Leo hoy en El Mundo que algunas de las grandes cabeceras de EE UU se plantean volver a someter a suscripción de pago sus contenidos online. Me parece muy interesante este debate que está abriéndose, y por lo visto la solución pasarÃa por el "micropago" de PayPal o similares..., ante la competencia brutal de internet, la solución serÃa pagar de nuevo por acceder a sus contenidos "de calidad"...
Â
El 2.0 ha revolucionado la clásica teorÃa de la comunicación y la palabra clave es, también en los medios, la INTERRELACIÓN, la intercomunicación. Pero también es clave la palabra GRATUIDAD. No hay separación entre emisor y receptor y los papeles son intercambiables en todo momento, uno y otro se retroalimentan gratis. La información dejó de ser un objeto de pago y se convirtió en una "commodity" hace unos años, cuando la prensa escrita online vio que no podÃa competir con los nuevos medios si mantenÃa la suscripción por pago. ¿Recordáis cuando uno tenÃa que pagar por leer El PaÃs online? No hace tanto..., en ese momento los diarios en papel consideraban competencia a sus propias versiones online. ¿Puede que el "gratis total" que estamos viviendo en internet vaya a cambiar de nuevo?
Â
Adaptarse a la nueva situación –de una forma cuanto menos, curiosa- es lo que ha hecho The Washington Times (http://www.washingtontimes.com/), que ha dejado de publicar en papel su edición del sábado para dirigir a sus lectores a su versión online. Esta decisión fue tomada ante las cifras de circulación, que no eran las esperadas. La media diaria de circulación del periódico se redujo un 6,47% durante seis meses, hasta los 93.775 ejemplares, cuando un año atrás se situaba en los 100.257. El sábado era el dÃa de la semana con una circulación más pobre, y por eso decidieron suprimir la edición de ese dÃa en papel. Otro objetivo es que los suscriptores se vayan pasando a la web, conservando su estatus, ya que la suscripción online al periódico no es gratuita (40 dólares al año) frente a los 104 que cuesta suscribirse a la edición impresa. Los editores quieren convertir al Washington Times en una compañÃa multimedia total.
Â
Hace poco, habrÃa dicho aquà que seguramente, más pronto que tarde, el editor de este diario habrÃa de dejar de cobrarles a sus suscriptores porque la fórmula de pagar a cambio de que te informen está superada incluso offline. Pero viendo este debate que se abre en los EE UU, y siendo conscientes de que todo lo que pasa allà llega a Europa y a España unos años más tarde, ya no estoy tan segura...
Â
El otro dÃa en el debate de Fiturtech (os pongo link al resumen de Juan Sobejano) sobre medios de comunicación turÃsticos, Gema Alcaide, directora del Canal Viajar, afirmaba que la televisión de pago seguirÃa teniendo sentido mientras ofreciera un valor añadido, algo más allá de la información que se podÃa obtener gratis en otros sitios. Esto me parece totalmente lógico. Pagar por un "algo más".
Â
¿Puede que sea ése también el futuro de la prensa, incluso online?
Â
Â
Esther, muchas gracias por el post, me hace reflexionar...Y lo primero que me pregunto es, ¿en qué consiste ese 'algo más'? ¿en el contenido de la noticia?, ¿el estilo?, ¿la calidad de la ortografÃa? Supongo que si todos los medios fueran de pago, habrÃa que pagar, pero ¿cómo conseguir que unos clientes paguen algo que otros (medios tradicionales, blogueros, particulares) están dando gratis? Interesante tema, me pregunto qué pasará...
Hola Virginia, me alegro de que te guste porque a mà me apasiona este debate..., buena observación: ¿qué serÃa ese "algo más"? sin haberlo pensado, se me ocurre que, por ejemplo, esos temas propios que tienen los buenos medios de comunicación. Esos temas que uno se busca, se curra con sus fuentes, y que no provienen ni de notas de prensa, ni de agencias, ni de ruedas de prensa..., eso que tienes tú y nadie más..., a nivel de información escrita, videos, fotografÃas, estudios, informes..., artÃculos de personajes reconocidos, de expertos...
Lo que veo más complicado es si realmente serÃamos todos capaces de volver a pagar para poder leer todo esto, aunque no dudo de su valor..., pero, ¿podrÃamos volver atrás en algo asÃ?
