Llevo un par de días expectante con el jaleo que se ha montado en uno de los portales que, personalmente, he considerado más interesantes de los últimos tiempos: MENEAME
Y es que, al parecer, se ha montado un pollo importante con el hecho de que el portal ha expulsado a uno de sus "meneadores", -participantes-, más activos. Según el portal, por saltarse las reglas. Y según el usuario, porque, mira tu por donde, lo que había hecho era criticar al portal, y a uno de sus propietarios.
Hoy publica EL MUNDO, la relación de ques, porques, comos y cuandos.... y a uno, que le da igual quien tenga la razón, se le han desperatado las preguntas sobre los medios de comunicación, -para mí un blog tiene muchas connotaciones y, sobre todo, obligaciones, de medio de comunicación-, y muchas más sobre los medios 2.0, como este. Y las preguntas no son ni la mitad de complicadas que las respouestas.
Cuando planteamos este portal, una de las primeras preguntas fueron, ¿y si los blogers se dedican a criticar a nuestros clientes, y estos nos piden explicaciones a nosotros?.....Y así ha sido. Y así está siendo.... Pero esto no es nada en comparación a cuando esta capacidad crítica de los usuarios crezca exponencialmente...que crecerá, sin dudarlo. ¿Que pasará cuando alguien de aquí cuelgue informes de empresas que ninguna empresa queire ver colgados en la red?, ¿que pasará cuando aparezcan las críticas no ya contra políticos, sino contra empresarios concretos con nombres y apellidos?. ¿Y si mañana alguno de vosotros publica un dossier tremendamente duro contra nuestra empresa?....¿Estaremos capacitados para aceptar esta democratización de la información?. ¿Sabemos y aceptamos realmente los medios y los portales de blogs que sois vosotros, los usuarios, los que determinais lo que es bueno o malo para ser publicado?
Mi experiencia personal es que, generalmente, el poder que da la información, que es mucho, y su gestión, que es complicada, se ve de forma muy distinta cuando estás fuera, a cuando cada uno tiene que responder ante la ley, ante sus lectores y ante uno mismo, -no quiero ni citar el "ante su cuenta de resultados"-, a la hora de tomar decisiones que hagan, que si y que no, se publica; y que si y que no aceptas que publiquen en tu medio.
La cuestión que yo me planteo es si, vosotros como editores de vuestros medios de comunicación, -vuestro blog-, aceptariais una crítica contundente contra vosotros, vuestra gestión....vuestros clientes. O si por el contrario, eliminareis a aquellos que os resulten molestos a vosotros y a vuestros intereses?, ¿sabemos los blogers las obligaciones que tenemos sobre lo que publicamos, y hasta que punto se nos pueden exigir judicialmente el hecho de que editemos algo perjudicial para terceros?.
En definitiva, ¿estamos preparados para esta democratización 2.0 de la que tanto se habla, pero de la que, me queda a mí la sensación, de que tan poco se sabe?.
No tardaremos en seguir viendo muchas respuestas en formato de más noticias como las que os he comentado de Meneame.
Muy buena reflexión Carlos.
La verdad es difícil adaptarse a esta e-volución de la comunicación. Sea empresa, sea empleado... sea proveedor, sea cliente...
Los clientes de Hosteltur se pueden molestar si una noticia desagradable sale sobre ellos en la Comunidad... Pero ellos tienen la oportunidad de contestar aquí mismo y participar de la conversación... Otra cosa es que alguien decida compartir información confidencial... Y estos sí se merecen un "meneo" porque hay democratización de la información pero el sistema judicial es el mismo...
Es imposible "guardar un secreto" hoy en día... A los pocos segundos está en twitter on en algún blog o donde sea... pero uno tiene que ser consciente de si puede hacer la información pública o no...
Como bien dices tu, para escribir hay que tener capacidad crítica... Me lo han enseñado la semana pasada :( Y si uno decide escribir, tiene que ser capaz de aceptar estas críticas.
Joh
Gracias Johana, pero como profesional del sector hotelero, que es a lo que dedicas tu actividad, y además estupenda y crítica blogera, ¿tu verías bien que nosotros como medio borrásemos un contenido porque, a pesar de ser verdad, perjudique los intereses de una empresa?. Y como segunda pregunta, ¿y si es sobre tí?, y si tu comenzaras a recibir críticas, -nosotros hemos recibido muchísimas, y algunas muy duras en nuestra sección de opinión en el diario-, sobre tu forma de escribir, y sobre tus conocimeintos, ¿los aceptarías en tu blog?
Muy interesante debate. Yo siempre he mantenido que "EL TODO VALE" o "CAFE CON LECHE PARA TODOS" no son buenos para nadie.
La gente habla de la Libertad de Expresión como si fuese un semáforo siempre en verde, salvo para una auto-regulación. Yo siempre pregunto lo mismo: ¿Por que no dejamos que se auto-regulen los conductores?
En mi opinión, hay cosas que no se deben consentir publicar:
1. Críticas sin fundamento. Recuerdo que Wikipedia tuvo que intervenir porque aparecieron algunas "novedades" escritas que no sólo no tenían fundamento, sino que estaban expresamente motivadas por revanchas.
