Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de campo_seoane
Miguel Angel Campo Seoane

¿NECESITAN LOS HOTELES ESPAÑOLES UN CAMBIO DEL MODELO DE GESTIÓN? I

En este blog se pretende abrir un debate sobre la necesidad o no de cambios en el modelo de gestión del sector hotelero, con especial atención a la forma en que se práctica el Revenue Management en esta industria.

Miguel Angel Campo Seoane
Publicado por campo_seoane el 16 de Abril de 2009 y actualizado el 18 de Junio de 2010

LAS ESTADÍSTICAS, EL TURISMO Y LAS LAMENTACIONES DEL SECTOR

5 de agosto de 2004

          Los tres artículos anteriores de esta serie, trataban de hacernos ver alguno de los problemas de la actual coyuntura del turismo, sus consecuencias y el origen de los problemas que han dado lugar a la misma. 

          España que se ha desarrollado como una de las primeras potencias turísticas del mundo, sigue teniendo su “talón de Aquiles” en la incapacidad que ha desarrollado para analizar el fenómeno turístico.

          Tanto empresarios como políticos y técnicos se han dedicado a lo largo de los últimos cuarenta años a felicitarse por el indudable éxito que el turismo representaba, mirándose al ombligo, en lugar de analizar los puntos fuertes y débiles de un fenómeno que parece habérseles escapado de las manos.          

          Siendo la primera industria del país por su aportación al P.I.B. y la mano de obra que genera tanto en empleos directos como indirectos, en todo momento ha sido mal tratada, al ser el sector en que más se ha reducido la capacidad económica de sus trabajadores, que comparativamente con otros sectores de la industria han visto reducirse sus ingresos en moneda constante, no figurando en estos momentos el sector turístico como proyecto de vida de la juventud española, sino como lugar de paso, hasta encontrar salidas más interesantes.  

          Lo señalado en el punto anterior ha llevado a reducir de forma sensible la calidad del servicio de la mayor parte de nuestra industria, con clara repercusión en los índices de satisfacción de nuestros visitantes.

          Según datos de la asociación turística Exceltur, que aparecen en el periódico económico Expansión del sábado 31 de julio de 2004,

          “el número de plazas hoteleras ha crecido un 4,8% en los cinco primeros meses del año, mientras que el número de pernoctaciones ha aumentado solo un 2%.”,

          ¿Qué quieren decir con esto? ¿Dónde ésta el análisis que permita conocer si estos datos son buenos o malos para el sector?  

          En la radiografía que presenta el citado periódico, de fuente: “Exceltur, Estadísticas Nacionales, OMT” nos dan como porcentajes de crecimiento del año 04/03 acumulado a mayo, las siguientes cifras: 

 Egipto............+71,10%.........España..........+3,80%..... Grecia.....+2,70%

Turquía..........+53,50%...............................................Malta.......-1,60%

Bulgaria..........+23,50%

Marruecos......+20,30%

Tunez.............+20,00%

Chipre............+ 10,50%

Croacia..........+..7,50% 

          ¿Qué significado tienen estas cifras? ¿Es que los siete países que aparecen con mayores porcentajes de crecimiento, van mejor que nosotros, y los dos con menor nivel, van peor?  

          Estos datos, vistos así, sirven para poco, los fuertes aumentos de Egipto y Turquía ¿Son consecuencia real de una mejora impresionante de su turismo, o simple corrección de la situación precedente, en que los atentados del integrismo islámico en los años anteriores, unido a la situación de tensión en Oriente Medio, hizo que sus entradas de turistas hubieran sido desastrosas el año anterior? Si no señalamos el punto de partida, estos datos no significan nada.           

          El uso de las estadísticas, puede tener un efecto perverso, si no se es capaz de analizar su significado real, todavía recuerdo cuando en los años sesenta, nuestro ministro de industria trataba de convencernos de lo bien que iba España, comparando los índices de crecimiento en la producción de acero que tenía España frente a los de Japón, no recuerdo las cifras exactas, pero si el uso que hacía de la estadística, por dar una cifra que nada tiene que ver con las reales de aquella situación, pero que puede servirnos como ejemplo, supongamos que España había crecido en producción de acero un 50%, mientras que Japón solo lo había hecho en un 3%, ¿Quería esto decir que España se estaba desarrollando a mayor velocidad que Japón?, si la producción previa de España hubiera sido de 50.000 Tm. el incremento de producción habría sido de 25.000 Tm. totalizando 75.000 Tm, sin embargo si la producción de Japón hubiera sido de 1.000.000 Tm. su incremento del 3% hubiera representado 30.000 Tm. un 20% más que el español, y habría totalizado 1.030.000 Tm. un 1.373% superior a la producción española. Y con esas referencias se pretendía hacernos ver las maravillas que lograba nuestro gobierno del momento.  

          En estos momentos con unos 55 millones de visitantes y un 2% de aumento, tendríamos un incremento de 1.100.000 visitantes, que suponiendo una media de 6 pernoctaciones por visitante nos daría un incremento de 6.600.000 pernoctaciones, cifra probablemente lejos de ser alcanzada por alguno de los países incluidos en la estadística que nos ofrecen como parte de la Radiografía del sector en España. 

          Sería importante que las informaciones y uso de las estadísticas fueran utilizados con más coherencia, tanto por los políticos, como por la prensa económica y directivos del sector, especialmente en el caso de estos últimos, por aquellos que pertenecen a las asociaciones hoteleras y turísticas en general, para no confundir a profesionales, que pueden asustarse ante estas verdades a medias, que les pueden hacer tomar decisiones equivocados, tanto para sus propios intereses como para los del país.   

          Expresiones como:

“Las ofertas jamás se han hecho en agosto y este año no queda más remedio que hacerlas si se quiere cerrar el verano con unas cifras aceptables”  

“No recuerdo una situación como ésta, pero no hay más remedio que hacer ofertas”.

            Esas quejas y lamentaciones, me parecen “jeremiadas” de personas que habiendo ganado mucho dinero, apoyándose en una coyuntura favorable, son incapaces de hacer frente al menor problema que se les presenta en el camino.

            ¿No habían previsto, que un país desarrollado no puede competir en precios con los del tercer mundo?  

          En un país desarrollado la competencia viene dada a través del valor añadido en los servicios que se ofertan, en ningún caso en un precio, que siempre podrá ser mejorado por los países subdesarrollados o en vías de desarrollo. 

Si le ha interesado el contenido de este post, puede encontrar más temas de interés por medio de los INDICES TEMÁTICOS de mis post en:

Índice Temático 01.- ¿Necesitan los hoteles españoles un cambio del modelo de gestión? 

Índice Temático 02.- Mi visión del Revenue Management como Gestión de Resultados

Índice Temático 03.- La gestión y las implicaciones de promoción, comunicación y comercialización hotelera.

Índice Temático 04.- Los Recursos Humanos en la Gestión Hotelera

Índice Temático 05.- Miscelánea de posts

 Indice Temático 6.- Series

Indice Temático 7.- Cursos

  

Tags: Hoteles, modelo de gestión, sector turístico, Revenue Management, gestión de ingresos, industria turística, personal, Recursos Humanos, RRHH
Añadir comentario 0 comentarios