Hace cinco años y medio llego a España, más específicamente a Mallorca. Venía ha hacer un Master en Turismo y quería hacerlo donde el turismo estaba. Para mí era increíble que esta pequeña Isla recibiera muchos más turistas extranjeros que mi inmenso país de dimensiones continentales.
Era época de bonanza pero ya se olía la necesidad de cambio en el modelo de Gestión. Poco se hizo en el momento y ahora ha llegado la crisis, y a España y los que vivimos del Turismo, nos preocupa nuestra dependencia al modelo masificado de destino turístico.
Hasta hace muy poco, como funcionaba bien, se iba haciendo lo mismo y lo mismo, año tras año... Los Tour Operadores enviaban los turistas y el cheque, ¡y todos contentos!
¿Y ahora qué?
¿Dónde se puede innovar y de quién depende? ¿Quién tiene que tomar la iniciativa?
Cuando se habla de Innovación lo que se oye es inversión (en tecnología, en recursos humanos, en TIEMPO) y los que tienen que invertir ya se ponen a temblar.
¿De quién depende?
¿Tenemos que enviar nuestros políticos y directivos a los cursos de Innovación para que sepan que hacer? ¿Para que cambien ellos el chip? Porque desde luego, creo que la iniciativa tiene que venir desde arriba porque si no, es como una lucha entre David y Goliat, y David, en este caso, se cansa, se frustra, y se va a casa sin motivación.
Todos los David tenemos muchas ideas, todos tenemos la fórmula, todos somos “seleccionadores de fútbol y sabemos la alineación perfecta para ganar el mundial”.
¿Pero, de verdad, creéis que los David podemos hacer algo sin apoyo? ¿Los Goliat están dispuestos a hacer algo?, ¿algo que de verdad tenga efecto?
Veo noticias casi todos los días de Inversión y subvenciones extra para la “Industria” del Turismo. Plan Esto, Plan Aquello… Cursos, cursos y más cursos GRÁTIS para los trabajadores de la “Industria” del Turismo. Inversiones millonarias para el desarrollo de personal cualificado. Es increíble la cantidad de dinero que se destina a la formación.
Las últimas 9 semanas he estado dando clases de formación en e-Marketing y no sé si es porque hay demasiados cursos gratis o porque la gente no quiere formarse porque en todos, los alumnos no pasaban de 6 por clase. Y los que van al curso, muchas veces porque les envía el jefe, pocas veces pueden aplicar los conocimientos porque no hay inversión y esto aumenta la frustración del que acude a los cursos porque adquieren conocimientos pero no pueden emplearlos… ¿De que sirve enviar tus empleados a cursos de formación si no estás dispuesto a invertir y aplicar lo aprendido? ¿Acaso esperan el milagro de la fórmula perfecta para ganar más dinero y esquivar a la crisis?
¿Qué está fallando?
A nivel de empresa, cuando un David quiere innovar en su departamento normalmente, o recibe directamente un NO de un Goliat, o recibe rechazo de los compañeros por celos. Algunos dicen directamente “sé que tienes muchas ganas de crecer en la empresa, tienes mucha ambición, pero cuidado…” O te dicen, “Quieres cambiar la filosofía de la empresa…”
¿Cómo innovar si no hay apoyo de la Empresa? ¿Cómo innovar si hay reducción de plantilla por la crisis y los que todavía tiene trabajo, tienen que hacer solos el trabajo que antes hacían tres?
¿Cómo Innovar si el Gobierno no controla correctamente el destino de las inversiones del Plan Esto o el Plan Aquello?
¿Cómo Innovar si la gente o no quiere acceder a las formaciones Gratuitas o están cansado de formarse para no poder aplicar los conocimientos porque no hay inversión?
¿Cómo Innovar si las empresas han reducido personal y los que quedan no tienen tiempo, ni apoyo para Innovar en sus departamentos?
¿Qué hay que cambiar para que la Innovación no sea solo una Utopía?
Me encanta tu post Joh! Y creo que todos los que nos encontramos en estos momentos tratando de llevar a cabo iniciativas innovadoras, compartimos en mayor o menor medida tus frustraciones.
