La pregunta quizás serÃa: ¿cumplen con la legalidad turÃstica española? Claramente NO.
Intrigada por la nueva forma de intrusismo en el sector de agencias de viajes y animada por los recientes artÃculos publicadas estos dÃas en hosteltur, hosteltur me llamaba mucho la atención que la gente defendiera estos como algo “normal†y casi ejemplarizante, dando la impresión que era hasta una nueva forma de innovar en nuestro sector.
ÂNo sé si los que opinan saben algo de derecho, del básico, o simplemente defienden este sistema como una búsqueda de nuevos canales de ventas amparados por el “que más te da?â€.
ÂOs doy unos datos que harán más clara la delgada lÃnea (en este caso no tan delgada) de la ilegalidad, del intrusismo y de la competencia desleal.
ÂLas empresas citadas en el artÃculo de Hosteltur: TradeDoubler, tiene su sede en Suecia!!, y que yo sepa las leyes de Suecia no son de aplicación en España. En cambio, ellos que sà lo saben, dicen expresamente en su contrato de adhesión que firman los afiliados:
 Legislación aplicable: 1. TradeDoubler no responderá de la legalidad del servicio en paÃses diferentes del Suecia. El Afiliado será enteramente responsable de la legalidad del uso del servicio en el supuesto de que formalice su registro desde un paÃs distinto del Suecia o en caso de que su página web esté alojada en un servidor situado en un paÃs distinto del Suecia.2. El presente Contrato se regirá e interpretará de acuerdo con la legislación de Suecia.3. Este Contrato se regirá por la legislación de Suecia, y ambas partes acuerdan someterse a la jurisdicción exclusiva de los tribunales de Suecia.
ÂEsta es una forma de decir: señores que yo no sé que requisitos son necesarios para vender (en este caso viajes) en España, pero si tienen problemas…a mi no me llamen. Y…resulta que en España, la legislación vigente es esta:
ÂNormas Estatales:
Â-Decreto 271/88, de 25 marzo regulador del ejercicio de las actividades propias de las agencias de viajes.
-Orden Ministerial de 14 abril 1.988, de desarrollo del Decreto anterior.
-Ley 21/95, de 6 julio. Modificada por la Ley 39/2.002. Derogada por el Real Decreto Legislativo 2.007. Regulación del Contrato de viajes combinados.
ÂNormas Autonómicas:
Â-Las reguladas en cada comunidad autónoma.
ÂEs decir que las UNICAS que pueden vender viajes son las agencias de viajes. No es un “privilegio†es una legalidad.
ÂLo que más me asombra de todo esto es que seguramente de prosperar las demandas, serán los afiliados los demandados y condenados, porque está pactado de común acuerdo, luego ya se irán los agraviados a Suecia a defender sus derechos!
Â
Como lo entiendo yo, los afiliados no venden el producto, simplemente generan tráfico a las empresas que lo venden. La agencia de viajes online, compañÃa aérea, cadena hotel etc, estipula un porcentaje de la venta como comisión (o un pago por click) a los afiliados que generan tráfico a su web. En el caso de la comisión, solo se paga si el tráfico ha generado venta... En este caso no se aplicarÃa lo que comentas arriba visto que el afiliado no vende, "presenta" el comprador al que realmente realiza la venta.
Muchos programas combinan el pago por comisión al afiliado que genere ventas + el pago por click (y otros)...
El tema es complejo. Hay muchos afiliados que simplemente compran palabras claves en Google (u otros buscadores) y usan la URL de la agencia (u hotel) y cobran comisión si la venta se genera... El tráfico ni pasa por la web del afiliado...
Es complejo... Y el problema se genera cuando a estos afiliados a veces se pagan comisiones más altas que a las agencias offline que prestan servicio personalizado...
Eso es un asunto que tiene mucho que hablar.
Con eso vivo todos los dÃas. Pero seguramente es como en todo en la vida. Hay formas de lo hacer bien y con ética.
Lo que cambia son las personas y la forma con que lo hacen.
Vender es obtener un beneficio por un producto o servicio. Lo que pasa es que cuando se trabaja en el filo de la legalidad, cruzarla es muy fácil, e instalarse allà más todavÃa. El dinero fácil es muy goloso.
