y en el alma, no se debe escribir.
El fundamentalismo es la seña de identidad de una sociedad, como la nuestra, ausente de ideas y pobre en ideologías. Por tanto el 2.0 como pin en un ojal sólo sirve a los necios. Para mi la importancia del 2.0 es que pone las TIC al servicio de una idea fuerza: LOS MERCADOS SON CONVERSACIONES (reciente artículo mío en mi blog de Hosteltur).
El 2.0 no es un fin, es sólo hipermedia, el fin es, por supuesto, vender mas MUCHO MAS, con menos costes y en comunicación directa entre el fabricante y el consumidor. ¿donde está la sorpresa?.
Desprecio, SIEMPRE, por la intermediación parásita (sea de la actividad que sea) que no aporta valor. La intermediación que aporta valor, es SIEMPRE un eslavón valioso e insustituible de la cadena de valor.
"Se desestima todo aquello que no se gestiona vía directa", interactiva y self-service, si señor¡¡¡. Y cada vez más, como lo solicitan los consumidores. ¿Animamos a los empleados de banca a que le peguen fuego a los cajeros automáticos? ¿Era más efectiva, además de romántica, la cartilla de la Caja Postal para recorrer España y poder sacar dinero en las estafetas de Correos, de hace 40 años?.
"Gran desconocimiento en el coste final de las políticas de promoción en la red".
Y de la inversión en radio, prensa, revistas, TV, boletines parroquiales, revistas del sector, fiestas del pueblo, etc... quien no sabe la unidad, ignora la cantidad, problema eterno de las empresas.
"Hablamos entre nosotros del cliente, pero este jamás interviene en el discurso."
hasta que accedemos a colocar nuestra empresa en la órbita 2.0, esta es la auténtica diferencia: "los mercados son conversaciones, interactivas y horizontales".
"solo se aplican políticas de comunicación hacia el, ser el primero de una lista en un buscador". Por supuesto, y cada vez más. En este momento el tamaño real de una empresa es su posición en Internet y su Google Rank. Todavía el mercado es online y offline, después de esta hecatombe que nos empeñamos en llamar crisis, la línea divisoria desaparecerá y sólo habrá un mercado... ese donde están los consumidores.
Te hubiera agradecido que hubieras puesto "falsos consultores" en desagravio a tus amigos consultores, como éste que te aprecia, pero como vas a cien, pues guerra ¡¡¡. Como consultor de marketing te contradigo, cada día se contratan mas consultorías estratégicas de marketing, la lástima es que casi siempre son clientes que lo que de verdad necesitan es un sepulturero (y en el turismo de forma preocupante) y un sacerdote.
El que muchos "cantamañanas" hayan podido conquistar a tanto inútil y fracasado empresarial metido a dirigentes empresariales no es tanto debido al desconocimiento mayoritario de las nuevas tecnologías ( que en realidad eso es una de las muchas de sus profundas ignorancias), sino a la misma consecuencia de ¿que hacen ocupando esos puestos y cuanto tiempo se necesita para mandarlos a casa?.
El problema fundamental de las empresas, en general, es la incapacidad profunda que tienen sus dirigentes, propietarios y extrujadores de OBSERVAR, simple y llanamente lo que ocurre en su entorno.
Como decía el físico alemán Werner Heinsenberg: "Investigar es ver lo que todo el mundo ve, pero pensándolo como nadie lo había pensado hasta ahora" ¿Eso es 2.0,? pues vale, ese nombre me vale.
No estoy de acuerdo contigo, los problemas no existen porque los conoce (un pesimista NO es un optimista informado)Los problemas existen y punto¡¡. Cuando los conoces, te preocupan y te ocupas se vuelven soluciones.
Si una empresa esta convencida de estar satisfaciendo a sus clientes, se preocupará de averiguar donde viven,crecen,se reproducen,juegan, sueñan,... sus clientes y al descubrir que cada día más la realidad es digital tendrá que entrar en el universo 2.0 para hablar el mismo lenguaje que sus clientes actuales, potenciales y sobre todo futuros.
