Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Grupo Turismo de negocios: Convenciones, Congresos e Incentivos

Blog del grupo Turismo de negocios: Convenciones, Congresos e Incentivos

Veronica Aimar

El último post del grupo, Un modelo diferente de organización de eventos, de Rafael Martínez, dio pie a seguir desarrollando el tema y a opiniones diversas respecto si el turismo de negocios solidario era posible y plausible.

 

Continúo la temática gracias a una sugerencia de Rafael, esbozando conceptos relacionados al turismo interno y sus ventajas.

 

Cito ("La Mente del Viajero". Características piscológicas de viajeros y turistas (Alexandre García-Mas, Assumpta García –Mas. Ed. Thomson, 2005) 

“…cuando una persona deja de estar en su ambiente habitual, se sensibiliza, con lo que se incrementa la activación general de su organismo, aumentando también la capacidad atencional. Se trata de un recurso evolutivo que permite… tener una capacidad extra de detección de estímulos potencialmente nocivos, así como de responder en caso necesario más rápida e intensamente.” .

 

El turismo interno según el Manual Técnico de Recopilación de la OMT, año 1995 , presenta las siguientes ventajas:

 

-Contribuye a reequilibrar la economía nacional mediante redistribución de ingresos nacionales.

-Permite la reafirmación de la conciencia nacional, la solidaridad, el reconocimiento de la pertenencia a una cultura. ( Yo comentaba en el post de Rafael que al realizar turismo interno y pertenecer a una misma cultura, las acciones solidarias a implementar podrían resultar sostenibles, más que otras a implementar en lejanas geografías).

-Genera oportunidades de empleo especialmente en zonas menos favorecidas y limita el éxodo hacia las grandes ciudades. (Comentaba que el turista interno brinda ayuda material, y el local nutre a éste de experiencias determinantes)

-Los métodos de producción para los servicios que exigen los turistas internos suelen ser simples y estar basados en materiales locales.

 

 En Europa, año 2002 luego del 11 S, el turismo interno ayudó a equilibrar la falta de turistas extrajeros a la UE .

 

En España, se registraron incrementos del turismo interno cuando la crisis se empezaba a notar, agosto del 2008.

 

Por otra parte, una de las conclusiones de la I Jornada Técnica sobre Comercialización de Turismo de Congresos, realizada en Zamora este año, fue que las ciudades medianas deberían aunar esfuerzos y apostar por el turismo de congresos. Por la variedad de actividades, oferta gastronómica y y riqueza patrimonial, las ciudades de entre 50 000 y 300 000 habitantes podrían competir como destinos propicios en el Turismo de Congresos.

 

El turismo nacional es además el colchón que salva la temporada”, y supone el 50% de la actividad turística española.

 

Finalmente, las fortalezas del turismo en España, expresadas en un extenso (más de 500 slides!) e interesante documento del último Foro Económico Mundial,  The Travel & Tourism Competitiveness Report 2009 y varios artículos a destacar:

 

"...España está ranqueada justo detrás de Francia en el contexto de Europa, en el 6to puesto. España está ranqueada primera de entre todos los países por la riqueza de sus recursos culturales, con muchos sitios como Patrimonio Mundial y una gran cantidad de ferias y exhibiciones internacionales, y una relevante capacidad en estadios de deporte. La insfraestructura turística de España ranquea 1º internacionalmente, con muchas habitaciones de hotel, facilidades para alquiler de coches y cajeros automáticos. Su infraestructura de transporte aéreo también consigue buenas marcas (ranqueada 10º).

El gobierno prioriza de manera significativa el sector y el país realiza marcados esfuerzos para atraer turistas a través de campañas de marketing de destinos y asegurando la presencia de España en muchas de las Ferias Internacionales de Turismo. "

 

-Página 41 (del documento total), una pregunta clave: Will Spain´s Travel & Tourism Miracle stand the test of time?.

 

-Página 106: The importance of Price Competitiveness, el turismo interno es el sustituto más importante del turismo extranjero.

 

-Páginas 141 y 142, indican cómo leer el informe de cada país (el de España Página 364 del documento total) . Dicho informe se presenta en dos folios con las características económicas del turismo, indicando el producto bruto interno generado por éste.

 

En resumen, España tiene fortalezas importantes como para aprovecharlas en potenciar el desarrollo del turismo interno, que a su vez, constituye un apoyo fundamental a la actividad turística total.

