¿Que por qué decidà estudiar turismo? a veces me hago esta pregunta a mà misma... y es que la carrera de Turismo en sà misma es algo desagradecida. Bien, me explico. Mientras tú sales de clase cada dÃa orgulloso pensando que serás un profesional del turismo, alguien te pregunta, ¿y tú que estudias?, turismo, ah que guay! y ahà que estudiais? todo el dÃa viajando,no? ...pues no señores, no es justo que sólo los profesionales del turismo valoren esta carrera... Entonces me vuelvo a preguntar, ¿y por qué no estudié...yo que sé...periodismo? asà ahora todo el mundo sabrÃa qué significa ser periodista...
Pues bien, quizás muchos de los que se han hecho esta pregunta hayan llegado a la conclusión de que se han equivocado de carrera, quizás otros muchos están aquà como un puente hacÃa otra cosa, o incluso quizás alguno no tenga nada mejor que hacer; pero yo sà quiero ser una profesional del turismo.
Desde el descubrimiento de esta web, me asustaba la idea de escribir algo aquÃ, pensé esto no es fotolog ni facebook. Pero para mà esta comunidad me hace sentir que tengo un sitio en el sector del turismo, ahora como estudiante en un futuro espero como profesional. Me da una motivación extra a conocer que se cuece en el mundillo del turismo, y sobretodo a aprender para poder tener el criterio de valorar.
Este tipo de web que hace años era impensable en este sector nos sigue demostrando que siempre hay otra vuelta de tuerca...
Â
Es curioso pero cuando empecé a escribir este blog, pensaba en escribir sobre otra cosa, y acabé valorando esta web y mi carrera, esta comunidad me engancha, asi que más tarde explicaré por qué vivo en un mundo de locos...:)
Â
Â
Gracias por compartir tus reflexiones con nosotros Tamara. Muy refrescante!
Yo estoy en este sector por casualidad y llevo más de veinte apasionados años impulsando reflexiones y cambios, y tratando de desarrollar equipos y personas. Te aseguro que desde ese planteamiento es una profesión fascinante y que te dará muchas satisfacciones.
Yo también me he preguntado lo mismo, Tamara, mientras conocÃa abogados, informáticos y demás profesiones en las que tenÃan un buen trabajo y ganaban un buen dinero...y yo mendigando siquiera para un puesto de recepción.
Algo ocurre, y es una pena porque es una de las profesiones más bonitas del mundo. Yo no pierdo la esperanza, y mientras acabo la dichosa carrera, ya planeo complementarla con otra (pienso que es lo mejor) y la enorme ventaja que tiene y que prácticamente ninguna otra posee es que puedes complementarla con prácticamente cualquier cosa: derecho, ade, administración pública, periodismo, historia del arte, humanidades, marketing...la lista se me hace infinita.
Con turismo puedes ser lo que quieras: profesora, recepcionista, directora, agente de viajes, organizar congresos, ser responsable de grupos y banquetes, de revenue, de marketing, llevar una bodega, una casa rural...
No te desanimes que si aquà nuestros veteranos compañeros se hicieron un hueco, nosotros también podemos.
Un abrazo.
aunque no estaba muy segura, algo me decÃa que no era la unica que pensaba asÃ, gracias a dios que no estoy loca jeje... gracias por leerme. ahora me alegro de estar en hosteltur. Un saludo
Tamara, lo que hace importante una profesión no es lo que se estudia en la universidad, sino las personas que la ejercen y cómo lo hacen. Lo importante es que tengas claro que hagas lo que hagas, quieres hacerlo bien por dos motivos: porque es la única forma posible de hacerlo y porque es la única forma posible de hacerlo. La recompensa llegará sola. Estoy convencida de que el éxito es de quienes quieren, se atreven, a trabajar bien por el gusto de hacerlo asÃ. Lucha por lo que quieres y no olvides que tu peor enemigo -si no el único- puedes ser tú misma!!
Me alegro de tenerte por aquÃ!
