La web de contenido es una de los ejes principales para garantizar los buenos resultados del motor de reservas (CRS). Estaremos en condiciones de convencer al turista y posible cliente si nos apoyamos en una web muy rica en contenido que ofrezca informaci贸n que otros medios m谩s generalistas no pueden aportar.
Algunas de las deficiencias que hemos identificado en las webs tur铆sticas actuales son:
- No existe relaci贸n entre la informaci贸n oficial del destino y la informaci贸n y las valoraciones de los visitantes
- La utilidad de las p谩ginas no ofrece toda la funcionalidad necesaria para vivir el antes, el durante y el despu茅s del viaje
- El ratio visitas/reservas o visitas/turistas registrados es muy bajo. Ya no es v谩lida la f贸rmula tradicional y se buscan formas de mejorar este ratio aportando un valor diferencial para el visitante
- El tiempo de conexi贸n promedio no suele superar los 2 minutos por usuario
- Las soluciones t茅cnicas actuales son muy poco flexibles y no te permiten evolucionar al mismo ritmo que evolucionan los h谩bitos, gustos y preferencias de los clientes
- En su gran mayor铆a utilizan programaci贸n .php o .asp, entornos que dificultan la adaptaci贸n 谩gil de nuevas funcionalidades
- La mayor铆a de los frameworks de desarrollo no incluyen herramientas para la preservaci贸n de la calidad del contenido generado por los usuarios
- No existen mecanismos de confianza que garanticen la autenticaci贸n de los usuarios que generan contenido
- Carecen de sistemas de dinamizaci贸n de la comunidad
- La informaci贸n que recoges de un portal solo se puede visualizar estando online
- En su gran mayor铆a la calidad de los contenidos es baja. Ya no basta con presentar contenidos oficiales del destino. El nuevo cliente busca contenido que transmita experiencias y emociones reales
- La segmentaci贸n de los portales no est谩 suficientemente desarrollada, por lo que en muchos casos el contenido no es relevante para el visitante
Por lo tanto, y respondiendo a las deficiencias actuales de las webs tur铆sticas, la apuesta hacia una web 2.0 es evidente. Si queremos convencer al visitante de que nuestro destino es el adecuado, deberemos construir una web con contenido de inter茅s y muy rica en contenido audiovisual.
Para evaluar el grado de adaptaci贸n a la web 2.0 debemos estudiar su comportamiento entorno a los principios b谩sicos del 2.0:
- Inteligencia colectiva
- El cliente es protagonista
- Relaciones entre usuarios
- Generaci贸n de conocimiento colectivo
Existen tres modalidades de web tur铆stica 2.0, y en gran parte, el seleccionar una u otra, depender谩 del riesgo que el destino quiera asumir.
Web participativa. En este caso es una web tradicional a la que se le han incorporado algunas funcionalidades 2.0, como la posibilidad de hacer comentarios y valoraciones, pero el contenido est谩 totalmente controlado. En este caso cumple el principio de la inteligencia colectiva, pero fracasa en el resto de principios.
Web colaborativa. A煤n siendo la web oficial de destino, se fomenta la generaci贸n de conversaciones entre los usuarios. El contenido no est谩 controlado, pero si que se ve acotado. Cumple con la inteligencia colectiva y la generaci贸n de relaciones entre usuarios pero falla en darle el protagonismo al usuario y en la generaci贸n de conocimiento colectivo. La transparencia y libertad de publicar s贸lo se encuentra en zonas muy restringidas que no suponen riesgo.
Web activa. En este caso nos encontramos antes una web 2.0 nativa. No puede ser la oficial, por lo que se presenta dentro del paraguas institucional. Uno de los aspectos diferenciales es la posibilidad de impulsar la generaci贸n de experiencias y sensaciones entre los propios usuarios. Es una web libre y que cumple con todos los principios de la web 2.0.
Antes de seleccionar un tipo de web tur铆stica, el destino deber谩 definir sus objetivos:
Captaci贸n: Aumentar el n煤mero de visitantes a la web, mejorando
- La conciencia de marca
- La informaci贸n sobre los productos tur铆sticos
- La experiencia emocional
Conversi贸n: Aumentar el ratio de conversi贸n visita/registro/reserva, mejorando:
- Tiempo de permanencia en la web
- El impacto emocional
- El stickiness del sitio web
- Las recomendaciones de otros turistas
- El n煤mero de enlaces a la web (pull)
- La facilidad de sindicar el contenido (push)
- La personalizaci贸n del servicio
- La transmisi贸n de experiencias y emociones
- Las recomendaciones
Una vez definidos los objetivos, el siguiente paso es identificar d贸nde se encuentra nuestro p煤blico objetivo en la escalera de Forrester (The Social Technographics Ladder). Nuestros clientes pueden encajar dentro de los siguientes grupos: inactivos, espectadores, registrados, lectores, cr铆ticos y creadores. En muchos casos se deber谩 contemplar para cada uno de nuestros principales mercados emisores.
Una vez definidos los objetivos y hemos estudiado a qu茅 tipo de p煤blico vamos dirigidos, pasamos a la selecci贸n de la modalidad de web tur铆stica que mejor encaje con nuestro destino. Y una vez tomada la decisi贸n, pasamos a analizar los posibles riesgos, su importancia y el impacto en el cliente. En el caso de seleccionar la web colaborativa o la activa, tambi茅n deberemos desarrollar estrategias que nos ayuden a contrarestar los riesgos de mayor significado.
Recomendaci贸n: Seguir las fases que enumeramos a continuaci贸n para garantizar el 茅xito del proyecto:
- Formaci贸n en la web 2.0
- Inculcar la cultura 2.0 en la organizaci贸n
- Lanzamiento de la web tur铆stica 2.0
- Desarrollo de una estrategia global de posicionamiento
Licencia: Reconocimiento