Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de adprosumer
Tirso Maldonado

Adprosumer´s Nation

Hablaremos del comportamiento del nuevo usuario en Internet y de las novedades en el sector

Tirso Maldonado

En un mercado tan competitivo como el actual la estrategia y la innovación son palabras clave para mantener unos buenos resultados y seguir creciendo. Ya no basta con tener un buen producto, si no que tenemos que diseñar y ejecutar la mejor estrategia de comercialización y posicionamiento.

Si bien la turoperación ha sido el centro de nuestro negocio, ahora debemos contar con nuevos canales y políticas de comercialización. Antes de enumerar los bloques estratégicos que debemos tener en cuenta, debemos asegurarnos de actualizar nuestro plan de marketing. En la mayoría de los casos se elaboró inicialmente por el “nuevo” responsable de marketing o comercial y acabó formando parte de los numerosos archivos en el servidor central. El Plan de marketing es un documento en contínua evolución que debería actualizarse regularmente según los cambios estratégicos y las condiciones de mercado. El formato adecuado es el “wiki”. Documentos públicos, compartidos y coeditados entre los usuarios responsables de las decisiones más estratégicas. Pbwiki es uno de los muchos wikis que tenemos a nuestra disposición y que se ofrece en modalidades de pago y gratuita. El desarrollarlo en Word limita la vida del documento al momento en el que se cierra y se archiva.

El plan de marketing incluirá un análisis DAFO, marcas y slogan, valores de la marca, definición de los productos turísticos, elaboración de las experiencias entorno a los productos, mercados, público y segmentación, estacionalidad y competencia, como punto de partida.

Por lo tanto, partiendo de la base que disponemos de un plan de marketing que recoge la realidad del destino, basamos nuestra estrategia de comercialización online del destino en tres grandes bloques: 

pilares

Tags: SGD, destino, OMD, adprosumer, socialtec, ITH, MMS, turispod
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 14 comentarios
Jimmy Pons
#1 jimmypons dice:

Si Tirso la verdad es que hoy por hoy los destinos pueden hacer mucho en cuanto a fomentar la venta del destino como tal. Antes bastaba 4 folletos e ir a las ferias europeas, pero ahora la parte pública y privada tienen que unirse y crear sinergias, porque la competencia está muy dura. Yo lo que creo es que todos los destinos se quedan en un plan de marketing y punto. No se define una estrategia, no se concretan los productos y cada uno va por su lado. Hay mucho por hacer, en el ITH hemos desarrollado un Sistema de Gestión de Destinos como sabes, porque tu has participado desde el principio en este sistema y creo que sería hora de que todos los destinos tuvieran un sistema parecido y trabajar en esas 3 piezas que tu haces referencia CRS, WEB 2.0 y Posicionamiento. A ver cuando los destinos se ponen las pilas.

Escrito el 9 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
Iván Fanego Herráez
#2 Ifanego dice:

La verdad es que en muchos aspectos los documentos "tradicionales" se muestran cada vez más limitados. Un .doc es demasiado estático y enviarlo por mail puede acabar provocando un auténtico caos de versiones.

Estoy de acuerdo con lo de los wikis, para muchas cosas es sin duda el mejor formato. Centralizado, fácilmente actualizable, se pueden controlar las versiones y los autores de los cambios (con los permisos adecuados, el sistema de edición anónima no funcionaría muy bien aquí).

También me parecería buena idea que se incluyeran votaciones, a la hora de aprobar algún cambio quedaría bien tenerlo recogido en el propio sitio (voto + opinión), comentarios (sólo visibles al aplicar una opción, para no liar la lectura),...