2. Críticas que no vienen a cuento ni tienen relación con el tema que se está tratando. A mi me han publicado algunas cartas en El País pero sacando alguna frase que no encajaba con el tema en cuestión. Lo vería lógico en cualquier medio de comunicación.
3. Críticas DESTRUCTIVAS. Permitidme que aclare que éstas no sirven nada más que para dar satisfación visceral al que las escupe. Las críticas CONSTRUCTIVAS, SIEMPRE DEBEN DAR UNA ALTERNATIVA: esto XYZ no pero esto otro ZYX creo que sí. Parecería absurdo eliminar la crítica NEGATIVA, porque le quitaría sentido a la crítica POSITIVA.
Y esto lo dice alguien que es muy combativo y que utiliza la crítica con mucha frecuencia para poner en evidencia algunas cosas muy negativas; abusos de poder; los poderes fácticos; los corporativismos; las insidias; las envidias. A veces me puedo mover en el filo de la navaja y entendería que la Dirección de Hosteltur eliminase alguna crítica que entrara en cualquiera de los casos que he expuesto y, posiblemente, en algún otro que se me ha quedado en el tintero.
Reitero que yo no considero que la Libertad de Expresión sea un semáforo siempre en verde para "EL TODO VALE".
Lo que sí vería con buenos ojos es que se nos avisara del pecado, no del "pecador", para que nos pudiésemos corregir y evitáramos caer en el mismo o parecido error en un futuro. En eso, Don Lorenco Herranz (SPIC) (Q.E.G.E.) era un maestro. A mi me enseñó varias cositas con su humor anglo-sajón.
Mi humilde opinión.
Saludos, Eduardo
Yo creo que no, que no se debería borrar si es una crítica con fundamento, si la información compartida tiene interés social y claro, si es verdad...
Ya si se trata de una información confidencial, la persona que lo ha difundido tiene que responder a sus actos. No vale tirar la piedra y esconder la mano. En la democracia hay leyes que seguir...
Sobre si la crítica es sobre mí, sobre mi manera de escribir o sobre mis conocimientos, si tienen fundamento es decir, si no escribo bien, si no tengo conocimiento para escribir sobre el tema en cuestión... pues, tengo que aceptarla... Aquí, mi querido Eduardo (#3 eduardomartinez) me ha dado una valiosa lección la semana pasada.
Hay Democracia 2.0 pero como en toda democracia, no vale difundir acusaciones sin fundamento. Si hay que borrar contenido porque no tiene fundamento, creo que se tiene que borrar... Somos libres de escribir lo que queremos pero, en el caso de esta comunidad, que está vinculada a un medio de información respetado y consagrado, si alguien de la comunidad no cumple con el objetivo o con la política de la comunidad, pues fuera... Y si se trata de un comentario a una noticia del diario, si un comentario es ofensivo, a la basura, sin es sin fundamento, caerá por si solo... Si la crítica tiene fundamento, agradecer y ya está...
Lo ideal, en este caso, es que, al escribir un comentario en alguna noticia del diario, que el comentario solo se active cuando se verifique que el correo electrónico que se pide en el formulario es real, enviando un enlace de verificación a este correo, y así, si se tiene que borrar, que se le informe el porque a la persona que ha puesto el comentario.
¿Os imaginais a los políticos echando del país a todos los que no opinen como ellos o les critiquen? Yo si, pero un país no demócrata, autoritario y dictatorial, en el que el que tiene el poder decide cómo se debe opinar, que esta bien y que no y quien está a su altura para poder formar parte de su "mundo".
Al final, y como ya he dicho más veces, Internet se ha convertido en un mundo paralelo, en el que hay organizaciones y formas de actuar, con las que uno comulga y con las que no. Nunca he dado a Meneame ni una sola oportunidad, ni credibilidad, porque tras haber estudiado sus "normas" para un proyecto 2.0 que hice me parecio el sitio 2.0 menos 2.0 que existe, y lo que ha pasado lo reafirma...
Asi que a la pregunta de si estamos preparados los que no atrevemos a opinar en estos medios a las críticas, supongo que habrá los que lo estemos y los que no. Pero entoces no llamemos 2.0 a lo que no lo es. En el caso particular de Hosteltur que planteas, creo que plantearse esa pregunta, implica un auténtico cambio en el concepto de lo que en realidad sois, ya que el concepto de 2.0 significa multidireccionalidad en la información, y en los comentarios, y aunque para mi esta mal usado ya que no todas los opiniones que hay en internet son necesariamente inteligentes, en la inteligencia colectiva.
Yo lo preguntaría de otra manera:
¿Es democrático el uso que se hace de los medios de comunicación social por parte de los blogers?
¿Es democracia aprovechar el posible anonimato de la red social, para lanzar bulos o injurias?
¿Es libertad opinar sobre vidas públicas o privadas, sobre políticos, empresarios empresas sin causa justificada, o denunciando delitos sin pruebas?