Si "hasta hoy ignorabas lo mal que lo estabas haciendo y a pesar de ello se ganaba dinero" estas realmente ignorando las reglas de oro para MORIR DE EXITO, que consiste en creer que porque se tengan resultados, se está haciendo bien. eso no es otra cosa que confundir la riqueza con el dinero. Y cada día estoy convencido que las empresas, y las personas, han de fijar su meta en ser ricos, no en tener dinero.
El problema del mundo son los pobres, debemos acabar con ellos... ¡¡hagámolos ricos !!!.
Un abrazo.
Amic Joan eres Unico ¡¡¡
Creo que se malinterpretan algunas cosas... aunque creo que estoy muy de acuerdo con lo que Jona ha apuntado en este post.
Hay mucho "listillo" siempre lo ha habido y lo habrá, lo hubo cuando el primer boom de internet, unos vendiendo humo a precio alzado y otros comprando aire porque muchos dirigentes no sabian muy bien como iba a resultar la cosa... decidieron comprar sin saber que compraban, al precio que fuera... el caso de Terra creo que es un claro ejemplo de lo que paso
Con el 2.0 esta claro que no es lo mismo... ni economicamente ni filosoficamente, la red y los consumidores y usuarios que pululamos por ella hemos aprendido y sabemos destriar el grano de la paja o al menos eso parece. A mi modo de ver dinero con el 2.0 no se hará al menos inmediatamente, para mi son las RRPP globalizadadas.
El barrio se ha hecho tan grande que llega a todo el mundo... pero en este vecindario nos podemos relacionar con todos? Es como pretender que las personas que viven en Barcelona se conocen todos y se interralacionan. Yo en muchos casos no conozco ni a los vecinos de mi escalera, pero en cambio creo conocer bastante bien a muchos de vosotros, y a muchos no os he visto en mi vida ¡¡¡
El modo de relacionarse es lo que ha cambiado, pero en esencia es lo que apunta Joan que con su gran sabiduria y toque Ampurdanes sabe despertar conciencias.Lo importante es hacerlo bien, tener un buen producto y que tus propios clientes hablen de el para que vengan otros clientes. Desgraciadamente vivimos en un mundo y un sector donde la fidelidad escasea, se han acabado las familias que volvian al mismo hotel verano tras verano y que se instalaban para difrutar del asueto, o al menos estas escasean....
Por lo tanto si sabemos que estos dificilmente repetiran el año que viene, lo importante es que sus vacaciones sean lo mas satisfactorias posibles para que hablen bien y sus opiniones sean presenciales o vituales nos sirvan para que nuestro negocio crezca.
En Viajes Melia me inculcaron una cosa que tengo grabada a fuego, LA POSTVENTA ¡¡¡ es la mejor de las ventas.
Nos enseñaron a preguntar a todos nuestros clientes al regreso de sus vacaciones, no os imaginais lo que aprendiamos ¡¡¡
Siempre he practicado el 2.0 pues todo ese conocimiento lo compartiamos con todos los miembros del equipo, ahora est se ha traslado a Internet, fenomenal, pero a veces las opiniones que se vierten no son cualificadas, no sabemos cual es el perfil de las personas que las emiten.
Por ejemplo con todos mis respetos una opinion emitida por Joan para mi tendría mas valor que por ejemplo otra emitida por alguien que no conozca como por ejemplo Marti, no por nada a uno lo conozco mas y se que me aporta y el otro no tengo tanto criterio.
Que la intermediación produce valor, no tengo ninguna duda y que es propia de civilizaciones avanzadas tampoco, se empecine quien se empecine.
Cuando una civilización puede permitirse pagar la intermediación es porque es rica, tal y como bien apunta Rafa. Porque hay tantos abogados y consultores en Estados Unidos? que a caso no nos lo podriamos hacer todo nosotros si supieramos observar como bien apunta Rafael (en el caso de los consultores) o interpretar las leyes (en el caso de los abogados)? En Estados Unidos lo tiene, o al menos lo tenian claro, Zapateroa a tus zapatos, cada cual aporta su valor por eso pagan por la intermediación.
Porque allí vuelven a repuntar las agencias convencionales versus las online?
Alli son ricos... aunque hay mucho pobre, todos lo sabemos, pero la sociedad entiende la intermediacion como un valor que hay que pagar, aunque el tomate cueste 4€ el kg, seguro que se ha aportado algo durante ese recorrido, no me cabe ninguna duda y se de lo que hablo porque mis familiares son payeses que deicieron hace mucho tiempo dejar que otros se encargaran de vender lo que ellos producían, correr el riesgo de buscar clientes no es vanal... que estos compren a diario, tampoco.