Escrito el 10 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
Jimmy Pons
#3 jimmypons dice:

Si Ivan, la verdad es que los Destinos tienen grandes oportunidades frente a los cambios que se están produciendo en el sector. Las Wikis son documentos perfectos cuando se tiene que colaborar constantemente, así convertimos documentos siempre actualizados y vivos, en un mundo tan cambiante no podemos quedarnos estáticos y menos hoy con la competencia que existe. Evidentemente las votaciones o los rankings son buenas herramientas para saber si un restaurante es bueno por ejemplo, me ha pasado en algunos casos que en una oficina de información turística he pedido por un buen restaurante y lo único que he conseguido es un listado interminable de restaurantes, información sin valor añadido y he salido con la sensación de que he perdido el tiempo, por eso las valoraciones de otros usuarios son importantes porque así ya tenemos alguna referencia que nos puede ayudar a la hora de decidir y configurar nuestro viaje. Un saludo

Escrito el 10 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
Alvaro Carrillo de Albornoz Braojos

Tirso, estoy de acuerdo contigo en que ahora más que nunca hay que hacer un gran esfuerzo en la gestión integral de un destino turístico, e integrar en ella a los nuevos clientes (y a los inmigrantes digitales) para no dejar pasar la oportunidad de abrirnos a un nuevo canal y a un nuevo cliente que potencialmente nos interese.

Los grandes destinos ya lo tienen muy en cuenta, pero aquí la oportunidad no es para ellos. No es el grande el que se come al chico, sino el rápido el que adelanta al lento, y entidades de gestión y promoción de destinos pequeños y medianos tienen una gran oportunidad para aprovechar la tecnología, posicionarse fuertemente y aportar valor al cliente antes de que lo sea, para diferenciarse de destinos competidores.

Dentro de dos años (ojalá) todos los destinos estarán en ello, y es ahora el momento de aprovechar la oportunidad, ya que la tecnología esta aquí para todos, no sólo para los grandes destinos.

Escrito el 10 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
Fabian  Gonzalez
#5 fgonzalez dice:

Tirso, totalmente de acuerdo en que en la unión es donde los hoteles tienen su mayor aliado. Unión a través de un destino.

Cuando un destino tursítico se posiciona, es todo el destino el que se ve beneficiado gracias a la atomización operativa del turismo. Ganan hoteles, y restaurantes, y particulares con el alquiler de las casas. Pero también las tiendas y los transportes, y la hostelería y el comercio, y etc y etc y etc.

Escrito el 10 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
Coralía Pino López
#6 corapino dice:

Totalmente de acuerdo contigo Tirso.

Escrito el 10 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
#7 __121701__ dice:

No comento nada sobre lo del Wifi porque estoy como pez fuera del agua.

La segunda parte si me interesa para hacer hacer un breve comentario: Creo que debemos evitar posicionarnos y promocionarnos como un destino TODO INCLUIDO, porque de lo contrario los etcéteras de Fabián se convertirían en no etc.

Mucho ojito con este gol que, UNA VEZ MAS, nos quieren colar los T.O.

Una cosa es el Caribe donde no existe más que playa, tornados y tormentas tropicales y otra cosa son nuestras islas y nuestras costas, que pueden ofrecer TODO TIPO DE TURISMO al visitante.

Saludos,

Eduardo

Escrito el 10 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
Fabian  Gonzalez
#8 fgonzalez dice:

Eduardo, yo creo que en España tenemos un turismo lo suficientemente maduro como para que esa situación del todo incluido no se de en ciertos lugares, que como bien dices, tienen mucho mas que ofrecer que sol y playa (menos lluvias y mejores playas que en el caribe).

Aqui gozamos de unas infraestructuras en comunicaciones, en transportes, seguridad, etc que no son comparables en ningún otro destino de Sol y Playa, y todo esto aderezado con una cultura ludico-festiva-hostelera que hacen las delicias de los turistas.

La pregunta es...porque no sabemos vender lo que tenemos?

Escrito el 10 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
#9 __121701__ dice:

Ref. "La pregunta es...porque no sabemos vender lo que tenemos?"

Léete la revista Hosteltur, el especial entregado en Fitur. Vienen dos artículos muy esclarecedores de Javier Gómez Navarro y José Luís Zoreda.

Básicamente la razón a tu pregunta la explican estos dos señores:

1. "El sector turístico español ha estado acostumbrado a tener demanda sin hacer nada. Los turistas nos han llegado sin hacer promoción".