 

La pregunta que surge entonce es: puede el turismo interno crecer apoyado del turismo de negocios, y viceversa?.

Tags: turismo interno, turismo de negocios
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 11 comentarios
Rafael Martínez Serrano

¡Bravo!. Luego lo leo con calma y comento.

Escrito el 8 de Abril de 2009, hace más de 4 años
Veronica Aimar
#2 vaimar7 dice:

Buenísimo, gracias!.

Escrito el 8 de Abril de 2009, hace más de 4 años
Veronica Aimar
#3 vaimar7 dice:

Acabo de encontrar un artículo q puede sumar
http://www.puromarketing.com/31/5844/crisis-pos...

Escrito el 8 de Abril de 2009, hace más de 4 años
Ignasi Casellas

Menudo tema has sacado Veronica!!!!

Desde luego el Turismo interno ha sido, es y será un puntal en España. No tengo datos a mano (ni tiempo para buscarlo ahora) pero me gustaría saber que porcentaje de turismo interno tienen en Salou (resort vacacional con fuertisima presencia de turismo extranjero pero tambien nacional).

En períodos de crisis, es lógico que el turismo interno crezca. La gente no quiere pasar sin vacaciones y si no pueden viajar a Londres o a NY, pues o harán a la Costa Brava o al Pais Vasco por motivos presupuestarios (no debemos olvidar que la fortaleza del euro ha contirbuido de manera palpable al desarrollo del turismo internacional en nuestro pais ldurante los ultimos 4-5 años).

Ahora bien tengo mis dudas que el turismo de negocios contirbuya al turismo interior. Este si es un paso más profudno y de difícil solución.

Se puede promover y fomentar el consumo del producto nacional en un mundo global??? A mi me parece una decisión política intervencionista de la política del siglo XVIII-XIX con aranceles y medidas proteccionistas.

Sin olvidar que a las empresas siempre les cautivará más llevar a sus mejores clientes y empleados pongamos por ejemplo a Aruba (destino del Caribe pero barato, barato) que llevarles a Lanzarote. Hace más espléndido el incentivo y sin que lo sepan sus invitados, hace menos daño en la cuenta de explotación de las empresas.

Tal vez, la opinión de un agente de viajes involucrado en este segmento nos aclararía un poco las tendencias y las prefenrecias de las empresas.

Saludos,

Escrito el 8 de Abril de 2009, hace más de 4 años
Carme Pla
#5 carmepla dice:

Muy bueno, Verónica.

Escrito el 8 de Abril de 2009, hace más de 4 años
Manuel Colmenero Larriba
#6 manel dice:

Felicidades por el POST, esta sumamente bien elaborado y trabajado.
Yo te diré que SI , SIN DUDA.
Es en lo que intentamos trabajar con nuestros clientes... aunque os aseguro que llevar a un comité de dirección de una multinaciona a un hotel Bio, o una casa rural con todos los equipamientos necesarios para realizar sus reuniones, es un trabajo de titanes...
Estan sensibilizados con la novedad, pero hasta que no lo viven no lo perciben.
Nuestro problema es que una vez les enseñamos sus bondades, a partir de entonces ya se hablan directamente cliente y proveedor... con lo que nuestro papel... queda realmente en un segundo plano... y siempre me pregunto ¿quien vió las virtudes de ese producto? ¿quien convenció al clientes para que lo probara?
En fin seguimos para Bingo ¡¡¡

Escrito el 8 de Abril de 2009, hace más de 4 años
Veronica Aimar
#7 vaimar7 dice:

@IgnasiCasellas: q fuerte tu ejemplo de Salou: mis primeros 5 meses en España en el 2007 fueron de trabajo en un hotel 3* de allí. Ahora, el hecho de incentivar el turismo interno= medida intervencionista?. Aruba mejor que Lanzarote?. Qué es un incentivo espléndido?. Para quién es espléndido?. Como decía carmepla en sus comentario en el post anterior, habrá un grupo al que le interese o al que se le pueda vender el turismo de negocios solidarios en ciertos destionos, y otros a quienes les interesen sólo los incentivos relacionados con el snob y el status. Respecto de cómo impactan financieramente estos viajes en la cuenta de explotación de la empresa, un ejemplillo no me vendría mal... . Gracias por tus aportes Ignasi, me hacen abrir los ojos.
@carmepla: gracias!. Coincido con vos en lo de elegir los segmentos y ser coherentes con la filosofía de empresa... .
@manel:tu opinión positiva sumada a la de Rafael, hace de contrapeso necesario para el no de fgonzalez y la opinión dividida de carmepla y esther en el último post de RafaelMartinez. Ahora bien si después de haber logrado que la empresa se interese por el destino, se elimina la figura del agente de viajes, menudo problema: fin de la intermediación?. Fin del negocio?. El aavv sólo es intermediario?. O aporta otros valores?.
Qué buena esta charla...