Creo que hay dos elementos principales en los comportamientos de los diferentes GOLIATS:
* Para unos, el negocio en marcha, la presión del día a día, la falta de costumbre para asumir riesgos en la gestión, hace que haya una combinación de excepticismo y prudencia que sólo conduce a la parálisis, y a que cada vez se tenga menos capacidad de maniobra.
* Para otros, la ausencia de modelos claros y definidos, y la presión de los negocios y puestos de trabajo en juego, hace que se destinen más ayudas a mantener un modelo con muy poco recorrido, que a explorar nuevas alternativas.
* Y para muchos, todo se traduce en una enorme falta de liderazgo. La fragmentación sectorial, los intereses políticos territoriales, la ausencia de un contrato sectorial válido entre empresarios, empleados, asociaciones e instituciones, que responda a la realidad actual, es probablemente la mayor losa que soportamos para poder generar una cultura ilusionante de transformación por la innovación que le pudiera dar al sector un vuelco en pocos años.
Como le he dicho esta mañana a Pitufarri, Johana, has hecho un gran post con mucho contenido, y en muy pocas líneas. Supongo que si nos pusieramos a contestar cada una de las preguntas que has planteado, estaríamos hasta el día del juicio. Y eso sin discutir, porque estoy seguro de que este es un asunto en el que casi todos los que por aquí andamos, estamos de acuerdo.
Yo creo que todo ha cambiado para seguir igual. Esta situación es parte del bucle CRISIS-BONANZA-CRISIS-BONANZA, en el que vivimos hace muchas decadas. De cada una de estas situaciones, el que sale vivo se garantiza un lustro de traquilidad, y el que no sale, a otra cosa.
No falla nada, todo es perfecto. A la mayor parte de la gente no les interesa más que seguir a flote, y las mejoras, la innovación y la evolución, es algo que les queda como responsabilidad a cuatro, -y para mí, en este sector, muchos están por estas páginas-; por eso lo mejor es amarrarse los machos. Sobre todo si quieres ser de esos locos que añaden algo de más a sus empresas, de los que nos arriesgamos un poco.
Nadie va a echarte una mano. Los cursos seguirán siendo gratis, -porque hay que cubrir cupos europeos-, aunque no se expliquen su utilidad; o aunque nadie esté dispuestos a aplicarlos "porque se cambia la filosofía de la empresa", (con que desprecio se utiliza la palabra filosofía).
Toca arrimarse a los valientes, para que se nos pegue algo. Toca escuchar a los que están viendo un poco más allá de sus narices.... y si hay suerte, igual se suman otros pocos que también quieran crecer. Y los que decidamos estar ahí, los que lo hagamos incluso sin cursos gratis, está claro que seremos los que saldremos de esto con cicatrices, pero vivitos y coleando.
Gracias Alf,
Tienes toda la razón. Como te comenté hace unas semanas, el sector está paralizado por el miedo y de ahí la falta de confianza a la hora de invertir en Innovación.
El problema no es solo la falta de liderazgo, es lo que genera esta falta de liderazgo, donde los David no se atreven a aplicar sus conocimientos, porque no se sienten seguros, porque no se acepta equivocaciones, donde no tienen oportunidad ni les deja aportar y si ya es difícil con el apoyo de la Empresa, ¿imagina si no te apoyan? Es lo de siempre, mala gestión del talento.
Muchas Gracias Carlos,
Eres un ejemplo de Goliat que acepta que los David aporten y apuestas por Innovación y saldrás ganando con esto. Pena que tan pocos piensen como tú.
Las cicatrices de la lucha, al final, si sales ganando, es lo mejor que puede pasar a uno que ha salido victorioso de una guerra.
El problema es cuando uno entra en la lucha con todas tus fuerzas y tiene que abandonar porque está luchando solo y, al final, lo que podría ser un logro, acaba en frustración y no hay nada peor que creerte en un proyecto y verlo en el cajón.