Johana, no te equivoques, esto no es una lucha de una offline contra una online, en ABSOLUTO, si tiene el tÃtulo-licencia, es compañera, eso no tiene nada que ver, yo hablo de cumplir las leyes españolas, cosa a lo que yo le tengo mucho respeto.
Aquà quien tiene las de perder son los afiliados, si esta no es agencia de viajes, no puede vender.
Bueno, yo no tengo mucha idea pero alla voy. En la asignatura de derecho nos dijeron que da igual donde pusieses la denuncia, el denunciado deberia acudir a donde el denunciante la puso en caso de juicio (lo digo por lo de en caso de acudir a los tribunales se ha de ir a Suecia...). Lo dicho, no sé si sirve de mucho pero estoy con Yolanda.
Lo único que vende un afiliado es publicidad. Para vender publicidad no necesita ser una Agencia de viajes
En caso contrario, podemos empezar denunciando a cualquier publicación online que tenga anuncios de viajes, ya que "obtendrÃa beneficios por un producto o servicio". Y a las teles también. Incluso a curro el del caribe!
Que ponga publicidad de viajes en vez de hacerlo de Iphones o Ipods, pastillas mágicas o jarabes para la tos es irrelevante.
Es publicidad, punto.
Hola Yolanda,
Tal y como yo lo veo, el afiliado actúa de comercial de una agencia de viajes. Un comercial que sólo trabaja a variable y que no está en nómina. No se si esto es legal, pero yo entiendo que el cliente siempre realiza la compra en la web de una agencia de viajes que tiene tÃtulo-licencia de agencia de viajes, y dicha web paga comisiones a sus comerciales (las webs de los afiliados) tanto por presentar clientes como por generar ventas.
Es como si yo en mi agencia de viajes le dijera a un amiguete, oye, por cada cliente que entre en mi agencia preguntando por un viaje y presentándome tu tarjeta de visita, te voy a dar 0,08 euros. Y por cada uno de esos que termine comprándome algo te voy a dar 4 euros si me compra un billete de avión, un 3% de lo que se gaste si compra un hotel, etc... Al fin y al cabo se exige en cierto modo que la venta se finalice en el lugar (fÃsico u online) de quien tiene el tÃtulo-licencia que le habilita para vender viajes, por eso yo creo que la venta la está realizando realmente el que está autorizado a ello. Pero no se mucho de leyes, asà que no se si estoy equivocado o no.
un saludo,
José Ramón
Hola Yolanda, creo que no me he expresado bien. (siento, tenÃa sueño cuando puse el primero comentario).
Los afiliados muchas veces ganan más comisión de las Agencias Online, Hoteles, Cadenas, Bancos etc solamente por generar tráfico. Ganan más comisión que una agencia offline que tiene un trato personalizado con el cliente y paga sus impuesto, alquiler, sueldo a sus empleados...
Entiendo perfectamente tu frustración... Un señor que es afiliado de todas las agencias online, hoteles etc solo por generar tráfico a estas reciben comisión muchas veces más jugosas que la agencia offline. Pero no creo que sea ilegal. Este señor no está vendiendo el producto, está generando tráfico a los que realmente venden. Lo que este señor vende es publicidad en su página, blog, foro etc. Pero como este señor no tiene poder para contactar con las agencias online y ofrecer este espacio publicitario, lo hace a través de una plataforma de afiliados.
Ahora bien, este señor que tiene su blog y lo hace bien, pone los anuncios de las agencias, hoteles etc y si la visita del afiliado genera venta, este se lleva una comisión y en este enlace podéis ver la mayorÃa de las plataformas de afiliados con la mayorÃa de sus anunciantes: http://www.rentabilizar-web.com/buscar.php
Este tipo de afiliado tiene mérito porque desde su web, genera visitas a los anunciantes pero, hay otro tipo de afiliado que no se lo curra tanto. No tiene una buena página web, no tiene un lector fiel de su blog, no tiene un foro con alta actividad, no. Este otro señor simplemente entra en las plataformas de afiliado para vender los anunciantes haciendo campañas PPC y generando tráfico directo a las páginas de los anunciantes y si genera venta, se lleva una comisión...