Si la estrategia de los periódicos es volver a cobrar por la información tienen un problema a no ser que cambien profundamente. Me explico. Creo que huy en dÃa nadie que conozca mÃnimamente cómo funciona internet está dispuesto a pagar por la información cuando si no la tiene en un periódico la tiene en otro sitio. Creo que lo dije en Fiturtech: la información y el conocimiento ya no pertenece a un grupo limitado, sino que está en la red y se difumina y difunde sin posibilidad de limitarlo. Mi artÃculo de hoy en el periodico va un poco en este sentido.
Ante esta situación, u ofrecen un altÃsimo valor con la modalidad de pago o va a ser un fracaso.Lo que dijo Gema Alcaide tiene mucho sentido, pero tal vez la clave esté en, como dice Virginia, determinar qué es ese "algo más", ese valor que para unos tendrá un listón y para otros otro más bajo.
La red es muy grande y hay muchos millones de personas pensando en ella y sobre ella, es el mayor ejemplo de inteligencia colectiva que se ha creado nunca. Cuando hay una necesidad siempre surge una herramienta que la satisface, y si lo que se necesita es información siempre va a haber alguien que la de gratis. Hay blogs en USA que actuan como verdaderos periodicos y tienen más audiencia que muchos de ellos y, lo que puede resultar más paradógico pero no lo es, tienen mayor credibilidad.
SÃ, Juan, yo no pretendÃa enfrentar diarios a blogs, porque son cosas distintas, con objetivos distintos en el fondo aunque a veces no en la forma. Comparten mucho, pero también difieren mucho y en este momento me parece muy interesante el debate sobre el futuro de la prensa escrita offline y online. Está claro que lo que un periódico te ofrece no te lo ofrece un blog, producto por producto, al margen de que la calidad del blog pueda superar a la de muchos artÃculos de ese periódico, o superarle en audiencia.
Simplemente me parece interesante la posibilidad de que algunos contenidos vuelvan a tener precio en la red..., Juan, y es un experimento que en el futuro incluso podrÃa interesar a muchos bloguers de calidad... ;-)
Esther, hace un rato hablaba con el quioskero de al lado de la agencia, que acaba de cerrar (definitivamente), porque dice que ahora todo el mundo lee los periódicos por ineternet, y que el único reclamo que tiene la prensa escrita para vender es a través de promociones tipo, DVDs, camisetas, balones y demás abalorios, y que él no tenÃa ni espacio ni paciencia para estar al dÃa de tanta "tonterÃa". Un negocio más que es sustituido por el 2.0?.
No sé si es el kiosquero tenÃa que dar un valor extra a su negocio para vender, pero es que detrás hay familias y por eso me asusta ver un mundo lleno de máquinas que sustituten personas.
Sé que no era esto a lo que te referÃas en tu post Esther, pero me lo ha hecho recordar la conversación de mi vecino..
Efectos colaterales???
En los Blogs estaba pensando yo Juan... este tipo de acción favorecerÃa a blogs que tienen información de calidad y no cobran por la visita... A lo mejor, los blogs las comprarÃan para estar más actualizados y pasar la información adelante sin cobrar nada... para mà es un retroceso..
Cuanto a los periódicos offline ya tienen competencia con los nuevos periódicos gratuitos que viven de los anunciantes... ¿Y quieren cobrar por el contenido online?
Coincido con lo expresado hasta ahora, especÃficamente en el : qué es ese algo más?, dada la cantidad de info a la que se puede tener acceso. Por lo tanto, opino como Juan en que la versión de pago debe (y es un "must") incluirlo. Ahora, es un medio de comunicación capaz de crear contenido de primera mano?.
Por otro lado me pregunto, ya no quedan personas que prefieran leer noticias en papel como para seguir manteniendo la edición impresa?. Ese mercado es rentable?. Por lo expuesto en el post, para Washington Times no lo es. Y si la suscripción online es de pago pero menor que la impresa, bueno, ahorro y menor impacto ecológico. Un medio de comunicación está dispuesto a renunciar a su mercado offline?.
Esther, te entiendo perfectamente, pero hay una pregunta que creo que a veces falta en todos los que opinamos sobre internet, la prensa y los blogs: ¿de verdad ven los usuarios tan distintos los periódicos online a los blogs? Como bien dices lo que primero pasa en USA luego se transmite al resto del mundo, y allà hay blogs que son auténticos periódicos online. No tengo muy claro que esto vaya a ocurrir en España pero sà que los periódicos están perdiendo mucho crédito.
Tradicionalmente una de ls diferencias fundamentales entre un periodico y un blog era que el primero Ãnformaba y el blog opinaba, hoy no lo tengo tan claro. No hay más que ver una mañana cualquiera las portadas de El Pais y El Mundo, parece que viven en mundos distintos, sus titulares son pura declaración de intenciones. Lo que está ocurriendo en España no es que los blogs estén ocupando el lugar de los periódicos, es que los periódicos, sobre todo online, están tomando comportamientos de los blogs.