Johana, muchas gracias por eso de Goliat¡¡, ajajajajajajja, pero yo soy un pequeño David, muy pequeño. Lo que pasa es que yo creo que los pequeños tenemos mucho que decir. Pero no yo, sino gente como tu, como Bernat, Rafa, Eduardo...., mira los posts de la última semana, es impresionante el poder que tenemos. Ese poder es gigantesco Johana. Tu post, ahora mismo está siendo leido por gente que hace dos años no hubieran recibido esa información. Estamos opinando sobre cosas que nos estaban vetadas, estamos poniendo cosas en su sitio, que antes solo eran cosa de los "Grandes", como si tener dinero y poder te hiciera grande. Yo no soy, ni quiero ser, un Goliat. Yo reivindico mi capacidad de David. Esta página es mi honda, mi arma. Pero sin tí, sin Alfonso, sin los 3000 que te leen, no soy nada. Por eso, cuantos más, cuantas mas veces, cuanto mas nos propongamos. Más nos escucharan. No les queda más remedio. Y lo saben. Por eso se empeñan en hacernos creer que no tenemos fuerza, que no contamos, que no vale nada lo que hagamos.....para que dejemos de hacerlo.
Conmigo lo tienen claro, como contigo Johana. Saca la honda, y donde no sirve una palabra, sirve una pedrada rellena de post.
¿De verdad crees que no eres un Goliat, Carlos?
Para mí eres un Goliat pero cómo aceptas, pides y quieres aportaciones de los David, tu te ves como un David :) Es esto es lo mejor de ti.
No es cuestión de tamaño, es cuestión de capacidad de decisión y tu la tienes y la usas bien, por eso eres un Goliat, pero eres un Goliat Bueno :)
hola johana y familia: ante tu pregunta de en qué se puede innovar en turismo te diría que en TODO. El turismo en es un fenómeno relativamente nuevo. Se hizo masivo a partir de las décadas de los 70, y al menos en el mundo no anglosajón, no se ha estuadiado con rigor. Todavía se considera un sector, en muchos casos, que da dinero pero no como algo esencial para el desarrollo de la cultura humana y la paz. Es todavía para muchos países un mal necesario. Ha crecido en muchos casos de forma caótica. También se han visto ya en varios puntos del planeta los resultados nefastos de esta explotación incontrolada. España es un caso digno de estudio. Es una potencia turística, pero a su vez, por su conceptualización y estudio ciéntifico rel turismo está, a mi juicio, en la comunidad primitiva. Hay que innovar en modelos de gestión sostenibles. No en modelos de gestión de sacar dinero a corto plazo. Hay que innovar en gestión de destinos turísticos. Hay que innovar en gestión de recursos humanos. Hay que innovar en formas efiicientes de explotación de los recursos naturales. Hay que innovar en la formación y la investigación en turismo. Hay que innovar en marketing, en la difusión del conocimiento... Podríamos hacer una lista con prioridades y enviarla al secretario de turismo del país. Por cierto, que en algunos ayuntamientos que conozco turismo va después de la cuarta o quinta función de prioridad en las funciones del regidor o secretario que lo lleva. Hay secretarios de industria, comercio, atención a la comunidad, transportes, servicios funerarios y turismo.... y no es broma. Es un hecho que se puede demostrar a partir de una investigación efectuadas. Con esa falta de liderazgo, como bien comenta Alf, es difiícil proyectar una estrategia de innovación clara. No crees?
Johana muy bueno tu post, es verdad como innovar si le cortamos las alas a un empleado, a mi paso en una ocasion donde mi jefe inmediato me dijo que no tomara tantas iniciativas, esto me desmotivo porque tenia mucho para aportar pero me cortaron las alas y solo hacia lo que mi jefe decia.
Innovación va ligado a motivación,hay que dejar que las personas aporten sus ideas y sientan que pueden ayudar a mejorar algún proceso de la empresa.Es una lastima que un empleado se forme y no pueda aplicar este conocimiento en su empresa.
Yo acabo de terminar un curso subvencionado para gestor de ecommerce y lo que mas me motivo hacer este curso fue que podia practicar lo aprendido y es verdad empiezan muchas personas este tipo de cursos y terminan pocos porque muchas veces toman el curso por hacer algo mientras les resulta un empleo osea por escanpadero.
Ojala esta epoca de crisis haga reaccionar mas las diferentes empresas que componen la industria turistica y mejoren sus sistemas de gestión.
