Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de AlvaroCarrillo
Alvaro Carrillo de Albornoz Braojos

Innovación y hoteles

reflexiones sobre la innovación en el sector

Alvaro Carrillo de Albornoz Braojos

Hola a todos: 

Traigo aquí unas rflexiones al hilo de un artículo publicado ayer por el periódico El Mundo, que en sus páginas de comunicación, resaltaba en negrita: "El 'sepulturero' de periódicos".

Es un resumen y extracto de una entrevista realizada a Paul Gillin, reputado experto en tecnología de los mass media, que vaticina el cierre de los diarios a nivel local (en USA) y que creo será una tendencia en las economías occidentales y que también afecta al sector de la comunicación turística.

La tendencia que se remarca en el artículo, y que me parece interesante destacar, es cuál tiene que ser el modelo de negocio de la prensa (sectorial y generalista) tras la implantación de Internet y la crisis publicitaria actual. La crisis va a "limpiar" el mercado de todos los medios "pequeños", y se va a llevar por delante a los grandes grupos muy apalancados. Ley de vida ( y de los ciclos económicos).

La pregunta ahora es qué modelo de negocio habrá detras de los medios que sobrevivan, y creo que la situación actual es parecida al negocio de la música. ¿tiene sentido que los medios jubilen sus canales tradicionales (como Segunda mano) y pasen a un modelo digital donde no se sabe muy bien cuál es el modelo de ingresos sostenible?

También plantea el artículo una reflexión que es 2.0. La plantilla de periodistas "profesionales" va a caer, ya que van a cerrar medios off line, que se suplirán en gran medida con la colaboración en formato 2.0 de no "profesionales" . ¿sobran periodistas?

Tags: Periodismo, periodistas, innovación, 2.0
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 13 comentarios
carlos Hernandez
#1 carlos dice:

Hace meses que vengo escuchando que el papel esta muerto. De hecho, si se hubiera hecho caso a las previsiones de los gurús de los 90, el papel hubiera desaparecido hace un lustro o más. Sin embargo, y hasta la llegada de esta crisis generalizada, el crecimiento de la prensa en papel no ha dejado de crecer.
Decía Alfonso Castellano que más que desaparecer, cambiará el soporte, para convertirse en más tecnológico y polivalente.
Yo opino que el papel evolucionará, y que triunfará el que sepa ofrecer otra cosa que lo que están ofreciendo todos hoy en día. Si tu coges un periódico, parece que te has leido todos, con pocas diferencias. Yo creo que el que se quedará será el que sepa diferenciarse en eso, y no regalando dvds. Al menos los que quieran seguir ofreciendo información, claro.

Escrito el 10 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
Esther Mascaró Puntí
#2 Esther dice:

Hola! Interesante tema..., a ver....
Yo pienso que hay un papel que está muerto, bueno, agonizando: es el de los periódicos. Ese papel que tiene poca trayectoria y que al salir a la calle ya lleva contenidos viejos. Pienso que ese papel está muriéndose, porque todo su contenido puede encontrarse online gratis y porque los hábitos de lectura de prensa han cambiado. El papel de calidad, revistas especializadas, por ejemplo, es otra cosa diferente. Quizá sí que cambie de formato, pero pienso que seguirá existiendo, igual que los libros. El papel quizá pase a ser sinónimo de calidad, de exclusividad, de algo digno de conservar y coleccionar e incluso de tocar. El papel tiene algo de mágico, el tacto, el olor...
Y ahora la cuestión de los periodistas. ¿Por qué iban a desaparecer? Por mucho que quiera, un aficionado o un señor de la calle no es un periodista. La formación de periodista es transversal, amplia y abarca muchos campos. Lo que el periodista sabe hacer no lo hace un escritor, ni un bloguer, ni un señor que se pasea con un Iphone por la calle, porque está especializado en recurrir a fuentes, tiene conocimientos de muchos campos, junta mucha información y la procesa de manera que pueda llegar a muchos. Lo más parecido, creo, son los escritores de libros de difusión científica. Y esto no le quita ni le pone valor a nada. Muchos buenos periodistas no han estudiado periodismo, ni falta que les hace. Pero emplean a diario las bases de la profesión, por eso son periodistas. Luego hay cronistas, opinadores, monaguillos radiofónicos, locutores, famosos, presentadores..., pero son cosas diferentes. Escribir bien, literariamente, no es parte de la profesión. Lo es escribir periodísticamente.
Otra cosa es que haya periodistas que hacen mal uso de la profesión y que le hayan perdido el respeto. Pero eso pasa en todas partes, ¿no?