No creo que las agencias hayan perdido el respeto al cliente, no lo he creido nunca, las que lo hayan hecho estaran fueran del mercado si no se han muerto ya, tal vez esten agonizando.
El problema es que no han sabido mecanizar procesos que no aportaban valor a sus negocios, no han sabido organizarse para aportar valor a sus clientes.
Les comió la moral perder el respeto de sus proveedores, eso si que ha hecho daño.
Todo el mundo es libre de acceder al cliente como quiera, pero lo que no es etico a mi modo de ver es intentar atraer a un cliente que te ha traido otro. Sabe el proveedor lo que cuesta conseguir clientes? Como dice Joan ha hechado cuentas de lo que le cuesta la venta directa? Le es rentable? a un intermediario solo le pagas si vende... bueno a no ser que sea una central de reservas a la cual pagas un fijo por comercializarte y por cada reserva que trae a tu hotel.....y son intermediarios igual.
Recuerdo una anecdota de hace un año, me sugirió un post que aun no he escrito sobre el 2.0.
Una clienta que vino recomendada por otra a nuestra agencia quería un hotel en Roma.
Hice las busquedas pertinentes, los comparativos de precios entre varios hoteles de caracteristicas y precios similares haciendo un forfait o comprando con un tour operador. Finalmente le aconsejé el hotel que por sus indicaciones me pareció el mas adecuado. El Angloamericano, no es gran cosa, catalogado como 4* pero que yo siempre ofrezco como 3*, muy centrico aunque algo viejo, nunca he tenido quejas porque quizas siempre he dicho lo que pensaba, de forma neutral y de la manera mas profesional posible.
Cuando le entregaba la documentación me espeta : A DONDE ME LLEVAS? Me quedé blanco os lo aseguro.
HE MIRADO EN INTERNET Y LOS COMENTARIOS SON NEFASTOS¡¡¡ DEL TIPO, EL PEOR HOTEL DONDE HE ESTADO, HUELE MAL, ETC,ETC,ETC...
Os aseguro que me empezaron a temblar las piernas, siempre me he hecho responsable de TODOS LOS SERVICIOS QUE HE PRESTADO, no solo porque me lo exiga la ley (hay pocos consumidores que conocen hasta donde llega nuestros compromisos legales frente a ellos y que les amparan mucho mas que si compran servicios sueltos proveedor a proveedor), sino porque creo que es mi deber ante mis clientes.
No me habia acordado de actualizar mis informaciones. No habia consultado las opiniones en INTERNET y eso que siempre he sido un amante del 2.0 ¡¡¡ Se me pasó porque estaba convencido de lo que ofrecia. De hecho estube intentando tranquilizarla diciendole que habia tenido clientes hace poco tiempo y que nunca me habian comentado nada que estuviera fuera de lo que yo les advertía antes de comprar
Al regreso llamé a mi clienta, como siempre hago, para actualizar mi propia información.
Me dio las gracias y me dijo que todo lo que yo le había dicho era cierto y que no era ni con mucho tan malo como había leido en internet.
Al hotel Angloamericano le habré enviado en 22 años de ejercicio profesional mas de 500 clientes, yo si he repetido y he sido fiel.
Estoy convencido que no sabe ni tan siquiera mi nombre, ni le importa... el continuará buscando clientes directamente y preocupandose por las opiniones que se vierten en internet.
Tal vez haya llegado el momento como bien dicen alguno del BACK TO BASIS?
Los negocios es una cuestion de respeto y de confianza y yo no aun no se porque la hemos perdido toda en especial de quien menos esperabamos perderla.
Como bien apunta Joan, el mercado es uno y no 51 ¡¡¡ Yo soy una agencia y atiendo a todos mis canales, ya sean on line o off line, por costes me es mas facil atender al mundo off line pero os aseguro que nunca he pensado en estar en un solo canal, el cliente esta en todas partes y yo quiero estar con mis clientes. Y si hay que dialogar con en la calle, estaré ahi y si hay que hacerlo virtualmente alli me encontrareis... el dinero ya llegará cuando ellos decidan hacerme rico. De momento los atenderé con la humildad del pobre confiando en que ellos continuen siendo ricos.