@#7AlvareZval
Gracias Jesus, Estoy totalmente de acuerdo contigo. Resumiendo, se puede Innovar en Todo. Es la teoría del Caos, primero organización, después desorganización, luego llega el Caos para después volver a la organización... Esperemos que sea así y que ahora que hay Caos se encuentre de nuevo la organización. Pero todo dependerá de esta estrategia clara que parece no haber todavía.
@#8 Pauletta
Muchas Gracias Paula. Bienvenida a la Comunidad. Me alegra mucho verte por aquí.
Y no deje que te corten las alas.
Seguramente de la crisis saldrán cosas muy buenas. Un ejemplo es el proyecto que estás participando. Aún que, como bien dices, muchos empiezan y pocos terminan.
Enhorabuena por saber sacar provecho de lo que estás aprendiendo y espero que tengas mucho éxito y que no pierdas la ilusión.
Muy interesante el enfoque, es como lo que todo el mundo sabe y nadie expresa claramente... Por desgracia la industria turistica tiene piezas muy pesadas, que son las que más efecto pueden causar con un movimiento, me refiero a grandes empresas, asociaciones, entes públicos, que manejan presupuestos astronómicos.
El asunto es que los gestores de presupuestos tienen la innovación siempre en la boca, pero no tienen ni idea de como se traduce esa idea a su dia a a dia, personalmente, cada dia escucho hablar de un plan de I+D+I en mi oficina, pero no tenemos ni siquiera una web en condiciones... digamos que es algo que hay que tener aunque no nos sirva para nada. Esto se traduce en despilfarro de recursos...
Totalmente de acuerdo en que los goliats van a su bola, y si llamamos goliats a los politicos.... van a sus votos, los resultados les dan "casi" igual, siempre y cuando les ayuden a conseguir adeptos. Por desgracia en España la mano derecha no tiene ni repajolera idea de lo que hace la mano izquierda.
Ayyy Joh, si nos escuchasen un poquito...
Besos.
Felicidades por el post, Joh.
Vaya cosa que me acaba de pasar, que me siento 100% identificada con el primer comentario de Carlos. Ua! Qué sensación!
Tienes razón, Joh, es un Goliatt de los buenos!!!
#11 papedrosa
Gracias Paqui. Tu sabes bien como funciona el tema. Mucha subvención y poca actuación… I+D+I es de lo que se habla pero hacer de verdad, no se hace. Como ha dicho #7 AlvareZval y #1 alf_castellano, no hay ni una estrategia de Innovación clara ni lideres que las ponga en práctica y motiven a sus seguidores.
#12 carmepla
Muchas Gracias Carme.
Estamos de acuerdo, pues, Carlos es un Goliat pero de los buenos, muy buenos :). A ver si otros les sigue el ejemplo.
Felicidades por el post Johana. Comparto en gran medida las reflexiones, las preguntas y las conclusiones. Tan solo añadiría un punto de vista más que en mi experiencia, es juzgado en la distancia y con cierta ligereza en muchas ocasiones. Innovar en pequeñas empresas es posible, obligatorio, diría. Segun crecen las organizaciones el tema se complica hasta alcanzar los límites que todos podemos ver.
Innovar, me atrevo a decir, empieza por uno mismo. El tapón que nos impide crecer es, en ocasiones, la necesidad de reconocimiento y las limitaciones que tenemos las personas.
Espero no haber sido demasido "espiritual" en el comentario pero es sencillo culpar a otros y nos cuesta aceptar que en ocasiones los procesos que llevamos a cabo cada día pueden ser mejorados sin pretender cambiar el mundo con sólo una idea.
Hace mucho me enseñaron que trabajamos para un jefe y no para una empresa. Es bastante cierto. Con ello tenemos que comprender que los orgullos, los miedos, el politiqueo y la confianza están ahi, en la empresa y en la calle.
Lo que me resulta igualmente sorprendente es que cuando te conviertes en consultor externo, cuando te pagan por pensar, cuando quieres aportar tus conocimientos más allá de la implicación en la política empresarial, también aparecen los miedos, las reservas y la tradición frente a la innovación.
Un abrazo a todos y gracias por vuestras enriquecedoras aportaciones.
Jo,
me ha gustado tu comentario,
Desde mi punto de vista, y más cuando hablamos de innovación, muchos se confunden con que la innovación es exclusivamente tecnológica.