Escrito el 11 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
José Manuel de la Rosa
#3 JM dice:

Estoy de acuerdo con Carlos y Esther. El papel no va a desaparecer, evolucionará. De hecho, lo está haciendo, todavía poco a poco.
Hoy en día, cuando salgo de casa por la mañana no me merece la pena comprar el periódico porque ya he leído las noticias del día en internet, y más actuales. Pero a veces lo compro porque voy a pasar un rato en el metro, y me entretengo con artículos secundarios. Pero el papel siguen y seguirá funcionando para informaciones y reportajes más de fondo y análisis.

En cuanto a los periodistas, evolucionan con los medios. Les pasa como a todas las profesiones: seguirán los que se adapten y aporte cosas diferentes a lo que aportan los 'aficionados'.
En este sentido, no creo que, por ejemplo, los bloggers, sustituyan a los periodistas, al contrario. Cada vez hay más periodistas en la red. Un blogger le puede dar pistas a un periodista sobre un tema, pero este le da todo un post a aquel. De hecho, muchos post de 'aficionados' son un simple ejercicio de copia y pega. En la blgosfera pasa igual que en la prensa: Hay buenos bloggers y otros que no. En mi opinión, bloggers y periodistas son conceptos distintos que se complementan muy bien si se hacen bien las cosas.

Escrito el 11 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
Juan López Sobejano

Creo que estamos en un entorno de redefiniciones y aparición de nuevas herramientas. Ya no es tan sencillo en muchas ocasiones diferencias diario de blog. No sé si conoceis The Huffington Post (http://www.huffingtonpost.com/), empezó siendo un blog de Ariana Huffington (http://scrapetv.com/News/News%20Pages/usa/Image... y ahora casi se puede confundir con un diario normal. Su funcionamiento es de blog pero con elementos de periodismo tradicional.
¿Dónde está el límite? ¿Cuando hay que llamar a una cosa u otra? No lo sé, ¿pero importa?
Creo que el camino es hacia los modelos híbridos y que el papel va a tener su sitio, pero va a tener que redefinir su aporte de valor

Escrito el 11 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
José Manuel de la Rosa
#5 JM dice:

A mi se me ocurre una línea de separación entre blog y diario, es la que separa la opinión adornada de información, de la información que a veces también puede ir o no adornada de opinión.

Escrito el 11 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
Esther Mascaró Puntí
#6 Esther dice:

Además otra cosa, los blgos tienen un tono personal, se habla en primera persona, algo que en una información periodística es impensable. Es difícil transformar un post en un artículo periodístico, simplemente porque está escrito utilizando un estilo diferente. El contenido puede ser igual de interesante, pero la forma es diferente, igual que es diferente un escrito legal o un poema.
El ejemplo que pone Juan es muy bueno, pero es un diario con muchos posts e informaciones periodísticas, no es un blog.
Por lo demás, lo bueno de todo esto me parece que son las sinergias que se producen: Juan es un bloguer y trabaja en Hosteltur, sus artículos son muy leídos y su contenido muy útil. No escribe noticias, sino artículos, y la forma es más parecida a la de un reportaje, sin serlo totalmente, pero tampoco es un post.
La cónica de mañana sobre la tertulia de HOSTELTUR TV de esta noche -sobre marketing 2.0- va a escribirla Magdalena, quien tampoco es periodista pero sí bloguer.
Qué bonito es el mestizaje!!

Escrito el 11 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
Juan López Sobejano

¿Qué soy? ¿qué hago? ¿dónde estoy? ¿de dónde vengo? Diooooooos, tengo crisis existencial!!

Escrito el 11 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
#8 __1150501__ dice:

Hoy estamos sobre-informados , lo que no significa mejor informados. La información de por si ya no tiene valor , como antes , ahora lo que tienen valor es la información de calidad y eso brilla por su ausencia. La prensa escrita es ultra-aburrida , los telediarios se han convertido en una crónica de sucesos y fútbol , algo así como si mezcláramos “El Caso” y “El Marca”, en la radio la política domina y todos lamen la mano que les da de comer, los blogers se ponen a escribir como si fueran unos “tíos muy listos” porque eso es la nueva democracia digital y todo el que lo niegue es un retrogrado y un fascista ... ¡ buf , menudo Mundo ! Me voy a dar un paseo por la playa y a tomarme un cañita , ¡ que ha llegado la Primavera ¡ ¡ por fin ¡ ¡ Eso si que es un notición ¡
Salva

Escrito el 11 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
José Manuel de la Rosa
#9 JM dice:

Juan,
respondiendo a tus preguntas existenciales: Tú eres un fenómeno, un crack de los buenos. Ejemplo de esa complementariedad que decía antes.

