Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de Blanca
Blanca Egido Barbero

Blanca.nl

¿Qué es mejor, criticar o que te critiquen? ¿Denunciar o pasar a la acción? En cualquier caso, siempre será mejor que la indiferencia. Porque el mundo va a seguir girando; de ti depende que gire a tu manera. http://video.google.es/videosearch?q=la+historia+de+las+cosas&emb=0&aq=f#

Blanca Egido Barbero
Publicado por Blanca el 3 de Marzo de 2009 y actualizado el 29 de Junio de 2009

¿Es un mal endémico español el no saber sacar todo el provecho que las herramientas tecnológicas aportan? ¿Está nuestro potencial turístico desaprovechando una oportunidad de oro? ¿O simplemente se trata de que la web 2.0 y las estrategias de cocreación aplicadas al turismo están sobre valoradas? 

Lo cierto es que la utilización de la 2.0 en destinos turísticos no termina de despegar y sus frutos son escasos. La empresa privada parece haber reaccionado mejor, sobre todo en el caso de los sectores hotelero y de viajes. Sin embargo, no ha sucedido lo mismo en cuanto  a las organizaciones de gestión de destinos turísticos. Parece que las administraciones no lo ven claro y no se atreven a dar el empuje que dicha herramienta requiere. Así, algunas páginas españolas de promoción de destinos se muestran raquíticas en la mayoría de los casos en lo que a 2.0 se refiere y, a lo sumo, tan sólo permiten la subida de fotos y algún que otro vídeo. ¿Es eso suficente para poder considerarse una página 2.0? Hay que tener en cuenta al turista que quiere compartir sus experiencias y participar en redes sociales. ¿De verdad quiere?  

Sí, sí. Quiere. ¿Entonces que estamos haciendo? A veces, la impresión es que se facilita la interacción mediante vídeos y fotos en la justa medida para aparentar que nos hemos subido al carro.

¿A qué se debe este planteamiento? ¿Qué os dicen palabras como formación o conformiso? 

Tampoco me queda tan claro que el 2.0 pueda tener éxito en España. El prototipo de turista de sol y playa no parece el más participativo.

Quizá el paso fundamental sea que la participación del usuario deje de considerarse una amenaza para considerarse una oportunidad de oro para escuchar al turista y mejorar el producto. Que luego nos quejamos.

 

 

Post originalmente escrito por Juanmi

Tags: 2.0, DMO, inversión en turismo, destino 2.0
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 14 comentarios
Veronica Aimar
#1 vaimar7 dice:

Hola Blanca. Me gusta tu llamado de atención y a la acción.

Si fuera de la empresa privada, hablás de las administraciones públicas, estoy de acuerdo en que no han apostado como el privado para hacer brillar el potencial 2.0 que tiene. Sin embargo creo que el problema se remonta más allá del turismo. La gestión pública (de recursos económicos, humanos, tecnológicos) generalmente, no es buena.

Hay excepciones que creen y apuestan por el 2.0. www.lariojaturismo.com es un buen ejemplo.

Pensar en el segmento sol y playa como uno de los principales, quizás haya sido el panorama de los últimos años, pero hoy ese segmento está siendo tentado por otros destinos más baratos y de características similares (que no son complejas, dado el perfil de este tipo de turistas).

España tiene muchos productos que ofrecer y el privado está remando contra viento y marea, arremangándose y tratando de sacar adelante, con nuevas ideas, propuestas y líneas de negocios, además de apostar por la tecnología. No todos, claro. Hoy por hoy, y aunque resulte increíble, hay hoteles con webs 1.0, otros que no saben el tráfico que genera internet y un importante escepticismo hacia el medio.

Para que todo funcione, es imprescindible la unión privado-público. Este último tiene poder de llegada que el privado no tiene, entre muchas otras, mientras que el privado puede aportar know-how y soluciones eficientes que el público, de nuevo por su sistema de gestión, no logra internalizar.

Crear sinergias con un mismo objetivo. Aunque la teoría es menos compleja que la práctica, claro está.

Escrito el 3 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
Flavio  B
#2 flavio dice:

Hola Blanca,

Interesante tu aporte. Creo que uno de los grandes problemas para los incrédulos es precisamente no poder medir a ciencia cierta el Retorno de Inversión de este tipo de campañas. Lo primero que toca s CREER.