La innovación es la expresión más directa de una cultura de empresa y resultado directo de un proceso (ojalá) estructurdo de generación de ideas. ¿Qué es lo que pasa? Aunque las cosas vayan cambiando poco a poco aquí en España, sigue dominando una cultura generalizada de los Goliaths, "y-sis" (y si hacemos eso, no podremos...) y "no lo podemos hacer".
Veo cambios positivos en algunas empresas, pero - aunque me repita - la innovación no se "compra", no se aplica a ella, ni se puede imponer - se ha de desar "con toda la sangre de corazón desde arriba y premiar la actitud innovadora".
Felicidades por el post Johana :), pero tanto a ti como a los que comentan. Cuando leo los comentarios se percibe este "cabreo" que comenta Alfonso en otro post :), pero se percibe también ganas e iniciativa, plasmádlo en este grupo del concurso! como han hecho Johana, Alfonso, Paqui, Manu, Edu, Miguel Ángel y Manuela... El mundo está lleno de buenas ideas y de Davids!
#15 CMolina
Muchas Gracias Cristina,
Tienes toda la razón, en las empresas pequeñas es mucho más fácil pero el problema de las empresas grandes es la jerarquía piramidal que solo hace que sea cada vez más difícil implantar nuevas ideas. ¿Has leído el libro RADICAL, El éxito de una Empresa Sorprendente? Va de una empresa que no tiene jerarquía, por lo menos no piramidal. Es un ejemplo de innovación claro, que ha funcionado para todos, desde el dueño hasta el señor que limpia los baños.
También estoy de acuerdo que la innovación empieza en uno mismo pero, muchas veces, después de tantos intentos fallidos los David pierden la ilusión y la motivación y sin ilusión y motivación no hay innovación, no hay creatividad, no hay ganas…
En una cosa no estoy de acuerdo. Cuando una empresa contrata un consultor externo suele dar mucho más valor a lo que propone esta empresa que a sus propios empleados…
Muchas Gracias por la aportación.
La verdad es que llega a ser frustrante no poder desarrollar tus planes, ideas e iniciativas debido a una dirección anclada en el pasado y en el modelo de mercadeo del pasado siglo. Creo que el principal problema es que muchos de ellos se sienten triunfadores ya que siguiendo su sentido comun han conseguido levantar imperios pero como muy bien comentas eran tiempos de abundancia donde no se tenia que luchar por los clientes sino mas bien escoger de entre ellos el que mas te convenia.
Dificilmente los subordinados podremos abrir los ojos a los directivos, tienen que darse cuenta por ellos mismos y puede que la necesidad de salir a vender y no esperar a que vendan por ti les hara cambiar.
Podemos ver en ejemoplos como Amic Hotels o Magic Costa Blanca donde los Directivos de Marketing a la vez son Gerentes o Accionistas (creo) que se puede innovar en turismo siendo originales o cambiando su filosofia pero como comentas tu en el post esto no es posible sin un cambio de mentalidad en la direccion.
#16 Prinsotel
Helo Mr. Buchner y feliz cumple :)
Tienes razón, hay cambios positivos en muchas empresas.
La Innovación (en todos los sentidos) es una cuestión de liderazgo, de cultura, de motivación.
De reingeniería,de procesos, de personas... En fin, de Cultura.
#17 mcamps
Gracias Magdalena,
Hay ganas, muchas ganas.
#19 TomeuCabrer
Gracias Tomeu, has dado en el clavo. Este es el problema. La fórmula que antes funcionaba, ya no funciona tan bien y hay un miedo generalizado (desde políticos a empresarios) y, como comenté anteriormente, este miedo ha causado una parálisis y solo aquellos que consigan salir de esta parálisis de adelantarán al problema y podrán sacar beneficio de este cambio de gestión que exige el mercado.
Aplaudo el ejemplo de Amic Hotels y Magic Costa Blanca. Estos, si duda, saldrán ganando.
Muchas Gracias por la aportación, Tomeu
Me hablas "del alma" Johana!
A mi me parece que no definimos el enfoque, ¿para que?
¿Para aumentar numeros?
¿Para prevenir mas paro?
¿Que queremos vender, si no le interesa al cliente?