Entonces, lo que venden los afiliados es publicidad y tráfico, por lo cual necesitarÃa una legislación especÃfica para esto, no se aplicarÃa las normativas relacionadas con ventas de viajes por que no lo venden.
Si se aplicara esta normativa, nadie podrÃa hacer campañas en google... o ningún periódico podrÃa poner publicidad de viajes...
Para mi la cuestión no es tanto la oportunidad de que una empresa utilice el modelo de afiliación para conseguir nuevos clientes o no , cualquier agencia of-line u on-line puede utilizar este sistema si lo desea , cualquier proveedor también, sino el hecho de que las compañÃas aéreas hayan integrado en sus costes de distribución los gastos que les supone el pago de las comisiones a las páginas webs con las que acuerdan un modelo de afiliación. Porque en definitiva se trata de una comisión por venta , no de un pago por publicidad.
Las preguntas que me formulo serÃan dos : ¿ Para que redujeron sus costes de distribución eliminado las comisiones de las agencias de viajes hace un par de años.? ¿ para incrementarlos ahora de nuevo pagándoselas a las webs afiliadas , webs que por otra parte no aportan ningún valor añadido ?
Este hecho, lo que quizás demuestra es que las compañÃas aéreas no logran el tráfico que desean en sus propias webs por si mismas, no logran en definitiva prescindir de intermediarios, su objetivo último, o al menos no pagar por la intermediación. Cambia unos intermediarios que le aportaban valor añadido, las agencias de viajes, a las que NO retribuyen por su gestión, por intermediarios que no aportan más que tráfico y a las que SI retribuyen por dicho tráfico.
Si esto es asà , lo que también puede deducirse es que los pagos que realizan las compañÃas aéreas por costes de distribución a intermediarios virtuales vinculados a sistemas de afiliación son infinitamente menores que los que realizaban en concepto de comisiones a las agencias de viajes.
Todo ello deja entender que probablemente la efectividad de captación de clientes nuevos por medio de los programas de afiliación sea un opción testimonial e insuficiente en el plan de marketing de las compañÃas aéreas.
Saludos ,
Salva
A ver, contestaré poco a poco, porque no quiero dejarme cosas en el tintero.
Primero Oscar, esa es la delgada lÃnea de la que hablo, a lo mejor para tà es publicidad, yo lo considero intrusismo. Si no, qué crees que hago yo??, vendo publicidad o viajes?, porque yo igualmente en vez de pagar avales y seguros, les vendo a través de un programa de afiliados. A mà si se me hace responsable de vender un billete a Palma, porqué motivo justificas que estos "intermediarios" no lo sean con el cliente?, es bonito beneficiarse, ahora cuando nos hacen responsables...eso ya no tanto. Esa es la BASE de una demanda, la RESPONSABILIDAD, si se pudieran vender billetes en los kioskos, me parecerÃa bien, pero no es el caso.
Sigo después...
Aqui no hay ilegal, es cuestion que cada uno cumpla con las leyes que le toque. A nivel comercial y contractual hay unas pero nos dejamos otras leyes, aquellas relativas al comercio electrónico, la LOPD es facil de cumplirla (si sabes como hacerlo, claro),...pero la LSSI...
Os recomiendo que mireis la definicion de SUJETO en la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información... "se presta normalmente a tÃtulo oneroso, a distancia, por vÃa electrónica y a petición individual del destinatario. El concepto de servicio de la sociedad de la información comprende también los servicios no remunerados por sus destinatarios, en la medida en que constituyan una actividad económica para el prestador de los servicios".
Ejemplos: La contratación de bienes y servicios por vÃa electrónica., La organización y gestión de subastas por medios electrónicos o de mercados y centros comerciales virtuales, La gestión de compras en la red por grupos de personas., El envÃo de comunicaciones comerciales....
Esto significa que por ejemplo el anunciante debe cumplirla escrupulosamente, La red de afiliados lo que hace es poner "de acuerdo" un trato con el anunciante, al que como bien se comenta le genera trafico, leads, ventas...
Aqui no hay nada ilegal a priori, es cuestion que cada parte cumpla su legislación en su marco de servicio (estatal y en el caso de la UE, las directivas asociadas...)