Yo que tengo algún tiempo trabajando en Nuevo Marketing y herramientas digitales, muchas veces he tenido que convencer a clientes diciéndole que hagan un acto de fé: que crean. Que no sé cómo exactamente, pero que funciona. En muchas ocasiones he trabajado gratis pidiendo el pago sólo cuando puedan ver los resultados. Nunca me ha fallado.

Pero lo importante es meterse de lleno en el barro. Poner facilidades para subir un videito y algunas fotos es sólo pisar el charco. Es lo minimo que debe tener cualquier comunidad a estas alturas. Nuevamente, CREER.

Una de las mejores formas de aportar al turismo 2.0 en estos momentos yo creo que es precisamente por lo que más nos atañe en este instante: ahorrar algún dinerillo. Hay que tomar en cuenta el contexto y es parte del juego del mercadeo. Creo que si se impulsa por ahí, el usuario español estará muy atento a lo que pasa en algún 2.0. Quitarle ese sabor corporativo, o estatal, hacerlo más real, más "voz humana".Creo que la base de la pirámide es lo que está "de moda".

Escrito el 3 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
Toni  Martín-Avila
#3 ToniMartin dice:

Hola Blanca,

Creo importante resaltar que cuando hablamos de 2.0 para una empresa se diferencien dos cosas:

1) Tener una forma de trabajo "escuchando a mi cliente en la Red". Es decir..un ecommerce o un responsable de marketing que utilice Internet para "escuchar a su cliente", pero esto no significa que tenga en su web una comunidad o un blog. Esto es gratis, es cuestion de que el profesional conozca el mundo 2.0 y se aproveche de él para hacer marketing. Es por ello mas dirigido al emarketer que el ecommerce, dos cosas distintas.

2) Aplicarlo en su entorno de negocio on-line. Es cuando implantamos un proyecto 2.0 en nuestra web, en nuestro email marketing, etc.

Lo bueno, lo mejor de Internet, es que todo o casi todo es mesurable, asi que el camino a seguir es bien claro, es simplemente un regla empresarial de cualquie negocio: Definir bien los objetivos, definir una estrategia para consegurilos y definir unos indicadores para ver si se han conseguido o no estos objetivos. Esto nos dará la nota final de si es rentable o no nuestro proyecto 2.0.

Hay que ir poco a poco, pero hacerlo pronto, que si no te pilla el toro. Y medir lo que hacemos.

Escrito el 3 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
carlos Hernandez
#4 carlos dice:

Ufff, cuanto podemos hablar de esto. No entiendo como esos gurús que tenemos por aquí no han entrado a dar caña en esto. Mira que decir cosas del sol y playa, cuando se va a convertir una vez más en nuestro flotador.
Bueno, al tajo. Permiteme que empiece con tres silabas: ja-ja-ja, Blanca. ¿Quien dices que tiene que apostar?, ¿las instituciones?. Gente como los de Comunidad Valenciana son un auténtico oasis en el desierto, pero no por las herramientas que están desarrollando, sino porque los que las han presentado, llevan años metidos en blogs, se conocen las herramientas, saben de reputación on line. O sea, SE HAN METIDO HASTA LAS TRANCAS, se han comido horas y horas de probarlo todo, y ahora están presentando una nueva forma de hacer publicidad, de hacer marketing, de vender la marca. Y no han convertido en esta forma de trabajar como algo excluyente, sino complementario. Que tampoco hay que olvidarse de eso. Porque hay gurús por ahi que hablan del 2.0, como si fuera el punto final, y la única alternativa, y la verdad es que solo es un punto seguido, y un complemento.
El sector está atrasado Blanca, pero al fin y al cabo son empresas privadas, y cada uno tiene derecho a elegir su velocidad de crucero. Pero nuestros gobernantes están perdiendo una oportunidad de oro y brillantes. Este momento es absolutamente impresionante. Podriamos ser la punta de lanza en Europa, destacarnos, ser valientes y darle de verdad la voz al turista, al profesional, -mira esta pequeña comunidad con cientos y cientos y cientos de posts alucinantes-, para crecer a una velocidad diez veces superior a nuestra competencia.
Pero no, y por eso, porque somos los mejores no aprovechando las oportunidades, lo mejor que podemos hacer es hablar mucho y bien de esos viejos conocidos que tantas veces nos han salvado los muebles: los sol y playa 1.0.