Salva,
y tú tienes muchas suerte de salir del trabajo y poder darte un paseito por la playa. Qué envidia.

Escrito el 11 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
Alvaro Carrillo de Albornoz Braojos

Creo que compartimos el análisis, pero no las conclusiones. No creo que la calidad periodística sea la ventaja sostenible de los medios de comunicación. Al cliente final le da igual; se aburre y no está dispuesto a "pagar" (dinero o su tiempo) por información de calidad elaborada por periodistas. El mundo 2.0 pone a su disposición mucha más información no profesional que la que puedan elaborar todos los periodistas del mundo. En su día Encarta, y ahora wikipedia (son 20 en plantilla), han machacado a la Enciclopedia Británica. Los periodistas son los que son, pero las personas expertas en un tema dispuestas a compartir conocimientos sobre él son ( o serán) infinitas. Y el cliente final no ve el valor diferencial en la pluma del periodista. En el estilo periodístico.

No creo Esther que la situación de equilibrio sea una en donde todos quepan. En mi opinión es un sector que tiene que repensar cómo aportar valor, y con tendencia a disminuir en el ámbito profesional reglado, y aumentar por la parte no profesional (y mucho)

Y comparto con JM, que sobejano, lo que eres, es un fenómeno.

Escrito el 11 de Marzo de 2009, hace más de 4 años
carlos Hernandez
#11 carlos dice:

Pues la frase de Esther, "que bonito es el mestizaje", creo que define el hacie donde vamos. Es verdad, Alvaro, que muchos blogers están ofreciendo una información que para el lector es muy válida. Pero tampoco hay que olvidar que proveer de información al prójimo es un ejercicio que no termina cuando le dasl al punto final de tu post y cuelgas tu texto. Y eso lo tiene mucho más claro un medio de comunicación; pero todavía no se que pasará con eso en el sector del blog.
Creo que en España estamos empezando este ejercicio, y creo que el sector de las redes sociales le están ofreciendo muchas e interesantes posibilidades a los medios de comunicación. Pero cuando pasemos a la fase 2, en la que la los blogers empiecen a sufrir el mismo trato de responsabilidad que se le exije a un medio, empezaremos a ver otra cara de la evolución a la que nos vemos abocados, queramos o no. Y ahí, cuando intenten legislar todo esto, es cuando habra otro cambio importante.
No es que haya que cambiar el concepto. El concepto ya ha cambiado, los que no lo han hecho, solo se están retrasando, pero no quedará otra que ir hacia el mismo sitio que van los lectores....si se quiere sobrevivir

Escrito el 11 de Marzo de 2009, hace más de 4 años

Hola JM ,
en la playa me he quitado los zapatos y me he remangado los pantalones. Después de una cañita y algo de picar , he paseado por la orilla . El agua estaba en calma . En el Ipod oía a Van Morrison y de repente ... ¡ joder ! se me ha caído un zapato y el calcetín al agua . Me he pasado la tarde en la oficina con los pies húmedos ... aunque feliz ... ¡ Viva Alicante ! ¡ Viva la Primavera ! ¡ Viva el 2.0 , la Wikipedia , Jacinto Benavente y sus intereses creados ¡ ¡ Viva lo que haga falta ... !
Salva

Escrito el 11 de Marzo de 2009, hace más de 4 años

Hola JM ,
Después de mi pequeño accidente en la playa , y una bonita tarde de trabajo sin calcetines y con los pies húmedos , llegué a casa algo cansado. Decidí meter los pies en la ducha para , con la “alcachofa”, quitarme la arena y de nuevo , de repente , descubro que están totalmente negros. Los zapatos desteñían. Bueno , pensé , al menos ahora si puedo probar que soy un auténtico “pied noir”. Empecé a frotarlos con la esponja, pero nada, no había manera. Al final le pedí ayuda a mi mujer. Le conté lo que había pasado y nos reímos un rato juntos. Mi mujer (las mujeres llevan toda la historia de la humanidad sacándonos las castañas del fuego a los idiotas de los hombres) sacó la piedra pómez y empezó a frotar. Todavía me reí más porque tengo las plantas de los pies muy sensibles y sufro de “cosquillitis aguda”. Por la noche me acosté relajadito, con unos pies tan suaves como la piel de un niño. Pensé La Vida siempre se ha portado bien conmigo , pero hay días en que se supera. Por un momento tuve la tentación de robarle un peluche a mi hijo.
Salva

Escrito el 12 de Marzo de 2009, hace más de 4 años