En el caso de anunciantes por el tema de la red de afliados deberian incluir algunos aspectos en su aviso legal de la web, además de otros puntos relativos a la LOPD que nadie o casi nadie cumple..
Simplemente sustituÃs la palabra VENDER por GENERAR TRAFICO, qué diferencia hay?
Me recuerda la forma de venta del imserso, las agencias cobramos unos gastos de gestión, pero a quien paga el cliente es a esta empresa, mediante un ingreso bancario, yo, que sólo he cobrado una comisión, soy responsable de TODO el viaje, ese es lo que la Ley dice.
José Ramón (esta vez no te cambio el nombre!), lo que dices del comercial, la diferencia es que tú mantienes una relación laboral con éste, con lo cual, cualquier cosa que haga éste es representado por tÃ.
Elvira, claro que es asÃ, el denunciado deberá ir a Suecia, es lo que pongo en mi post, pero la denuncia serÃa contra el afiliado, que efecúa su actividad en España, con leyes españolas.
Salva, yo lo veo más desde el punto legal, de cómo quiera gestionar y pagar las compañÃas aéreas su producto, casi que me dá igual, ahora estoy de acuerdo contigo que no están recibiendo la aceptación que creen.
La gente que compre donde quiera, faltaba más! pero el que contrata estos "servicios", debe saber a lo que se expone, desde luego a las leyes de Suecia, que es casi de risa.
Hola Toni, me alegro que entres...
No te habÃa leido, hemos debido de mandar el mensaje a la vez...
Mira, lo que dices es correcto, pero es que hay una legislación turÃstica, la pongo en mi post, la habeis leido??, yo sÃ.
Las directivas europeas:
Directiva 90/314/CEE, de 13 de junio de 1.990
Las leyes de comercio electrónico no pueden contradecir una ley estatal, ni autonómica, ni una directiva. No lo hacen.
Pues sÃ, hay una diferencia muy grande en Vender y Generar Tráfico.
El afiliado pone un banner o enlace de texto a una página de una Agencia o mayorista, el usuario va y la página/precios le convencen o no, y compra o no compra "en la página del mayorista/agencia/hotel". El afiliado no le convence ni utiliza tácticas de venta, eso es cosa de otros. El afiliado no le vende nada, ni le asesora.
El problema está en las grandes compañÃas prefieren pagarle más a un afiliado por que este le envÃa la venta a SU WEB, y es la compañÃa la que fideliza (y no una agencia) el cliente. Eso tiene valor, y lo pagan.
Entiendo que a las agencias, con la cantidad de obligaciones que os imponen, os siente mal que luego el mayorista os pague menos. Pero estáis errando el objetivo, que es el mayorista, no son los afiliados. Debéis negociar con ellos, pero tal vez sea dÃficil.
Por otro lado, nadie contesta a por que no se denuncia "a las teles", si ellas también sacan tajada.
Internet cambia mucho el mercado, los tiendas de discos ya no son lo que eran, ni los video clubs, ni los kioskos, ni... las agencias de viajes, siento decirlo.
Con la expansión de internet, los mayoristas os necesitan cada vez menos para distribuir su producto, vuestras oficinas ya no son imprescndibles, por que todos tenemos 200 oficinas a golpe de ratón, y muchos simplemente no necesitamos que nos asesoreb.
Desafortunadamente para vosotros, esto os continuará afectando, con afiliados o sin. Y cada vez más.
Tal vez sea el momento de estudiar un cambio en el modelo. A Itunes no le ha ido tan mal.
Hola Blanca, completamente de acuerdo que ninguna ley contradice a otra, pero la realidad es que en ocasiones si ocurre asi. Evidentemente tu post iba por la ley de Agencias de Viajes, pero la LSSI la LOPD y mil mandangas más tb hay que cumplirlas, y mi aportación era para que el anunciante no se olvide de esta Ley antes de pedir que otros que le prestan servicio la cumplan también.
Estoy con Oscar que el tema está en el modelo de negocio. Internet es asi y no puedes obviarlo. Un libro recomendado el que hizo Esther ayer, "LA CULTURA HUMANA" de Jesús MosterÃn,
Hola,
Las plataformas de afiliados son únicamente comisionistas.