La innovacion tiene que basarse en un cambio de mentalidad - si no apoyamos los beneficios comunes (del cliente, empleado, la region, la naturaleza...) como objetivo principal, no tiene valor. Si tu jefe te manda a un cursillo para que sepas vender mejor por internet y aumentar su balance, no te motiva demasiado. Si la empresa apoya desarrollar los empleados, si te puede interesar.
Saludos
Manuela
#23 yaduma
Tienes toda la razón Manuela,
No se sabe el enfoque exactamente cual es...
Se olvida de la motivación que es lo que de verdad hace la diferencia.
Muchas gracias por la aportación. Estoy super contenta de que estés aquí aportando tantas cosas.
Me das motivación para continuar. Me alumna estrella :)
Hola Johana,
Te sigo en Twitter y me he registrado también aquí para poder comentar el post que me parece estupendo. Das en el clavo.
Cuando comentamos sobre Web 2.0 a clientes hoteleros sólo parece preocuparles estar en Facebook para generar reservas. Si bien esto parece innovación, es bueno contarles que ya está inventado, y que además así planteado no da para mucho. Sin embargo, si "estar en Facebook" es "escuchar en Facebook" (o Twitter), la cosa cambia. Creo que la aportación más importante de Web 2.0 es que abre la puerta de la participación a los clientes; las empresas listas han encontrado un canal estupendo para escuchar, prácticamente sin coste. Luego, claro, hay que ponerse manos a la obra centrados en el cliente - y esto ya es otro cantar.
Me está gustando escribir sobre Competencias 2.0, porque creo que entre Internet1.0 y Web2.0 hay un gap generacional y otro cultural que sólo se pueden tapar desde el enfoque de Competencias. Recientemente en una conferencia sobre Social Media, escuché a un ponente (ojo, uno de prestigio) que es un problema de cambio de mentalidad: "Debéis reflexionar para cambiar de mentalidad". NO, NO y NO. No se cambia de mentalidad reflexionando, se cambia con formación, coaching, o como se quiera llamar (en función del precio, claro). Pero no conozco a nadie que haya conseguido cambiar la mentalidad a base de reflexionar. Es como decir "Hale, venga, a innovar, ¿qué os pasa, que no innováis?"...
Empecemos por divulgar y evangelizar (y aquí tu post es valiosísimo), y luego intentemos hacer coaching a quien toque: David, Goliat, o quien sea. A partir de ahí, podremos avanzar algo.
Muchas gracias por la oportunidad de comentar y un saludo
Jaime
#25 Jaime_Izquierdo
Muchas gracias a ti Jaime. Tu comentario se merece un post. Tienes que hacerlo.
Tienes toda la razón cuando hablas de las redes sociales. Tienes que escribir sobre esto.
Antes de leer tu comentario estaba escribiendo un mensaje a #5 carlos y hablaba exactamente de esto, del error de las empresas que entran a las redes sociales pensando que van a vender más, sin pensar que hay que estar ahí para escuchar y participar de la conversación, no para vender, como objetivo principal, vender es una consecuencia.
Muchas gracias por comentar. Me halaga que hayas entrado en la comunidad para compartir tu opinión.
Te animo que completes tu perfil y que escribas en la comunidad porque tienes mucho que decir. Necesitamos más evangelizadores :)
:-)
Otra cosa: creo la innovacion requiere un cambio de mentalidad en cada persona, alli es donde hace falta la innovacion, desde mi punto de vista. Hemos perdido la vision y no sabemos bien, qué nos motiva. Mi experiencia es: no les importa a nadie de mejorar las cosas de verdad. Cada uno piensa en su papel y no quiere saber de los demas, como ya tiene tanto estress ect. y no ve el gran imagen, no le interesa. - sea empleado o director. No quiero ofender, me parece que todavia no sabemos mejor, pero estos años de cambio y la crisis nos piden educar la consciencia - y dar nos cuenta de valores basicos.
#28 yaduma
Tienes toda la razón Manuela. No sabemos que nos motiva. Tengo que ir hacer “Yaduma” para aclarar la mente.
Muchas gracias por tus aportaciones.
hola Johanna y a todos los miembros de este foro.
hace poco un amigo me dijo...¿qué es peor que formar a los profesionales de la empresa y que se vayan de la misma?