Escrito el 3 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
Juan Miguel Rodríguez Rodríguez
#5 JMiguel77 dice:

Interesante tema. Comparto la idea de que no se está sacando el partido necesario al potencial uso de la Web.2.0 en el ámbito de la gestión de destinos. Creo que a lo que se refiere Blanca es a una cierta desidia o falta de visión por parte de la administración pública a la hora de potenciar el uso de estas herramientas informáticas....la verdad es que si no cambiamos el panorama, las webs de destinos van acabar siendo unos "albumnes de lujo" de todas aquellas fotos que los turistas, deseosos de tener su "minuto de fama" como dijo Andy Warhol, cuelgan junto con sus videos. Pero poco más. Y no sé que opinará el resto de la Comunidad pero desde luego, a mi me aburre cuando me apabullan con fotos y más fotos de un viaje sin que haya una explicación o algo más detrás....(que levante la mano aquel que no se haya aburrido ante los cinco albumnes de fotos seguidos de las vacaciones de un familiar que no entiende que no podamos sentir lo mismo que él sintió en el lugar por mucho que nos muestre más y más fotos del monumento desde todos los angulos...).
Lo que quiero decir con esto es que si los profesionales y la administración no muestran una innovación de contenidos en las webs2.0. ni llevan a cabo verdaderas estrategias de co-creación en el diseño del producto turístico de destino, aparte de perder el tren y una gran oportunidad de renovar la imagen de nuestros destinos añadiendole un valor acorde a los nuevos tiempos, tendremos inmensos albumnes y videotecas sin interés.
Por mi parte, creo que lo más interesante sería incidir en los procesos de co-creación y cooperación con los usuarios pero no solo para conocerles mejor, sino para poner las bases de la creación de los nuevos productos. Y desde luego, las administraciones deben ser convencidas para que apoyen estas prácticas con datos, estadísticas y ejemplos....porque en los tiempos que corren, dificil será convencerles con solo un "acto de fé". Hay que CREER pero también CONVENCER, y esto último es la labor de los profesionales (actuales y futuros).

Escrito el 3 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
Vasilica Maria Margalina
#6 mvassy dice:

Hola Blanca. Creo que en el caso de la web 2.0 en la gestión de destinos el problema son los objetivos marcados. Las paginas de promoción de destinos se marcan 2 objetivos: vender el destino y crear una imagen de marca. ¿Estos objetivos son validos en el caso de España? Yo creo que no, porque España ya tiene una imagen de marca consolidada, la prueba es el gran número de turistas que visitan el país y sobre todo el número de turistas que vuelven. En España hay varias páginas pero no son más que una alternativa al facebook o el tuenti. La mayoría de los comentarios de estas paginas son acerca de las fotos y los videos subidos y no sobre el destino. Y parece ser que las administraciones públicas tienen el mismo miedo a los comentarios negativos que las empresas privadas. ¿No sería ya la hora de perder este miedo? Todos los destinos conocen más o menos sus fallos. ¿Pero cuales son esos fallos que los turistas de España perciben? ¿No sería mejor preguntaselo a ellos mismos? Y la mejor herramienta para hacerlo, en mi opinión, es la implantación de la web 2.0 sin barreras.

Escrito el 4 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
Blanca Egido Barbero
#7 Blanca dice:

Muchas gracias por vuestros comentarios. Me parece entrever cierta unanimidad acerca de que no es tan verdad que el sector privado esté tan avanzado como aparenta, desde luego, si lo comparamos con el público.

Sin embargo, hay dos cuestiones en las que he leído opiniones muy distintas. Una es el tema del marketing, no me queda muy claro si la 2.0 es una oportunidad de hacer marketing, como sugerís Carlos y Toni Martín ¿Cómo así si el dar la llave de los contenidos a un cliente/turista puede significar que cuelgue cosas del producto tanto positivas como negativas?
El otro tema es el de la posibilidad de medir, por ejemplo, los resultados que nos aportan tener estas herramientas. En este sentido yo soy más de la opinión de Flavio cuando explica lo difícil que es convencer de que esto funciona, precisamente, porque es difícil de cuantificar el resultado.