Yo soy estudiante de turismo, y puede que sea la excepción de todos los que se preguntan ¿y ahora qué?, ¿qué hago aqu�, ya que como dice Esther lo importante no es el papelito que indica dónde has estudiado y lo que has estudiado sino el cómo trabajes y el cómo seas tu. Creo que eso todos los estudiantes lo debemos tener claro, y una vez ya con esa base bien asentada pide consejo sobre hacia dónde puedes dirigir la continuación de tus estudios pero siempre teniendo claro qué es lo que quieres y siendo consciente que muchas veces no hace falta tener tantos diplomas. ;-)
Bueno...no estoy totalmente de acuerdo. Yo sé y tengo bien claro lo que me gusta, lo que soy y a dónde quiero llegar. Pero también es cierto que en estos dos años que llevo en la carrera he crecido en muchos aspectos, y he aprendido muchas cosas que me serviran en mi vida profesional. Claro que lo más importante es el talento, el gusto por hacer las cosas, las buenas ideas, pero bueno la educación universitaria es importante, por algo existe. Y debemos luchar porque evolucione y mejore siempre, aunque no lo sea todo. Puede que seas una excepción, pero yo tengo claro que la mayoria de los estudiantes alguna vez nos preguntamos que estamos haciendo y por qué lo estamos haciendo, es ley de vida, eso nos hace situarnos y saber en qué dirección seguir...
En mi caso por una parte estoy de acuerdo en que no es tan importante una carrera, pero matizo que la considero poco importante en cuanto al tÃtulo que te confiere, ya que aprender puedes aprender de donde sea de forma autodidacta teniendo ganas, pero claro, lo que esta claro es que HAY QUE QUERER APRENDER. Yo soy contraria a todo tipo de Masters y postgrados y cosas por el estilo, incluso muchas veces mientras mis compañeros hacen cursos yo les pido los manuales y me los leo sin necesidad de luego recibir un diploma y ponerlo en el curriculum. En realidad, lo que quiero es aprender, porque no sirve de nada tener un curriculum de la leche, y luego no ser capaz de defender un tema o una postura porque nunca has profundizado sobre ella.
Y a mi eso me paso, y tardé en darme cuenta. Despues de muchas reuniones haciendo el ridiculo, no sabiendo contestar a las preguntas que se me hacian, o sintiendome una verdadera inepta en una comida de negocios, me di cuenta, de que por muy inteligente que sea uno, si a la mente no se la cultiva, poco progreso hará, y ahi si dara igual que tengamos todos los tÃtulos del mundo.
De todas formas Tamara, me parece muy valiente. Decir lo que se piensa, o la opnion que se tiene sobre una idea, puede que genere algún que otro comentario negativo, pero es la unica forma de saber si nos equivocamos o no. Y equivocarse es de sabios.
Un besin y animo.
Pau
Lo único que noto, Paula, es que en muchas ocasiones valoran más el tÃtulo que el conocimiento adquirido a través de medios propios y experiencia. Es un hecho que ante alguien que ha aprendido en su trayectoria profesional, que por lo tanto es casi seguro que sabrá mucho más que el licenciado de turno...y aun asà prefieren al licenciado sólo porque tiene el tÃtulo.
Yo no he acabado, pero creo que estoy bastante preparada para empezar en este mundillo, de hecho ya tengo mis andanzas, y sin embargo como no tengo esa diploma en mi mano en muchos sitios no me dan trabajo. Lógico por una parte, pero algo injusto por otra.
Asà que lo mejor es tener un diplomita, tanto vale un máster como de veinte cursos, sólo para el "por si acaso". Yo ya he bombardeado la oficina de empleo para que me apunten a todo lo que haya de cursos de turismo, que además en una oposición te da puntos.
Digamos que hay que buscar un equilibrio entre el dedicarse sólo a lo académico y la experiencia, eso serÃa lo ideal.
