¿Ves Cámara café y es así tu empresa?, ¿recibes más de 25 emails internos cada dia y muchos sobran y se ahorrarían con una conversación real de 10 segundos?. ¿No puedes vivir sin tu Blackberry y se ha convertido en un messenger interno?. ¿Aun recibes spam y no has llegado a un correcto diálogo con informática?, ¿sigues sin entenderlos?. ¿Antes teniáis Intranet y ahora ya no funciona, pero mucha gente habla de 2.0 ?.¿Te has dado cuenta que hay menos intranets y muchos blogs...?
Lee este artículo, donde trabajas hay un virus que se llama CERO coma DOS:
Lo reconozco, el mundo 2.0 nos tiene un poco locos. Pero profundicemos un poco más en esta locura...
Leo en el post de Juan Sobejano de Hosteltur que existen dos brechas digitales en el mundo web del turismo. En realidad hay muchas brechas y mucho por trabajar, pero es muy cierto lo que el colega comenta en este post. De todas maneras el concepto de “brecha” digital siempre se aplica a personas y de ahí a todos los procesos involucrados con ellos. No podemos siempre echarle la culpa a la brecha, hay que conocerla, tenerla en cuenta y trabajar según ella.
Al hilo de este artículo publicado por Juan, me anima a escribir algo que llevaba tiempo pensando razonar en esta excelente comunidad web: un factor de éxito clave si queremos tener una cultura 2.0.
Este factor lo podemos titular como FACTOR INTERNO HUMANO. Vamos directos a una consecuencia de la brecha digital: "No me entiende nadie". Un pequeño ejemplo: Es común escuchar por parte de algun profesional del marketing comentar “es difícil hacer entender a los trabajadores los cambios que se están produciendo”. Esto es muy cierto, pero tambien esta frase esconde un falta de conocimiento de por donde van los tiros.
Aquí está la clave: es imposible acometer con éxito un proyecto 2.0 si internamente en la organización no hay una cultura corporativa y de diálogo en todos los sentidos. Es decir, si en la empresa, a pesar de que existan estas brechas digitales, no se ha desarrollado y avanzado en un proyecto 2.0 interno, mal estamos. Pero no estamos hablando de web, estamos hablando de si la “empresa dialoga con sus empleados”, en el entorno que sea, con tecnología, con web o sin ella.
Leo ahora el Clue Train con un poco de detalle, esto es como la biblia en la web 2.0, escrito que data del 1999 y que es siempre una lectura obligada. Me llaman la atención los siguientes punto, que copio y pego textualmente para enfatizar el objetivo de este artículo.
29. Ya lo dijo Elvis Presley: “No podemos seguir juntos si sospechamos mutuamente.”
53. Existen dos conversaciones llevándose a cabo. Una dentro de la empresa. Otra con el mercado.
43. Estas conversaciones se llevan a cabo a través de los intranets corporativos. Pero sólo cuando las condiciones son favorables.
44. Las compañías instalan sus intranets desde arriba para distribuir sus políticas de recursos humanos y otra información corporativa que sus trabajadores están tratando de ignorar.
45. Los intranets tienden a centrarse en el aburrimiento. Los mejores se construyen desde abajo por individuos participativos que cooperan para construir algo mucho más valioso: una conversación corporativa interconectada.
46. Un intranet saludable organiza a los empleados en varios sentidos de la palabra. Su efecto es más radical que la agenda de cualquier sindicato.
47. Aunque esto asusta mucho a las empresas, también dependen en gran medida de estos intranets abiertos para generar y compartir conocimientos críticos. Necesitan resistirse a la tentación de “mejorar” o controlar estas conversaciones.
48. Cuando los intranets corporativos no se limitan por el temor y normativas, el tipo de conversación que promueven resulta notablemente parecido a una conversación de los mercados conectados en red.
Que sabios puntos, ¿verdad?. Y esto sólo 4 o 5 años después de la primera versión de Internet Explorer…
La conclusion es bastante clara:
1. Si quieres acometer un proyecto 2.0 primero debe haber una cultura 2.0 en la organización, sino la hay, define una estrategia para conseguirla y lucha por ella. No vale con echar la culpa a los trabajadores o al jefe. A ellos hay que motivarles en actitudes y enseñarles y formarles en herramientas para gestionar tecnología e información.
2. La sensibilidad 2.0 la tienen que tener primero la gerencia, por ello el profesional del marketing debe acometer su trabajo en un 360 grados, hacia la dirección y hacia todo el resto de la organización. Es cuando RRHH entra en el mundo 2.0, es asi, que nadie se asuste !!
3. Sino se aplica esta fórmula, la comunidad, el blog o el artilugio 2.0 de nuestra organización podrá convertirse en una especie de virus que pasea por nuestra empresa, nadie lo entiende y muchos lo sufren. Es como cuando nos llegaban cientos de spam y virus y toda la culpa se la échabamos a los informáticos. En realidad la culpa la teníamos cada uno de nosotros porque nadie nos habia explicado cual era el origen del spam y qué no debíamos hacer, informática bien lo sabía pero lo explicaba uno a uno. A La 2.0 de nuestra web le puede pasar esto…
4. Una pista de si tenemos cultura 2.0 ó 0,2 es si nos enteramos de cosas de las cosas importantes de la empresa sólo en el cafetera, en la impresora o en pequeños grupos de amigos en la empresa. Otra pista es si todo el conocimiento de nuestra empresa está en el email y si nuestro día a día se convierte en gestionar hora a hora el email interno.
¿Ves cámara café y es así tu empresa?, ¿recibes más de 25 emails internos cada dia y muchos sobran se ahorrarían con una conversación real de 10 segundos?. ¿No puedes vivir sin tu Blackberry y se ha convertido en un messenger interno?. ¿Aun recibes spam y no has llegado a un correcto diálogo con informática?, ¿sigues sin entenderlos?. ¿Antes teniais Intranet y ahora ya no funciona, pero todo el mundo habla de 2.0?.
Ya lo entiendes. Todo esto es lo contrario del fenómeno 2.0. En tu empresa hay un virus que os hacer perder el tiempo. Ponte en marcha. Hay mucho por hacer. Pero es apasionante si lo llegas a conseguir.
Artículo desarrollado en tonimartinavila.wordpress.com
Es impresionante la cantidad de conceptos que eran válidos hace diez años, -el pleistoceno-, y lo siguen siendo hoy.
Muy interesante, aunque reconozco que para seguirte he tenido que leerte dos veces. Esta claro que tengo que mejorar mi cultura 2.0
Hola Carlos
Tienes toda la razón, en realidad hay que mirar atrás y muchos de esos conceptos, con los clientes y de manera interna en la empresa, se aplican ahora en Internet con el 2.0 éste que nos persigue por todos sitios.