2. "Éramos (¿somos?, pregunta mía) meros proveedores de servicios sueltos, que integraba el turoperador. El era el auténtico fabricante del producto final que compraban los clientes, que eran suyos."

Esto ya es de mi cosecha:

En las costas han sido los T.O., en su mayoría extranjeros, los que nos han vendido. En el interior han sido los T.O. de talonarios de hotel. En resumen, que tenemos una gran asignatura pendiente de no saber comercializar nuestros destinos ni nuestros productos.

Por ejemplo, yo creo que Madrid es la ciudad más cosmopolita del mundo en estos momentos, habiendo superado a Roma, París, Londres y Nueva York. Hoy es fácil encontrarte más musicales y más obras de teatros en Madrid que en Londres o Nueva York, con vida las 24 horas horas del día. Y no hablemos de los museos, monumentos, excursiones cercanas que lleva al turista a cientos y milenios de años atrás: Toledo, Segovia, Ávila, El Escorial. No obstante, Madrid es casi desconocida en los itinerarios de paquetes turísticos europeos.

Resumiendo la respuesta: los hoteleros no saben vender nuestros destinos y esperan que lo hagan las Administraciones; nuestros T.O. españoles se dedican a vender el exterior. Los T.O. extranjeros se dedican a lo conocido de sol y playa.

Y así seguiremos si no se crea una Estrategia Común. No olvides que ahora hay cientos de destinos turísticos a través de los municipios, 17 Autonomías, mas Ceuta y Melilla y Turespaña. Cada una disparando al aire a ver si cazan algún pajarillo y haciendo el mayor gasto (que no inversión) en FITUR, que en realidad casi sólo sirve para distraer a los chavales de Madrid recogiendo posters y folletos que en su mayoría van después a la papelera.

Confío haber contestado a tu delicada pregunta que me llevo haciendo desde 1.962. Ah, esto no sólo nos pasa en el turismo. Sucede con otros muchos productos nuestros que los franceses e italianos venden como suyos.

Saludos,

Eduardo

Escrito el 10 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
Tirso Maldonado
#10 adprosumer dice:

Hola Eduardo, estoy de acuerdo en que no sabemos vender nuestro destino, y lo más triste es que en la mayoría de los casos la coordinación entre los entes público y privados es prácticamente inexistente. Personalmente creo en la formación de una entidad de gestión público-privada que aglutine a todos los actores que definen el la economía turistica.

Tenemos iniciativas sosprendentes como la empresa de promoción que se constituyó en Soria, donde cualquier grupo profesional, como el caso de los taxistas, pueden adquirir participaciones de la sociedad. De esta forma se involucra a todo el mundo en la venta e información de destino.

Escrito el 11 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
Fabian  Gonzalez
#11 fgonzalez dice:

Eduardo, efectivamente no sabemos vender nuestro destino, pero tampoco lo demás! el dia que apliquemos el Country Branding me reiré de la revolución china...

Escrito el 11 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
#12 __121701__ dice:

Estimado Fabián,

¿Te imaginas a ciertas comunidades, ej. País Catalán, País Vasco, etc. vendiendo el Branding "Made in Spain"?

Creo que no tenemos remedio y eso que, como hombre de marketing y venta que soy, mi espíritu es optimista y positivo...

Saludos,

Eduardo

Escrito el 11 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
Tirso Maldonado
#13 adprosumer dice:

Bien, sin ir más lejos, en Canarias está ocurriendo algo parecido... se pretende vender la marca Canarias, peor las dos provincias siguen haciendo su guerra particular... lo tenemos complicado :)

Escrito el 11 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
Alvaro Carrillo de Albornoz Braojos

Creo que sabiendo cuál es la situación "política", lo que tenemos que hacer es asumirla, y en la medida de nuestras posibilidades, intentar mejorar la situación actual; no tenemos que utilizar como excusa las diferentes políticas de promoción. Siendo las que son, tenemos que conseguir vender más y mejor.

Y creo que los pilares planteados por Tirso son una base para todos aquellos destinos que todavía no se han planteado estos temas.

Escrito el 11 de Marzo de 2009, hace más de 4 años