El dia que consigamos los agentes de viajes hacer un 2.0 de verdad estoy convencido que avanzaremos sectorialmente el doble, pero para eso aun queda mucho por recorrer, no creo que el comjunto este preparado para ser conscientes del valor que podemos aportar a nuestra sociedad y al conjunto del turismo.
Manel, no te doy otros 3 oles porque te los dí el otro día y tampoco quiero que te acostumbres!, jejeje.
Me siento plenamente reflejada en tus palabas, en mi modo de ver este negocio y en mi modo de trabajar.
Yo empiezo a estar un poco harta de tantos falsos gurús que lo único que han hecho es profetizar futuros inciertos...
Cuando empecé a estudiar turismo, mi familia me decía ¿turismo? con lo lista que eres?, luego de empezar a trabajar y cuando decidí montarme mi agencia, me decían: "chica, si las agencias tienen los días contados, si internet se lo va a llevar todo" (de eso hace 10 años), y yo seguía con mi ilusión: trabajar en lo que me gustaba. Junto con mi socia hemos basado nuestro negocio en la fidelización y no muchas veces buscada, sino como consecuencia de un trabajo bien hecho, y de una relación feedback con nuestros clientes-amigos. Y os aseguro que no nos va nada mal.
Y ahora me pregunto ¿dónde estas esos profetas que tanto sabían de mi futuro? ¿es que no vieron la crisis que nos venía encima?. Estoy harta de falsos profetas, de victimismos y fórmulas magistrales para salir de la crisis. Y también de que se nos vea como pequeños negocios arcaicos que no saben qué hacer para "sobrevivir" (ésto va por JM).
Como decía Séneca, (buen estoico, como yo me considero): "En tres tiempos se divide la vida: el presente, pasado y futuro. De éstos, el presente es brevísimo; el futuro, dudoso; el pasado, cierto".
Blanca, me parece triste que siendo estudiante de turismo tengas esa opinión de las agencias de viajes. Quizás porque unas pocas, pero muy ruidosas han dado una versión equivocada de nuestro trabajo, pero esas, como dice Manel, caerán, están en ello. Nuestro trabajo os aseguro que es otra cosa.
Gracias por tus alagos aunque nunca me he sentido nngun torero creo que nos nos falta valor para lidiar segun que toros ¡¡¡
Nadar contra corriente no es facil pero tiene sus recompensas cuando observas que tus pensamientos se hacen realidad.
Yolanda felicidades por tus 10 años, nosotros con nuestro proyecto independiente, llevamos 5, no todos los años han sido dulces... lo sabiamos ya desde nuestro nacimiento que teniamos que trabajar a largo plazo, en un despacho fuera de la calle. Si queriamos especializarnos teniamos que estar atentos a lo que el cliente demandaba y con tiempo para poder armar un producto adecuado con la conivencia de nuestros proveedores.
Convencer a clientes y proveedores no es facil y menos cuando estos aparentemente creen que no se necesitan.... pero continuo creyendo que el enoturismo es el turismo del futuro y que nuestra empresa en estos momentos puede ofrecer servicios de valor añadido tanto al clientes como a los proveedores. Nacimos como consultores y en consultores de intermediacion turistica nos estamos convirtiendo, asesorando a destinos, bodegas....pero ni te cuento lo que cuesta plantearlo y que el conjunto de los recursos turisticos lo acepten. Es de verdad para escribir un libro.
Es igual... nosotros continuamos sin perder ni un apice de fe aunque la crisis arrecie como al que mas.
Pero el sector Yolanda lo veo con una necesidad de reconversión. Solo nos respetaran cuando nos respetemos a nosotros mismos, ni antes ni despues. Solo tengo en mente algunas de las medidas tomadas por Viajes el Corte Ingles y si son lideres no lo son por casualidad, les tengo una sana envidia por haber aplicado tecnicas de gestión empresarial en un sector que se acostumbró a que les vinieran a comprar, siempre le ha costado orientarse al cliente.
Llegará el dia no me cabe duda en que seremos imprescindibles para uno como para otros... en la anecdota que he explicado creo que defendí mejor que mis propios intereses los de mi clientes y los de mi representado el hotel, aunque este jamas haya valorado esa función.