Creo que los periodicos son fundamentales y deben seguir existiendo, pero en estos momentos no conocen muy bien cual es su espacio. Si quieren estar en internet han de aceptar las reglas implÃcitas que lo rigen, y una de ellas es la gratuidad.
Asà es Yolanda, existen estos efectos colaterales, y tanto que sÃ! De la prensa escrita viven muchas familias directa e indirectamente.
Johana, yo me referÃa a que si esto ocurre realmente, y los grandes medios ponen información de calidad de pago online, quizá sea algo que algunos bloguers también se planteen..., muchas veces hablamos de la monetización de blogs o redes sociales..., quizá esta fuera también una alternativa para ellos...
Verónica, por supuesto que un medio de comunicación es capaz de crear contenido de primera mano..., lo han hecho desde siempre, es el objetivo número uno de la profesión. Otra cosa es que algunos lo olviden por conveniencia, pero si lees cualquier medio te darás cuenta de que es asÃ. Los bloguers no han inventado los contenidos propios!!
Respecto a tu última pregunta, me parece que de momento la respuesta es que no. Pero en el futuro..., ¿seguirá habiendo mercado offline para ellos?
Juan, está claro que los periódicos online han integrado blogs, pero todavÃa son productos claramente distintos. Cierto que en EE UU hay diarios hechos a base de blogs en gran parte, algo que todavÃa no existe en España con esa fuerza. Y también estoy de acuerdo en que los periódicos han perdido mucho crédito, más que por culpa de internet por culpa de que ellos mismos han traicionado los principios de la profesión.
Pero fÃjate..., no todo es gratis en internet. Y quizá ese sea el camino en el futuro, y más si la crisis sigue achuchando a todo el mundo. Un nivel de contenidos gratis y un nivel de contenidos "premium" -estoy improvisando- para los que se deberÃa pagar..., yo no lo veo descabellado. No quiere decir que me guste, pero está claro que hace unos años tampoco imaginábamos lo que ahora es internet, y que las cosas cambian y nada permanece..., el mundo offline todavÃa tiene mucho peso, pero es sólo una cuestión de relevo generacional..., no podemos ser tan inocentes de imaginarnos un mundo gratis total cuando todos sean nativos/sabios/usuarios digitales....
DefÃneme gratis. ¿Gratis para quién? ¿Por qué no imaginar un nuevo concepto de negocio en el que la gratuidad entra en juego? Ya existe, tal vez hay que encontrar nuevos modelos. La gratuidad va a ser fundamental para los que quieran ser algo en internet.
¿Un modelo gratis total? ¿Por qué no? Gratis para el ususario y que pague el anunciante valorando la gran audiencia que se le ofrece, como ahora. ¿Que baja la publicidad? Pues sobreviven los mejores, los que ofrecen valor y tienen más audiencia.
Juan, si me parece muy bonito lo que dices, y ojalá sea asÃ..., pero no puedo evitar pensar que estamos participanto en algo muy incipiente y que no podemos imaginar dónde irá a parar..., ahora en este momento, todo esto es un valor, pero tengo mis dudas de que siempre vaya a ser asÃ, eso es lo que planteo..., el recurso a la publicidad está muy bien en teorÃa, pero de momento es evidente que no acaba de funcionar, incluso Youtube tiene problemas para encontrar cómo se financia..., mmmm...., en todas partes hay mentes pensando en cómo sacarle dinero a algo..., lo que me parece muy legÃtimo. ¿Por qué no un modelo gratis total? Porque es demasiado bonito para durar...
Pero es que yo no hablo de un modelo gratis total, no desde el punto de vista de la empresa. Y tampoco hablo de Youtube, hablo de los periodicos online. Está claro que hay muchos proyectos de éxito que no han sabido todavÃa encontrar el modelo que les permita dar el salto de un proyecto tecnológico de éxito a uno empresarial (Facebook, Twitter...) pero los periódicos parten de una base más sólida: se acepta la publicidad de modo natural en ellos. Lo que pasa es que tal vez necesite redefinir el modo de transmitir esa publicidad
Por tanto, es un modelo gratis para el usuario, pero no para la empresa, que obtiene los ingresos no de los visitantes, sino de los anunciantes.