NO FORMARLOS Y QUE SE QUEDEN...¡qué gran verdad!
Me hago eco de tu frustración porque la vivo cada día y en el ITH (Instituto tecnológico Hotelero" especialmente ...con la hiperavancha de cursos de formación que parece que se quedan en la intención ...claro, todos tenemos claro, que la clave está en la formación, pero en realidad nadie sabe como hacerla efectiva , materializarla en cambios que redunden en que una empresa no sólo sea más rentable" por supuesto" pero es que para que sea rentable, nos hemos saltado algunos pasos, es que antes de rentable tiene que ser competitiva- en el producto que ofrece, en el servicio, en sus procesos, en su propuesta....
reflexionemos , pues (y por cierto, de acuerdo con Jaime, no se puede reflexionar sin tener el input adecuado...) sobre cómo hacer la formación efectiva...y ahi, goliats y davides tenemos que hablar de motivación....
No formar a nuestros empleados y que se queden...eso es quiza lo peor que nos pueda pasar....
Hola Rebeca,
Muchas gracias por compartir tu opinión con nosotros.
Te doy la mía como forofa de los cursos y adicta a la formación.
Si la empresa en la trabajo me da la oportunidad de formarme y a raíz de esto, me valora más, no tengo porque irme.
¿Que es lo que pasa muy a menudo?
Que las empresas, cuando un trabajador después de unos años en la empresa, siente la necesidad evolucionar, de que te suban de categoría y sueldo, la empresa prefiere que este se vaya y contrata otro, muchas veces por más dinero.
Es decir, las empresas suelen valorar más el que llega que el que se va.
Una de las cosas que me gustan de las empresas americanas es el Plan de Carrera suelen tener. Al entrar en la empresa ya te dicen donde puedes llegar si te esfuerza y te formas...
Esto da motivación, tanto para formarse, como para quedarse en la empresa.
¿Porque será que en España la gente trabaja más horas que ningún otro país Europeo y al mismo tiempo tiene en menor rendimiento? Falta motivación. Si no sabes donde vas a llegar prefieres buscar el ascenso de otra manera, cambiando de empresa.
Espero que no se haya entendido me post mal. Estoy TOTALMENTE DE ACUERDO CON LA FORMACIÓN GRATUITA.
El mayor problema de los países en desarrollo es la falta de educación de calidad para la población. Sin esto, la población no avanza. Esto es lo que de verdad diferencia un país de primer mundo con uno en fase de desarrollo.
Mientra escribía este post pensaba: "Si un curso de estos se hace en Brasil (o Colombia como comentaba con una alumna de uno de los cursos de las últimas semanas) habría cola de toda una noche para apuntarse."
Yo creo que el problema está en la filosofía de las empresas que no suben los empleados de categoría cuando se lo merecen. Si lo hiciera no se irían :)
Muchas gracias por el comentario.
Hola RebecaITH:
Estoy totalmente de acuerdo con tu amigo, nada hay peor que tener un personal mal formado, y mantenerlo a nuestro servicio, por eso no puedo entender la politica empresarial de este pais, y el escaso valor que se da al capital humano del mismo.
Hace poco di una pequeña charla en la salida de una promoción de alumnos de la Escuela Superior de Hostelería de la Casa de Campo de Madrid, exponiendo la realidad de lo que iban a encontrar en la mayoría de los establecimientos en los que pudieran trabajar:
Posiblemente les explotarían, lo cual en principio no era tan malo como podría parecer.
Si la empresa te explota, y te enseña, aprende a explotarla tu a ella, aprovechando toda la formación que puedas adquirir, y una vez que verifiques que ya no te enseñan nada, cambia de empresa y vete a otra donde puedas aprender mas.
Esa fué mi linea de conducta durante muchos años.
Considero que no es problema pasar por muchas empresas, si puedes justificar que eso ha servido para tu formación, lo malo es dejarse explotar en una sin alcanzar un alto grado de conocimientos.
@#32 campo_seoane
Hola Miguel Angel,
El problema, como dices, es la política empresarial. Pero, por desgracia, pocos piensan como tu y una persona que cambia demasiado de trabajo es vista como inestable o inquieta.
Estoy totalmente de acuerdo contigo.
Gracias por el comentario.