Quzias haya llegado el tiempo del cambio.
Gracias Joan por levantar pasiones
Hola Joan y a los demás participantes en este post.
Joan , coincido plenamente con todo lo que expones en este Post. Me alegra poder leer un comentario tan limpio, sencillo y con los pies tan en el suelo.
En cuanto al desprecio por la intermediación , que me vas a contar , he podido vivirlo como se suele decir “en mis propias carnes” en esta Comunidad, PERO NO ME PREOCUPA QUE VOCES CLARAMENTE INTERESADAS DESPRECIEN LA INTERMEDIACIÓN, ME PREOCUPA QUE LOS PEQUEÑOS INTERMEDIARIOS NO SEAMOS CAPACES DE TRANSMITIR AL MERCADO NUESTRO VALOR.
Un abrazo a todos
Salva
www.yotedoymas.com
Sabes Salva, yo he leído y navegado en tu pag web. Sabemos como es éste trabajo, y no tienes que sentir ni pedir la aprobación de nadie. Tú defiendes tu trabajo, y nada más.
El mercado es libre, y cada cual que compre donde quiera, nuestros clientes seguro que se alegran de recibir un asesoramiento directo y seguro que se alegran de haberse ahorrado un buen dinero en una tarifa aérea porque buscamos en TODAS las cías aéreas y además le asesoramos de trámites de facturación, exceso de equipaje..., aunque tengan que pagarnos un service fee. A veces sólo se piensa en el service fee, pero y lo que te has ahorrado el conseguir la mejor tarifa?, eso sí que es ahorro!!
No tenemos que sentir verguenza por sacar a la luz nuestro valor añadido, es que SI EXISTE. Aunque algunos no lo quieran ver o sean felices pensando que se han ahorrado 12€ por reservar directamente a la compañía por internet. Me recuerda a mi madre cuando va a las rebajas...hija pero si este abrigo valía 250 €, y ahora me ha costado 150€!, está contenta por el "ahorro" que le ha supuesto la compra, a lo mejor no ha buscado en otras tiendas!
Antes que entre en materia, agradeceros a los primerizos en debatir el tiempo que habeis dedicado (unos mas que otros) a mi provocacion, en especial saludar a Yolanda, Salva, Manel, Rafael Mesa,Esther, Rafael Martinez,Blanca,Jose Manuel, Ignasi Casellas,Pere Marti.
No es mi intencion entrar a debatir uno a uno, entiendo que la mayoria comparte en parte o en gran parte lo que aqui se expone, lo que me congratula coincidir con vosotros.
Rafael, amigo rafael, siento que al bajarme del monte te haya pisado el callo, no lo vi, sabes que a conciencia jamas lo haria.
No escribi er post pensando en denostar o menospreciar a ningun profesional, nada mas lejos, es una de mis percepciones, que no necesariamente han de ser compartidas, tengo profundo respeto por los profesionales serios, y de esos no he hablado, ni tengo el criterio suficiente para hacer valoraciones.
Si en el articulo alguien siente una suave brisa que moleste, decidmelo, pero de antemano os pido disculpas, si puedo haber molestado a alguien en particular.
Seguriemos espectantes, no sea que aun queden personas en cola para mostrar sus afecciones, quien sabe si pise mas callos ademas del de mi amigo Rafa.
Un cordial saludo a todos. y gracias de nuevo.
Amigo Joan eres tan señor que hasta pisando callos, eres un caballero. Pero me reitero tienes cabreo de cincuentón ( y te lo digo con conocimiento de causa), de esos cascarrabias, de cuando lo unico que te apetece es mandar todo al carajo.
Nos está cogiendo mayor algunas cosas, y todavía joven para otras. estamos en esa franja de no saber si correr o estarte quieto.
Cuando se tiene un cerebro de 30 y un body de 50, la media es 40, pues ya sabes a por todas, campeón ¡¡¡
Saludos
Joan... sigue ahí subido y dinos más cosas. Estoy convencido de que el 2.0 y el 0.0 es lo mismo, aunque algunos piensen que solo es cool hacer prospección en la red. También hay clientes en otros muchos sitios, ¿recordáis? Saludos. Santos
Hola a todos, este Post se anima.