La percepción del sector profesional del turismo es más satisfactoria desde el punto de vista casual que desde el punto de vista vocacional.
Creo.
A mà lo que me encanta es ver estos últimos dÃas tantos estudiantes de Turismo, con las mismas inquietudes que cuando yo terminé la carrera. Y me encanta ese llamamiento a la profesionalización del sector, del que habla Laura, será otro cabreo constructivo??
Mucha fuerza y muchas ganas chicas, es lo que os gusta pues adelante, lo demás viene solo!!
Muchos besines.
@Tamara para mi, la mejor opción es la tuya, plantearse las cosas constantemente...asà estarás segura de hacer siempre lo que te gusta ;)
@Esther una frase que me encanta: soy un gran creyente en La Suerte, y tengo comprobado que cuanto mas trabajo, mas suerte tengo...
@Pau:El tÃtulo es necesario pero no suficiente. Como bien dices, el poseer un tÃtulo solo acredita unos mÃnimos conocimientos, pero es una forma de filtrar. Estoy deacuerdo en que más vale que te formes por tu cuenta, que estudies, leas y pienses, y por supuesto trabajes...es la única forma de progresar. El tÃtulo te puede abrir la puerta, pero sólo el trabajo duro te mantendrá dentro !!
@Yolanda: Ya queda menos para ese ansiado cambio generacional...
Tamara, mi caso es aún peor, pues estoy en este sector sin haber estudiado turismo. ¡Eso si que es de locos!.
Hola Tamara y todos los que han intervenido:
No creo, que exista una carrera más completa que la del Turismo… Muchos pensarán que soy un fanático, acérrimo e intransigente al mismo y de hecho, no se equivocan.., pero pónganle un poquito de “sesos†a lo que digo y se podrán convencer. Los polÃticos, dicen que todo es polÃtica, los economistas que todo es económico…pero no todo es turismo digo yo, sin embargo, en el Turismo está todo lo referente a la vida…. La GeografÃa, la polÃtica, la economÃa , la sociedad…todo…las matemáticas en todas sus posibilidades, probabilidades y estadÃsticas, la contabilidad , las finanzas la filosofÃa, psicologÃa, sociologÃa, etc, la quÃmica, la fÃsica, la tecnologÃa , desde la mecánica, hasta la electrónica, energética, informática, automatización, lo industrial, las artes, la arquitectura y la cultura en general, la geografÃa con sus variantes, la medicina, las comunicaciones con sus medios, leyes, los deportes, la pedagogÃa, etc, etc…que más queréis? En verdad conocen algo más completo…?
En cuanto a su estudio superior, universitario, si creo que es muy importante…no la carrera como tal, sino una carrera. Históricamente la mayorÃa de los profesionales del Turismo, provenÃan de otras industrias, pero hace ya aproximadamente algo más de 30 años se ha convertido en una de las principales industrias en el mundo y se hace necesaria la formación in situ. Es prácticamente una carrera nueva y supongo que esto empuje aún más su práctica y profesionalidad. El hecho de estudiar una carrera, si bien no tiene comparación a la práctica, en cuanto a habilidades propias del sector, si crea otras habilidades que ayudarán a desarrollar la base adquirida durante los estudios y complementarlas en la práctica, que en un final crearán mayores condiciones para dar un salto en la especialidad que realizas. Las posibilidades de un graduado con experiencia, para el análisis y desarrollo de un tema o para la toma de decisiones son mayores que la de un personal con solamente experiencia… (esto es por lo general, por supuesto que influyen muchÃsimas mas condiciones, pero este análisis es partiendo de una igualdad de ellas). Las experiencias de los años de estudio..(Clases y conferencias, talleres y seminarios, intercambios entre alumnos y profesores, los exámenes y preparación para ellos, los proyectos de cursos y tesis) son únicas y crean una base para el análisis y la investigación, que no tienen comparación…
Por eso, pienso, que es muy bueno que hayas escogido una carrera universitaria, en primer lugar y en segundo, que esta, haya sido la de Turismo.