No les hace falta ser agencia de viajes ni nada por el estilo. Da igual si vendes viajes o si vendes peines, únicamente es un marketplace para empresas (B2B).
Más claro agua. Ellos ponen las plataformas y las empresas 'negocian' entre si.
Saludos
Yolanda, te entiendo perfectamente. Estoy harta de ilegalidades porque tengo que estar muy pendiente siempre de las legalidades, cosa que al parecer sólo afecta a los de siempre: a los pequeños, a los profesionales, a los "pringaos" (con perdón), pues soy de estos últimos. En realidad, como tantas Agencias pequeñas on-line, convertirme en Agencia, con todo lo que conlleva y que tan bien conocéis, nace de la necesidad de una cobertura legal para poder vender Paquetes y Viajes Combinados. Cuando decido lanzarme me informo de los requisitos y ¡no hay otra!, o te haces Agente o no lo haces legalmente. Sin embargo y curiosamente, hasta el momento de convertirme en "el receptivo" del Parque que habito, muchos Hoteles y Clubs de Buceo, hoy mis proveedores, vendÃan el paquete completo (alojamiento y curso, curso y alojamiento...) y sin embargo ahora no venden, recomiendan y/o sugieren…cosa que me parece normal.
Pero volvamos a la Red: como soy pequeña, localizable y conocida (esta provincia es un pueblo grande), no se me puede nunca olvidar, como me exige la ley, poner siempre después de Agencia de Viajes la coletilla " on-lineâ€.
Es una legalidad que tengo que cumplir (al menos asà es en la Junta de AndalucÃa), para que la gente sepa que, aunque tengo mi domicilio fiscal aquÃ, y a veces hasta doy la bienvenida a los clientes (a los grupos les encanta), soy "virtual", y que estén advertidos.
(No recuerdo ver ninguna “Agenciagigantaonline†con la coletilla on-line, la verdad)
Además tengo un Inspector pendiente de mi (¡un honor!) por ser de las primeras online por aquÃ, para que no se me olvide NUNCA la coletilla y para que mis ofertas siempre (SI SIEMPRE) digan qué incluyen exactamente (MUY EXACTAMENTE) y el precio final EXACTO.
Me parece muy bien y creo que debe ser asÃ, pero tampoco veo que se exija esto a todas las Agencias, o a lo mejor sà se les exige pero no lo cumplen...
Bueno, la lÃnea, la delgada lÃnea... todo lo que vendemos las Agencias es responsabilidad nuestra, vendemos a comisión y somos meros intermediarios, aunque queramos adornarlo de romanticismo, es lógico, vendemos en muchos casos, ilusión, fines de semana de amor, vacaciones inolvidables, lugares maravillosos, hoteles confortables, aventuras sorprendentes…y como buenos comerciales tenemos que elegir el producto que vendemos. Luego están, sin irse a Suecia, los que no se responsabilizan de nada y nos quitan el trabajo a las agencias (¿o sencillamente abarcan lo que no abarcamos?), porque se dedican a “llevar recomendados†a los lugaresnpara después “pasas la gorra†o “poner el cazoâ€, y no dejan de ser “presentadores de productosâ€,
SÃ, lo considero en parte intrusismo…están al borde de la ilegalidad…pero siempre es mejor tener â€tu colmao†que trabajar en “el Hiper†de otro, asà que estar a este lado de la delgada lÃnea nos llena de profesionalidad, de orgullo, de cariño hacia nuestro trabajo y hacia nuestro cliente.
¿Son legales?, no lo sé. Nosotras sà que somos legales ¡colega!
Veo que muchos no os habeis leido la Ley, porque os aseguro que en esta no aparecen palabras como "marketplace", "B2B", ni siquiera "afiliado".
Este es un post de los que defendemos la Ley, aportando datos y justificandolos y de los que viven al otro lado, de los que acaban sus comentarios vaticinando el futuro, que qué casualidad les beneficia a ellos.
Asà que os invito a hacer vuestros propios post y a ser expuestos a la crÃtica, pero tener en cuenta de que hablais de nuestros trabajos y que tenemos nuestros corazoncitos!
Y ahora a trabajar!
Aclaración Legal.