Yo acabo de estrenar la cincuentena y si sé lo que tengo que hacer: correr como un galgo. Los de mi edad ya no tenemos lugar en el mercado laboral como no desarrollemos nuestro propio proyecto. Hace tiempo que me adelanté a esto y ya llevo once años lidiando con ello. A todos nos viene bien que nos pisen un callo de vez en cuando.
Sobre el tema que menciona Joan: "oleada de consultores" a nadie se le escapa que a veces huele a la vieja técnica de "primero crea el problema y luego vende la solución" .
Pero lo que más me gusta del post de Joan es: “Hablamos entre nosotros del cliente, pero este jamás interviene en el discurso.”. Gran verdad.
Saludos cordiales, Salva
Hola Joan:
He seguido el post y los comentarios, bueno, sabes que siempre sigo tus posts y los de tantos muchos otros, pero pocas veces me decido a opinar…Es enorme el grado de profesionalidad y ética, además de inteligencia y sabiduría…y dale con mi adulación…, por lo que a veces no tengo por qué salir a la palestra, si ya hay otros que han dicho lo que me hubiese gustado decir y lo han dicho mucho mejor de lo que yo lo diría.
Cada vez que leo a Rafael Mesa y le pongo un poco de profundidad, me doy cuenta que no por gusto tiene raíces o ramificaciones en Cuba…”e u genio”…, ha dicho lo que me hubiese gustado decir, claro que no sentí ningún pisotón, aunque no creo que tampoco lo tocas en tu escrito. Hay mucha diferencia entre lo que dices, a quien le dices y lo que representa Rafael como profesional. Así mismo Manel, Rafa y los demás, están en lo cierto. Creo que todo conjuga muy bien y de alguna manera, al menos así lo capto, dicen lo mismo.
No hay duda que envidio esta manera que tienen en España para mejorar, organizar, innovar, en fin desarrollar esta “industria”, su industria, que para muchos de nosotros es pasión y con esta ayuda tecnológica llegar a un consenso a través de un simple debate “telescrito”, análisis e intercambio de opiniones, anécdotas, etc…
Estamos en medio de una gran crisis, crisis por todas partes, escasez de recursos energéticos (tradicionales), de alimentos, calentamiento global con fenómenos climáticos, crisis financiera, etc, etc, etc, etc, pero el mundo sigue y seguirá. De cada momento de crisis, al menos teóricamente, se sale mas fortalecido…, claro los que subsisten, pero aquellos que lo hacen, casi siempre son los que hacen las cosas como se deben hacer en el momento preciso. Siempre en estos tiempos hay oportunistas y aprovechadores en cantidades, de aquellos más “débiles” o ¿ignorantes?. En el mundo hay espacio para todos y gente para todo. Los tiempos han cambiado y ahora y cada vez más, el cliente camina y “nosotros”…a seguirlo, pero hay que caminar aún mucho mas rápido que ese cliente y “adelantarnos” a cada uno de sus pasos. En otras palabras, aportarle valor…mucho valor…El nos mirará pondrá sus pies en el camino o vereda o alfombra que pongamos a sus pies y nos seguirá…De ahí vendrá su fidelidad, pero ojo no descuidarnos , pues siempre nos tanteará y si no abrimos el camino por donde quisiera o hacia donde quisiera ir, tomará otro…Así de fácil. Para anunciarle nuestro camino, contamos con herramientas y para adornar su camino y que se sienta seguro y satisfecho contamos con otras….
Si hay crisis energética, se aceleran las investigaciones de nuevos tipos de energía e incluso mucho más limpias y eficientes para de paso, desacelerar el calentamiento global. Se abren nuevas fuentes de alimentos, aumenta el aprovechamiento de los suelos, se investiga e innova en la tierra y cultivos, se mejoran las crías y razas de animales. Se hacen análisis y se sacan conclusiones de las causas de los males, “para no volver a incurrir”. Nacen cooperaciones y alianzas…Increíble, pero históricamente en tiempos de crisis, por lo general, aumenta la productividad del trabajo, en compensación a la alta masa de despidos laborales…y otros aprovechan las crisis para mejorar, superarse e incluso invertir…Pero todo volverá a la normalidad. La normalidad será convulsa, llena de incertidumbre y plagada de contingencias, pero será la normalidad…a diferencia del hoy en picadas…, producido por un no se qué de especulaciones, avaricias y guerras.