Muchas felicidades por tu selección y convencido estoy, que la disfrutarás muchÃsimo, como lo hacemos la gran mayorÃa…
Hola Tamara, en ningún momento he dicho que no se ha de luchar para que la educación mejore. Y como has podido comprobar aquà todos te animamos a que hagas cosas, a que te prepares con Masters o con lo que sea (pero con cabeza, ésto último lo aporto yo). ;-)
Hola Tamara,
Tu pregunta se la han hecho muchos alumnos de Escuelas de HostelerÃa, las primeras que empezaron a funcionar y luego las de Turismo, y tanto unos como otros, hemos tenido que hacernos en la industria del turismo, luchando contra la incomprensión de unos y otros.
La poca habilidad de nuestros polÃticos y empresarios, hace que un tÃtulo pueda tener mas valor que la experiencia o la verdadera formación, la que da consistencia a una vocación dirigida a una determinada actividad que de alguna forma te engancha y apasiona.
¿Porque el Turismo?
Estoy de acuerdo con Paula en que bueno es un tÃtulo, pero son mejores los conocimientos que debieran ser inherentes al mismo, y que muchos titulados no poseen, o si los poseen no son capaces de explotarlos.
Quiza Luis te haya dado la mas completa explicación, no hay actividad con tanta complejidad y contenido, en la que las relaciones humanas primen de tal manera, con la que si lo haces bien, puedas llevar felicidad a los demás y sentirte feliz tu misma.
Mas de cincuenta años dedicado al turismo y sigo tan apasionado como el primer dÃa que decidà dedicarme a esto, y pese a los muchos años de dirigir hoteles, me considero camarero, ahà nacà para esta profesión.
Como alumno que fuà de la Escuela Sindical Superior de HostelerÃa, en la que especialmente en el apartado de prácticas, tuvimos algunos de los mejores profesionales del paÃs, senti vergüenza ajena, cuando unos "polÃticos ineptos" decidieron que nuestros profesores, los que nos habÃan enseñado parte de lo que sabÃamos, los alumnos de una Escuela de Hosteleria que llego a estar considerada en los años sesenta y setenta como la segunda mejor del mundo, gracias al prestigio de los alumnos formados por aquellos profesores, decidierón que no podrÃan seguir dando clases, porque no tenÃan un tÃtulo que les habilitase como profesores, obligándoles a hacer unos examenes, que en mas de un caso iban a ser evaluados por los que habÃan sido sus alumnos, para poder seguir ejerciendo como profesores de una profesión a la que habÃan consagrado su vida.
Hoy en dÃa los estudios de turismo no tienen adecuado contenido, para que su preparación sea la que se necesita en esa indfustria, porque no hay licenciados que puedan dar las clases de prácticas, porque "politicos ineptos" siguen dando mas valor a un papel que a unos conocimientos.
Se da la paradoja de que los prestigiosos tÃtulos de ciencias económicas y empresariales, o de marketing de la Universidad de Deusto, no estuvieron reconocidos durante muchos años por la administración del estado español, sin embargo los empresarios de entonces, obviaban la falta de reconocimiento administrativo, porque los licenciados de la Universidad de Deusto en esas materias eran los mejor preparados del paÃs.
En el otoño del año 1967,en mi etapa como profesor del Hotel Escuela de Marbella en el área de recepción y administración, solicité una plaza de Director de una de las mas fuertes empresas turÃsticas del paÃs en aquellos años. Una semana después me convocan a una reunión en las oficinas centrales de la empresa en Malaga, donde tengo una reunión con el Jefe de Personal y uno de los Consejeros de la compañÃa, que en un primer momento, me dicen que no tienen un puesto de director para mi.
Puedes imaginar mi asombro, ya que para eso con una carta agradeciendome la solicitud, hubiera bastado, pero siguieron la conversación diciendo, llevamos tiempo queriendo crear un nuevo servicio para nuestra empresa, y a la vista de su curriculum y del trabajo que esta haciendo en el Hotel Escuela pensamos que usted tiene el perfil que necesitamos para ocupar ese puesto.