Mi conclusion: solo reflexionando uno no puede cambiar su mentalidad, porque sigue pensando desde su misma perspectiva, sus experiencias.... Hace falta coaching, formacion, y demas.
Por cierto, formacion: aprendizaje es una de las mas basicas necesidades del ser humano - sin aprender nos morimos de hambre mental (el alcohol se utiliza como remedio frequentemente)
Innovacion: es requisito: significa cambiar lo que hay y introducir algo nuevo. Todo cambia, esto es vida, no muerte. Si uno piensa que no hace falta cambiar (proactivo o reactivo) aunque todo alrededor cambia, va a resultar en un proceso natural de seleccion. Eso para los empresarios tal como los empleados, creo yo.
¿Frustracion? ¡Aprende! ;)
Muy bueno Johana.
Puede que tengamos que distinguir entre las grandes empresas y las pequeñas como la mia de oferta complementaria. Comparto tu articulo pero creo que las mini empresas (menos de 20 trabajadores) estan aprovechando y mucho estas subvenciones en Formación.
La falta de alumnos en clase creo que es un problema de marketing. No ha llegado a los que pueden estar interesados.
Hola Luis,
Muchas Gracias por el comentario.
Eres un ejemplo a seguir, tu, manuela, y los pocos que acudís a los cursos.
No solo te formas como aplicas la formación. Pero en este caso, tu no tienes que intentar convencer a nadie. La decisión la tomas tu y no te frustras, al contrario, te motiva porque ves los resultados.
Ahí está la diferencia. Sabes lo que te puede suponer acudir a las formaciones y aprovechas todas las oportunidades.
Ojalá hubiesen más alumnos como tú y el grupo estupendo que teníamos en el IFOC pero eramos 6...
Para mí, como profesora, es estupendo poder dedicar los cursos a casos prácticos, como el vuestro, porque hay poca gente en el aula, pero da pena ver las clases medio vacías.
También creo que hay un problema con el marketing, pero cuando uno quiere, encuentra la información como has hecho tu ¿verdad?
Gente como tú y Manuela es todo un lujo tener en los cursos.
Muchas gracias por estar aquí :)
Gracias a ti - depende mucho del profe si uno llega a utilizarlo o no ;)
@#37 yaduma
Que bien sienta este comentario un sábado por la mañana. Me siento realizada.
Me acuerdo el primer día de clase y tu cara y tu comentario "no sé si esto del marketing online es para mí" y mírate, has entrado de cabeza y eras la que más provecho has sacado de todo esto.
Un beso fuerte, linda.
Querida Johana, me has motivado junto con Alfonso para entrar en carrera. Aunque de ganar, reto difícil, váyase a saber como disfrutaré del premio ;-)
Hay quienes innovan y no necesitan decirlo. El tiempo que llevan haciéndolo y los resultados hablan por si solos (si es un piropo para todos los amics Davids y Goliats).
La innovación requiere filosofía, ni siquiera una política planteada creo que conduce a innovar, sin filosofía de calidad total, nada. Se puede innovar en operación, en comercialización, etc, etc. Pero no habrá motivo ni motivación si el beneficio no es sentido plenamente tanto en los clientes internos como externos, pero además los inversores y la dirección superior de la empresa (ya sabes a que me refiero €uros o dolare$).
No sé si a los cursos acá en Sudamérica asistirían tantos como crees, sin embargo yo lo haría firme como rulo de estatua jejeje, como en todo este tiempo lo hice porque aprendo, para desaprender y re aprender. Debido a ello hoy apuesto y "emprendo" en medida de mis recursos.
Caray, ya no sabré que poner en el post jejeje. Mejor corto para cumplir con lo prometido.
¡Un abrazo y un beso!
@#39 AlexisArguello
Muchas Gracias Alexis,
Tienes razón, sin la filosofía no hay innovación que cuaje.
Sobre el premio, si ganas, aprovechas para venir a visitarnos. En palma tienes sitio garantizado después de la semanita gratis del concurso.
Yo ya he ganado mi premio. Saber que te puedo haber inspirado es premio suficiente.
No sabes lo que me alegra tenerte aquí.
Estaremos esperando tu post para el concurso.
Un beso muy fuerte
Joh