Cada vez todo se hace más conversacional, más comunicativo, más participativo, más 2.0,. Todo es más servicio y el secreto de nuestros tiempos está en la famosa aportación al valor.
Hagan lo que hagan y quien lo haga, al final hablarán los clientes…
Después de tanta muela me parece estar hablando como Peter Seller en “Being There”. Me hubiese gustado terminar con algunos de los lemas del film, pero creo que todos se quedan cortos para el momento histórico que vivimos, como x ejemplo este: “Life is a state of mind” (en parte realidad, pero en la vida real, mucho más …)
Ya también hice un poco de catarsis…con toda esta descarga de “jerigonza monsergüela”
Saludos y abrazos para todos los amigos de este “mundillo enredado”
Luis Simpson
Querido Joan al igual son bastantes los días sin emitirte un comentario. Saldemos deudas entonces ;-)
Como en todo boom existe una hinchazón en la magnitud de visibilidad. Eso es lo que acontece con el doscerismo, reitero ismo. Los consultores, los agentes de viaje, hoteleros y su relacionamiento, están verdaderamente conociéndose mediante un "intercambio de beneficios".
Lastimosamente una parte de los agentes de viaje tienen una exposición de motivos que no escuchan los "consultores". Asimismo hay consultores que también tienen una exposición de motivos que no escuchan los "agentes de viajes". Claro el fin es la venta, pero... ¿Sirve de algo que al final hayan extremos sientendo peligro y que por ello se "protejan" en un bunker?
Esta etapa de visibilidad del doscerismo que tiene favoritismo para los oportunistas en el peor de los significados de la palabra acabará, y acabará más pronto de lo que creemos. Finalmente sabremos a quienes escuchar y a quienes no. ¿Por qué? Por precisamente ser causa de una pérdida increíble de tiempo y dinero, es más creo que tú ya lo estás haciendo amigo.
El zapping tarde o temprano llega y no tiene que ver más que con la inteligencia, con el conocimiento del mercado. Conocimiento, no información.
Hay tanto por decir. Pero mejor trato de mostrar en esta ocasión que puedo ser racional con mis pasiones.
Un abrazo!
Otro que se hace el haraquiri: tampoco escribo todo lo que quisiera. No tengo tiempo. Ganarse la vida como profesor es muy difícil, creo que en el mundo entero. Pero os sigo y vivo toda vuestra conversación que cada vez madura más y se hace más sabia. Admiro a Joan. No lo conozco personalmente, pero sí a alguno de sus amigos, pero más que todo lo he conocido en su consecuencia en la red. Y coincido con él. Lo bueno de lo 2.0 es el cambio de paradigma que trae en la forma de que el cliente se relaciona con la empresa y las posibilidades que para la empresa tiene entender este proceso. Lo malo es el fundamentalismo y el oportunismo que ven en esto hacer oro. Sin la intermediación hoy no estaríamos hablando aquí. Sencillamente el nivel que el turismo ha alcanzado hoy no sería posible. Qué la dependencia total a la intermediación clásica está ultrapasada es cierto, que las AAVV tienen que evolucionar, es cierto, pero si el mercado son conversaciones, nunca conversar a través de un ordenador, será mejor que hablar sentado junto a un especialista en una agencia de viajes. Yo opino que nunca van a desaparecer y que están llamadas a ser ese pivote principal del turismo, especialmente en la integralidad que significa promover y concretar un viaje turístico a un destino.
No hablo más, ya mi compratriota Luis Simpson, como buen "hijo" de Fidel, lo ha hecho. Suscribo totalmente sus palabras.
un abrazo
Nota: quizás se me note mucho el plumero: yo también soy un cincuenton....
Interesante reflexión, veo que por aqui la gente tiene mucho tiempo para escribir respuestas largas y teorizar.
Solo dejo mi impresión rápida, estoy a favor del movimiento 2.0 o como quieran llamarle, de hecho vendo tecnología.
Pero es verdad que es "mucho ruido y pocas nueces"
En el fondo sin un buen producto no hay éxito ni 2.0 ni 0.0
Buena reflexión.