Rfa. "En este caso, si que mi beneficio está vinculado a la venta de un producto turÃstico y por lo tanto INTERMEDIO EN LA VENTA Y POR LO TANTO DEBERÃA CUMPLIR CON LA LEY QUE REGULA DICHA ACTIVIDAD."
Dicha Ley ya existe y se llama: "Ley sobre Contrato de Agencia" y se refiere a los Agentes de Venta, que hasta 1.994 estuvimos prácticamente fuera de la Ley. Yo era un intermediario entre las cadenas hoteleras y las agencias de viaje. Es decir, un Representante o, formalmente, un Agente de Ventas. Esa Ley creo que cubre a esos Afiliados, que están actuando como Agente de Ventas y lo único que tienen es que cumplir con dicha Ley, un resumen de la cual podéis encontrar en el siguiente enlace:
http://www.scribd.com/doc/13166900/Ley-Contrato...
Saludos,
Eduardo
Jode perder campo, y dejarlo al enemigo. Pero los comentarios, las lineas aereas nos quitan la comision y se la dan a los afiliados.
Primero. No se preguntan por que? Con los afiliados las lineas aereas cobran el dinero por adelantado, por las agencias solo tienen un aval.
Cliente, linea aerea ... directo a sus arcas
El afiliado espera un mes si tiene suerte en cobrar, por que si no llega al minimo cobra al mes proximo, aun hay personas que no se dan cuenta que el afiliado no vende y cobra. Trabaja 10 horas al dia en promocionar a los demas, no hay que llorar, las agencias fisicas hacen lo mismo pero sin meter ruido, tienen comerciales en la calle o busquen por internet , ofrecen a los locutorios de inmigrantes el 50% de sus comisiones.
Los afiliados no cobran el 50% que las agencias de viajes con local ofrecen a los locutorios. Tambien hay que hablar de esto.
hola como estas , me intereso tu post, y me gustaria agregar algo, no soy especialista pero creo que tienes algunos errores conceptuales, si me permites y sin animo de ser ofensivo contra nadie de la comunidad,
bien
consideras intrusivo el sistema de afiliados, seria intrusivo solo si:
en esas paginas venden (debes demostrarlo)
para esto debes demostrar que realmente venden o sea debes ingresar a la que dices y ver que realmente venden y como lo haces, eso es facil viendo si tienen sistema de cobro en esa pagina por lo que ellos publican, si tienen sistema de cobro y ellos te proveen un servicio (el que promocionen)sin ser personal acreditados en el area de turismo
caso contrario si no posee un sistema de cobro y esa pagina te deriva a un agente oficial entonces solo hace propaganda o trafico
esto es una diferencia que debes tener bien en claro (te puede parecer lo mismo , pero ese es un problema de entendimiento tuyo, no por ser tu entender es asi como lo dices) desde el punto de vista puramente tecnico son cosas diferentes, no es lo mismo vender que hacer propaganda
te doy un ejemplo, en mi ciudad muchas veces me han parado en la calle personas , preguntandome donde habria algun hotel , yo les indicaba alguno el que se me ocurria , no todos. en algun caso hasta me ofrecieron una propina($)
pregunta?
podrias demandarme en este caso por ser intrusivo (como lo dices tu)??