Yo a lo mÃo, pero es que sigo sin ver ese 'algo más' que me harÃa pagar. En realidad a eso me referÃa. Medios reputados opinan en lugar de informar, sus contenidos, en su mayorÃa no distan de los que puedes encontrar en otras fuentes, cometen las mismas faltas de ortografÃa. Estoy de acuerdo con Juan, el problema es que se diluye la barrera entre periódico y blog y si no hay clientes que quieran seguir pagando offline, ¿van a encontrar a los que quieran pagar offline?
Por supuesto que tiene que haber gente pensando en cómo sacarle pasta al tema, asà es nuestra sociedad, pero yo en esto no lo veo. Aunque como tú dices, Esther, quién sabe hacia dónde va a evolucionar, porque Internet está aún en pañales. Os paso un artÃculo que leÃa esta mañana y que nos viene 'al pelo':
http://informativos.net/noticias-curiosas/la-pu...
Yo creo que el gratis total es la única salida. El problema es que los medios seguimos pensando en internet como un periodico en la pantalla, y eso no es asÃ. La única ventaja que nos queda a los pequeños es que los grandes están igual de despistados, hasta el punto de proponer cobrar lo qu eesta al alcance de todos. Absurdo. Y si no mirad como El Pais, que se fue muy gallito al mundo del pago por contenidos, volvió dando voces sobre lo buenÃsimo que era el gratis total.
Otra de las claves está en lo que ha dicho Esther: Los medios se han vendido al mejor postor. Se han olvidado de quien es su cliente, y han hecho de la noticia su tarifa. O sea, les ha salido más a cuenta ponerse del lado del que les podÃa pagar, que ponerse del lado de a quien tenÃan que informar. El resultado es este, que la gente se larga con viento fresco.
Hoy he leido una noticia, -no he encontrado el enlace, mira tu por donde-, en la que según un estudio británico sobr elos medios, "tres de cada cuatro ciudadanos dan por hecho que los periódicos publican habitual y conscientemente historias inexactas".
Pues con esto ya me diras el valor añadido donde está.
Por eso se han abierto hueco los blogs, porque al final te fÃas más de tu vecino que de un tipo que responde ante una gran multinacional de medios.
Gratis gratis y gratis
Como ha dicho Juan "la información y el conocimiento ya no pertenece a un grupo limitado, sino que está en la red y se difumina y difunde sin posibilidad de limitarlo", para mà esto define exactamente la globalización. Antes la información estaba en manos de unos pocos, y si hemos conseguido que esta llegue a todo el mundo, no podemos volver para atrás.
Los conceptos que plantea Esther "gratis-premium" lo veo clasista y un retroceso al nuevo concepto de acceso a la información.
Yo pensaba que el dinero para mantener las páginas de noticias se sacaba con la publicidad, igual que con los periódicos gratuitos...¿estoy equivocada?¿Realmente no es suficiente?¿O es que aquà pasa como en los bancos, que eso de ganar menos de taitantos miles de millones de euros de beneficio no les atrae?
Si acaso hubiera que cobrar, votarÃa por cobrar a empresas que quisieran sus contenidos incluso personalizados, pero no al usuario particular. O, si acaso, cobrar por acceder a contenidos muy especializados, pero no los generalistas. Si no, siempre nos queda la televisión, que sólo pago la luz que consume.
Y hablando de fiabilidad, yo una vez hice una entrevista y sesión de fotos para uno de esos "extras" que vienen con el periódico los domingos. Pues bien, salió mi foto, pero me pusieron tanto el nombre como la entrevista de otra persona. Me quedé de piedra, y desde entonces no me fÃo mucho de lo que cuentan los medios.
Otra cosa que me sorprende es la epidemia de "horrografÃa" en la prensa. TodavÃa me hiere la respuesta de una navegante al comentarle que "vamos a ver" no se escribe "vamos haber" (cosa que hace casi el 90% de la población): "Estás coartando mi libertad de expresión".
Perdón, voy a llorar al rincón.
Gracias por este debate tan interesante e intenso! Me parece que Juan da en la clave cuando dice lo de redefinir el modo de transmitir la publicidad, y por supuesto, redefinir el concepto y la forma de la publicidad. A una nueva información -gratis total(?)- le corresponde un nuevo concepto de publicidad.
Yolanda, no sé si es clasista el concepto premium, pero está en todas partes en el mundo offline. ¿Por qué no llevarlo al online? Yo pienso que lo veremos, aunque ahora nos choque...
Virginia, contenidos de calidad. ¿Eres suscriptora del National Geographic? O de muchas otras publicaciones que tienen contenidos muy buenos, o simplemente de ese artÃculo de opinión de Stephen Hawking o de Saramago..., por poner ejemplos.