El servicio que pretendÃan crear era un gabinete de análisis de datos, del que yo deberÃa ocuparme como responsable del mismo, creando unos sistemas de control que permitiesen auditar todos los establecimientos de aquella empresa, para optimizar la gestión de los mismos, debiendo formar el equipo de colaboradores que a mis ordenes desempeñasen aquella función.
Me pareció un reto interesante y entramos en negociaciones salariales, no llegando a un acuerdo, ya que ellos conociendo lo que yo ganaba como profesor del Hotel Escuela, me ofrecian exactamente el doble de lo que yo ganaba en aquellos momentos, cuando yo por mi parte les pedia el triple.
No comprendiendo que yo renunciase a ganar el doble de lo que estaba ganando, me preguntaron porque no aceptaba un trabajo que veÃan que me gustarÃa hacer, y les conteste que aquel trabajo ellos tenÃan que tenerlo valorado en aproximadamente la cantidad que yo les pedÃa.
Su contestación fué que era asÃ, pero que, dada la polÃtica de la empresa en temas salariales, ese sueldo requerÃa un licenciado en empresariales o económicas, y que yo no tenÃa aquella titulación, a lo que me vi obligado a contestarles, "sean coherentes con su propia decisión de llamarme, ustedes quieren una persona que pueda desarrollar de forma óptima la actividad que quieren poner en marcha, o un licenciado universitario aunque sea incapaz de
llevarla a cabo".
Extrañados me dicen que por que no acepto si me estan doblando el sueldo, y mi respuesta dio lugar al siguiente dialogo (logicamente bastante extractado en este momento):
Mi respuesta: Porque en un plazo de siete a diez años, tengo que ganar lo suficiente para establecerme por mi cuenta.
Jefe de Personal: ¿Porque?
Mi respuesta: Porque en el plazo que les he señalado estaré sin trabajo y desacreditado.
Jefe de Personal: Eso es imposible, aquà usted tiene un trabajo mas seguro que el que pueda tener con el propio estado.
Mi respuesta: Con los datos que me han ofrecido para convencerme de aceptar el puesto, a partir del séptimo año si las ventas se ralentizan o paran por un periodo de seis meses, o a partir del año diez, aunque las cosas vayan bien y se lleven a cabo sus proyectos tal y como los tienen definidos, presentarán suspensión de pagos o quiebra.
Jefe de Personal: Nuestros economistas no nos dicen eso.
Mi respuesta: Si sus economistas no les han dado ese dato, o son unos sinverguenzas o unos incompetentes, no conociéndoles, no puedo juzgar en cual de las dos categorÃas debe considerarseles.
Como podrás comprender, despues de estas palabras, no era muy fácil llegar a ningún tipo de acuerdo, con lo que yo sequà en el Hotel Escuela por un par de años mas, hasta ir a inaugurar mi primer hotel.
Resultado, aquella empresa presento suspensión de pagos en el año 1975, ocho años despues de aquella reunión, y yo seguà dirigiendo hoteles hasta mi jubilación, y aqui me tienes dandote la lata, para que puedas diferenciar si es mejor tener un tÃtulo, o tener una experiencia y formación adecuadas para ejercer con orgullo y pasión la profesión que te guste.
Obten tu tÃtulo, estudia con pasión lo que te enseñen en la escuela y todo aquello que pueda ayudarte a ser la mejor en la profesión, que es muy dura, muy exigente, pero también muy agradecida con los mejores.
Un saludo, y perdona el rollo
Tamara, que no te de miedo, aquà hay tanta gente que lo bonito es eso, siempre encontrarás a alguien que comparta tus intereses. Date cuenta que sólo el hecho de estar en una comunidad dice algo de la persona, dice que tiene interés y predisposición para el contacto y la comunicación. Asà que habrá que aprovecharse!