creo que la respuesta es no. (diras que no es lo mismo, pero tecnicamente hablando es lo mismo) estoy dirijiendo un trafico a un hotel (desde el punto de vista tecnico lo es )
solo que en mi ciudad no se estila que el personal del hotel te de una comicion, aclaro , hay ciudades muy turisticas , en las cuales asi tu nada tengas que ver con el area turistica, en los diferentes lugares , sean hoteles , restaurants o sea el negocio que fuere, te da una comicion por dirijir personas a su local (dirijir trafico), estes o no en el area de turismo( es una compensacion o agradecimiento por el acto tuyo) y esto es real no ficcion lo digo con conocimiento de causa
tu dices que tu opinas que si son intrusivos e ilegales, sin intension de ofenderte , es solo tu opinion y nada mas, no tiene otro valor que tu simple opinion , si el caso es que tu quieres demandar a una pagina de este tipo
1 - los llevas ala justicia
2 - debes demostrar que ellos venden ( como te indique antes es una forma de hacerlo) si solo demuestras que ellos hacen publicidad y dirijen trafico, entonces las leyes turisticas no puedes aplicarles a ellos y alli termino tu cruzada en este tema
3 - si no puedes demostrar que ellos venden (solo publican y hacen trafico) tu te podrias enfrentar a una causa penal , pasarias de ser la que demanda a la persona demandada, porque? porque si demandas a alguien a la justicia y le causas perjuicios y no puedes demostrar lo que dices quedas sujeto a que esas personas te devuelvan la demanda por injurias y calumnias, y en este caso vos le das todas las pruebas a ellos (porque fuiste a la justicia y quisiste armar una causa pero fallaste) para que si lo desean , ellos te demanden a ti , con lo cual a menos que tengas pruebas reales , que no debe ser tu opinion sino pruebas tecnicas, podrias meterte en problemas legales tu ten presente esto porque puedes entrar en una situacion muy complicada para ti , podrias salir perjudicada si quieres demandar a alguien , te aclaro no soy de españa ni vivo en europa , pero la ley es similar en todos los paises y los aspectos tecnicos son similares en todos los paises, las leyes cambian de pasi en pais pero , un aspecto tecnico no cambia
lamentablemente para ustedes y no solo para ustedes sino para muchos rubros , turismo, comercio entre otros( comercio es el mas afectado incluso mucho mas que el turismo) la tecnologia ha cambiado al mundo ,
no puedes vivir en la edad de piedra, despiertate y adaptate a lo nuevo , la forma de comercio cambio , si no te adaptas te quedas y si te quedas bueno es tu desicion,
para actualizart un poco, existen empresas de turismo actualmente agencias oficiales con personal idoneo en el area , matriculado, registrado y todo lo formal en regla , que se ha adaptado, aunque no lo creas y ya estan empezando a tener sistemas de afiliados, aunque no lo creas, no dejo la direccion de ellas para no hacer propaganda, ( no es mi intencion)
mi intencion es solamente decirte que tu punto de vista (segun mi humilde conocimiento), y desde el punto de vista estrictamente tecnico tiene errores conceptuales, tu forma de pensar es diferente a lo que es considerado desde el punto de vista tacnico, creo que si sos vos quien quiere demandar a alguien a menos que puedas probarlo (pruebas no opiniones) estas en una causa perdida
y lo ultimo, me parece que debes adaptarte a las nuevas tecnologias
incluso luftansa , american airlines etc no llegan a todas las personas y como decia alguien en un post anterior si usan este sistema es porque no pueden llegar a todo el mundo , a pesar de ser firmas conocidas.
imaginate si tu tienes tu agencia y tienes una pagina web , si esas empresas multimillonarias no pueden conseguir todo lo que pretenden , lo podrias hacer tu? con tu pagina web de tu empresa? creo que es clara la respuesta
esas empresas multimillonarias necesitan de afiliados para conseguir trafico y tu y tu empresa???
el sistema de que te quejas es similar a un diario, gacetilla etc, tu pones tu anuncio y la gente que ve y si le intersa va a tu agencia, no va al periodico o gacetilla a preguntar por el paquete turistico de tu empresa el problema es que aqui hay muchos diarios y tu no puedes publicar tus anuncios en todos
entonces desde ese punto esta mal que las empresas multimillonarias quieran estar en la mayor cantidad de periodicos posibles? creo que no
es ilegal ? a menos que en una pagina venda sin ser idoneo , no es ilegal
lo que hacen las empresas es adaptacion
y tu y tu empresa? se adaptaron al cambio que se esta dando??
espero no ser ofensivo y disculpas si le molesto a alguien mi comentario , pero la verdad parece que siguen andando con el carro y el caballo y hace mucho se dejo de usar
consejo:
1 - fijense si el planteo inicial es causa perdida o no ( si vende no es causa perdida, si dirije trafico si es causa perdida)
2- mejor habran un post de adaptacion a nuevas tegnologias y tendencias les resultaria mas util , antes de que el desgaste que produce algo que no podran cambiar los canse
3 - la adaptacion llevara a las agencias turisticas a posicionarse donde deben estar
recuerden ya existen agencias de turismo usando este sistema que desagrada a mas de uno
espero poder haber aportado algo util para todos