Fijaos que la noticia del mundo no habla de suscripciones a todo un diario, sino a los "micropagos": pago por el artÃculo que me interesa, no por todo el diario. Pienso que lo veremos, en serio...
Esta versión si puede ser más interseante. Por ejemplo pagariais por tener acceso a ver un estudio de mercado donde se hable de vuestra competencia?, (2 euros), o pagariais por acceder a una conferencia de un señor que estaba en Mexico y habla de vuestra especialidad?, (2 euros).
La verdad es que, desde esta perspectiva puede resultar más interesante, si lo que te ofrecen es distinto, complementario y te aporta un conocimiento que serÃa mucho más caro por otras vÃas
Lo que habláis del valor añadido y del Canal Viajar me ha hecho pensar en algo.
¿Es posible que lo que esté cambiando ahora sea la propia concepción de "valor añadido"? Creo que durante mucho tiempo hemos estado "obligados" a pagar por algo que no nos interesaba. Caso de los periódicos. Cuánta gente dice que sólo se lee cuatro páginas de todo el tocho? Caso de la televisión por pago (que tampoco vive su mejor momento). Cuántos canales de toda la parrilla son los que vemos? Caso de los hoteles low cost al más puro estilo de la palabra. Por qué seguir pagando una tarifa plana por algo que no utilizas?
Creo que en el fondo es lo mismo y lo que ocurre con la prensa es que se está produciendo el ajuste a marchas forzadas porque ahora el acceso a la información es brutal. Pagar por lo que consumes? Pues no me parece tan descabellado. Me sigue pareciendo un debate sobre la calidad de la información. Cuánto más aguantarán esos bloggers que filtran la información trabajando por amor al arte?
Esa persona puede existir o no. Si eres capaz de encontrar la misma información, igual de elaborada, igual de rigurosa en la red, no lo pagues. Si quieres que el trabajo de documentación lo siga haciendo gente para ti, pues pagas.
En cuanto al Canal Viajar, lo de valor añadido ni se lo cuestiono. Me encanta el Canal Viajar, pagarÃa por verlo. ¿Cuál es el problema? Que actualmente se encuentra "sometido" a paquetes de televisión, antes sólo con sogecable (de la que creo que es propiedad) y ahora en otras televisiones de pago. Para mà Canal Viajar es valor añadido en sÃ. Puedes encontrar muchos vÃdeos de viajes en internet, claro que sÃ. Pero cuando te gusta un serial de vÃdeos no es tan fácil encontrar todos los episodios, mucho menos con buena calidad y mucho menos en un idioma que te interese.
Pues como yo, estoy segura de que hay mucha más gente que pagarÃa por ver Canal Viajar, sobre todo si se mudaran a internet y se pudiera ver el canal online.
Blanca, coincido plenamente contigo. En todo. ¿Estaré rejuveneciendo? Me parece que esa es la clave de todo: puedo pagar, pero sólo por lo que me interesa realmente y no tengo en otro sitio.
Un beso!
Hola a todos!
Yo creo que la información de pago en Internet es posible, siempre que se dé ese "algo más" del que la gente ya ha hablado en esta conversación: el valor añadido. Sin embargo, la pregunta que a mi me parece clave es ¿cuál es ese valor añadido? ¿Más información que el resto de medios? ¿Más análisis? ¿Mejores fuentes? ¿O servicios relacionados con la información que se esté facilitando?
En Francia hay un medio on line, Mediapart.fr, que es completamente de suscripción. Por 9 euros mensuales, los internautas pueden acceder a sus informaciones. No presenta a lo largo del dÃa 50 o 60 noticias, sino que trabaja en cinco o seis temas, con profundidad y rigor, da exclusivas, etc... Además, no tiene nada de publicidad, sólo se financia a través de las suscripciones.Tiene muy buena pinta, pero los números no le acompañan y parece que no ha llegado a los suscriptores previstos en su primer año de funcionamiento. ¿DeberÃa dar algo más que buena información?
A mi me parece que en el caso de los medios, trasladar el modelo de negocio de pago por suscripción a Internet no tiene mucho sentido. Sin embargo, habilitar un sistema de micropagos, en el que se abone una cantidad minúscula por un elemento determinado, sà que puede funcionar. Y es que, los que venimos del mundo analógico sà que podemos estar dispuestos, a veces, a pagar por la información. Pero la generación digital, que en muy pocos años serán los consumidores de nuestras noticias, reportajes, etc. están acostumbrado a no pagara nada por la misma...
Saludos!
Pues espero que sea eso, Esther y no que yo esté envejeciendo!