Escrito el 8 de Abril de 2009, hace más de 4 años
#8 __121701__ dice:

Muchas gracias Verónica por los enlaces que me han llevado a otros enlaces. Una pequeña fortuna.

Saludos, Eduardo

Escrito el 8 de Abril de 2009, hace más de 4 años
Manuel Colmenero Larriba
#9 manel dice:

No creo que sea el fin, aunque no es facil en momentos donde la crisis aprieta y es un sector donde no hay margenes para el intermediario. pero también creo que es un producto tan poco heterogéneo que hay que conocerlo para recomendarlo y es necesaria la figura de un organizador para dar sentido a las cosas..
El tema es saber si hay clientes dispuestos a pagar por esa función.
En tiempos de crisis recomiendo externalizar el servicio de organización de este tipo de eventos, eso si, dándole toda la confianza y toda la información a quien debe organizarlo. Debe ser uno mas de la empresa, de lo contrario se asumen grandes riesgos de fracaso.
Conocer el producto supone un esfuerzo adicional para el comercializador.
Soy de los que cree que volveremos a los orígenes: http://ociovital.blogspot.com/2009/02/es-necesa...

Escrito el 9 de Abril de 2009, hace más de 4 años
Ignasi Casellas

#7 Verónica, A tu primera pregunta, entiendo que se puede fomentar el turismo interno desde las instituciones públicas y privadas. Precisamente lo que ha hecho España durante los últimos años ha sido buscar ese push fuera y no hace falta buscarlo. El mismo turismo interno promoverá el cambio porque sin vacaciones la gente no se quiere quedar y el turismo interno individual es más económico que el turismo emisor intl.

Aruba mejor que Lanzarote? para mí NO per para el 90% de los españoles susceptibles de ser invitados a un viaje de incentivo les impresionará más ser invitados a Aruba que a Lanzarote pensando que a Lanzarote pueden ir cada año y a Aruba no.
Sin saber que Aruba es un destino más económico que cualquier zona vacacional de España.

Incnetivo espléndido para los participantes en el sentido de que hemos volado 10 horas para llegar a Aruba con sus playas carineñas muy distintas de las de aquí. A los amigos es mejor explicarles que hemos cruzado el charco en un viaje que nos han invitado que no a Lanzarote donde tal vez unos cuantos amigos a los que explicamos el viaje ya habrán estado :(

Claro que habrá personas que les llene más un acción solidaria que una actividad lúdica en la playa pero no debemos olvidar que a quien se tien que converncer para incluir estas acciones en los viajes de Incentivo es al organizador y no a los participantes.

El impacto en la cuenta de explotación entendido como el coste del incentivo es solo eso, un impacto económico. Pero la sorpresa es que un incentivo a Egipto, cualquier pais Báltico o a Aruba resulta más económico que a Lanzarote (por lo general y sin pensar en temporadas de baja o alta demanda). Manuel nos podría dar algún dato más sobre este punto.

Manuel Colmenero -agente de viajes con largúísima trayectoria- ya nos ha dado unas pinceladas de lo que él piensa y como ve esta posible sinergia.

La iniciativa es estupenda pero honestamente creo que no calaría de manera profunda en el sector de Ios viajes de Incentivo.

Escrito el 9 de Abril de 2009, hace más de 4 años
Veronica Aimar
#11 vaimar7 dice:

Gracias Eduardo, a vos. :-)
Manel e Ignasi: gracias por los comentarios. Aparentemente el turismo interno es una actividad que está "bien vista" y además, necesaria como vos decís Ignasi. Hay recursos, hay infraestructura y equipamiento. Ahora a la pregunta del título, turismo interno potenciado por turismo de incentivos y viceversa, agregando el turismo de incentivos solidario, ya no llego a esbozar ni un intento de respuesta. Los comentarios tienden al no rotundo o a un posible pero con muchas dificultades.
Rafa, que te parecen las opiniones hasta ahora?.

Escrito el 15 de Abril de 2009, hace más de 4 años