Escrito el 5 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
Beatriz Juan Puñales
#8 BJP dice:

Bueno no creo que el sector público y privado estén tan alejados porque por ejemplo esmadrid4u está hecha por una empresa privada pero bajo mandato del ayuntamiento de Madrid. Lo que quizás diferencie a las públicas y privadas es el márketing que se les aplica.....no estoy muy segura pero si alguien tiene otra opinión me gustaría saberla.

Escrito el 5 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
I. Alexis Argüello Sandoval

Blanca, la planificación lleva a la proposición de cifras. El ROI depende de las metas trazadas.

Siempre ha de ser dinero tirado a la basura si no se invierten recursos necesarios(que en este caso los menos son financieros), peor aún si existe falta de continuidad. Además un monitoreo con modificaciones ipsofacto debido a la maleabilidad de los medios sociales web no permite pensar mucho, sino actuar.

La abundancia impide visibilidad por lo cual las cosas se complican para toda iniciativa. Hay mitos despues de todo que se han tejido. Por ello de que cuando hay quién sigue recetas tiene altas probabilidades de fallar.

Disculpas por llegar taaan tarde, pero la verdad es que estoy ocupado en hacer mis sueños realidad referente a temas como este, por eso solo una vez a la semana (y eso a veces) me permito aparecer por la comunidad.

Un abrazo!

Escrito el 7 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
I. Alexis Argüello Sandoval

Quería comparti un link con ustedes por tener que ver con el debate pero por descuido en mi anterior comentario lo obvie.

"The 6 dangerous fallacies of social media" http://www.convinceandconvert.com/social-media-...

Escrito el 7 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
Vasilica Maria Margalina
#11 mvassy dice:

Hola,
Gracias Alexis por el link, es un blog muy interesante. Estoy completamente de acuerdo con el autor. Hoy en día es esencial saber lo que quierén tus clientes y más aun en un entorno tan dinámico y cambiante como es el del turismo. Y esto es valido también para los organismo públicos, en el caso de los destinos. Y yo creo que la web 2.0 es la mejor herramienta para conocer los gustos y lo que quieren los turistas que visitan el destino.

Escrito el 8 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
I. Alexis Argüello Sandoval

Nada esta dicho querida Vasilica. Siempre lo he dicho ;-)

Escrito el 9 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
Alejandra Serrano Lucas

No estoy completamente de acuerdo contigo Vasilíca. Es cierto que las Webs 2.0 pueden ser de gran utilidad en un sector como el nuestro pero considero que sus efectos negativos también pueden palparse.
Me explico. Un organismo público que maneja contenidos mediante una web de este tipo, al igual que uno privado, tiene el poder y la autoridad de modificar comentarios a su libre albedrío. Por ejemplo, las rivalidades entre comunidades autónomas en nuestro país: Madrid no va a consentir que gente de Cataluña escriba valoraciones negativas de la capital simplemente porque si, por pura rivalidad, va a proceder a eliminarlas seguramente al considerar que no son obejtivas, y viceversa.
Está claro que el objetivo de las Webs 2.0 es el contrario, la subjetividad, la opinión propia, la libertad. Pero sinceramente, desde el punto de vista del turista y no de la empresa en sí, ¿de verdad te fiarías de la palabra de unos completos extraños respecto, por ejemplo, a destinos completamente desconocidos que desean promocionarse y ganar dinero con esta actividad como sea?. ¿En serio te parece que son turistas los que dan su opinión y los organismos públicos de estos lugares desesperados por hacerse un hueco en la industria?
Francamente, la idea de la implantación de las Webs 2.0 no es mala, pero su repercusión y su modo de hacerse está por verse realmente.

Escrito el 12 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
Vasilica Maria Margalina
#14 mvassy dice:

Hola Alejandra,
Estoy de acuerdo contigo, pero yo no creo que los destinos tengan que implantar la web 2.0 de igual forma que una empresa privada porque un organismo público tiene que cuidar mucho más su imágen. Creo que hay que utilizar la web 2.0 para obtener información. Además estoy de acuerdo con lo que dice Tirso: que la web 2.0 de un destino no tiene que ser la oficial sino que tienen que funcionar en paralelo, es decir que no tenga los iconos, la fima de los organismos públicos.

Escrito el 12 de Marzo de 2009, hace más de 4 años