¿Es razonable que en defensa de una ficticia libertad de expresión y/o comunicación determinados profesionales y empresas de comunicación creen un “Gran Hermano Global” que llene sus arcas de dinero, destruyendo la personalidad y dignidad de personas, empresas o instituciones?
El problema de las redes sociales, reside en el posible engaño en la personalidad de los blogers, no veo problema en que cada uno pueda dar noticias o hacer críticas, si lo hace dando la cara y sujeto a reclamación civil o penal de posibles afectados.
Creo que la calidad de vida de todos, esta en juego con la permisividad y “buenismo” demostrado por la sociedad actual, sociedad que debiera tener mas preocupación por el derecho a marcar límites a los excesos del sentimiento de libertad imperante, porque a mi juicio eso no es libertad.
Comprendo que existen grandes problemas para controlar los contenidos de la red, pero los creadores de redes sociales y demás medios de comunicación social, debieran estar obligados a retirar cualquier tipo de comunicado lesivo a terceros, comunicarlos a éstos en los casos de que puedan ser razonablemente identificados, y someter dichos contenidos a las autoridades, hasta lograr un razonable uso de todos esos medios.
En esto estoy mas cerca de la opinión de Johana que de la de Paula, que creo que manifiesta una opinión limpia y voluntariosa, pero poco meditada.
LIBERTAD SI, pero con sometimiento de todos a reglas morales y éticas razonables, porque en defensa de la libertad extrema, porque castigar al pedófilo, al violador, al pederasta, al asesino, al fin y al cabo actúan dentro de ¿SU DERECHO A LA LIBERTAD? Entiendo que es un problema definir los límites, que no se podrán marcar a gusto de todos, pero pienso que hacen falta.
Paula, ¿de verdad crees que los políticos no censuran?. ¿No te llama la atención la existencia de dos líneas editoriales tan diferenciadas en prensa escrita, tv, radio....?. ¿No te parece que subvencionar a los medios amigos, y castigar sin frecuencias, publicidad...., a los que te "tratan" mal, no es una forma de luchar contra la crítica?. Porque eso esta pasando, ahora, en este momento. Y, de momento, eso no lo pueden conseguir con la blogosfera...
Eduardo y #6 campo_seoane, yo creo que el anonimato es cobarde en algunos casos, pero en otros responde a la lucha contra las represalias. Lo se porque en nuestro medio se reciben muchas "off the record", por el simple hecho de que, si se da la cara, en según que circunstancias, se juegan el trabajo.
Y esto que estamos usando, es muy nuevo, y los nuevos medios requieren nuevas formas de comunicarse, y nuevas formas de adaptarse.
Pero mi pregunta sigue en pie, en este caso para vosotros dos, ¿os parecería bien que os cesuraran vuestros comentarios por ser críticos con alguna empresa u organismo?... Y al revés, ¿censurariais unas críticas hacia vosotros o vuestras empresas en vuestros portales o blogs?
Yo tengo una situación un poco "extraña", por un lado soy blogger y por otro escribo en Hosteltur pero conservando el espíritu blogger, ¿qué quiere esto decir? que escribo con absoluta libertad. Ahora bien, escribir con libertad no quiere decir escribir sin responsabilidad. Desde que empecé en mi blog fuí consciente de que tenía que ser responsable de todas las afirmaciones que hacía y argumentarlas. Evidentemente esa argumentación me ha salido mejor en unas ocasiones que en otras, pero ese es el espíritu.
He recibido críticas y no las he borrado, porque creo que son normales y, si me apurais, necesarias.
El problema que le veo yo a todo esto es qué entendemos por blog. Un blog no es un medio de comunicación, aunque muchos tengan más prestigio y credibilidad que algunos. Un blog es una bitácora, una especie de diario personal y, por lo tanto subjetivo, otra cosa es que algunos conviertan esas páginas en medios con pretensiones objetivas, entonces han de asumir la responsabilidad de gestionar una libertad con las limitaciones propias que conlleva ese deseo de objetividad.
Debemos entender que un blog es una herramienta, no conlleva en sí ningún tipo de valoración, ni positiva ni negativa, es el contenido y el sentido que le de cada gestor o editor de ese blog el que se deberá analizar.
Vemos muy claramente la subjetividad de los blogs en algunos blogs políticos, como Netoratón o el blog de Ignacio Escolar. Repito, el concepto de libertad ha de estar unido al de responsabilidad, pero no a nivel de blog, sino de toda la Web 2.0
Juan, yo solo estoy de acuerdo en parte de lo que dices, sobre el que un blog no es un medio de comunicación. No lo era en su inicio, cuando se creó el concepto blog era lo que tu has dicho, pero ¿ahora es igual?, porque si es así, entonces hay que redefinir que es un medio de comunicación. Al final no es más que una forma de trasmitir información de uno para muchos, -siendo muy simplista-, por lo que un blog es perfectamente lo mismo.
Según wikipedia "Como medio de comunicación se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivo"
O sea que nosotros, con diez o cien millones de lectores, somos un medio de comunicación, solo que quien decide si es válido o no, es quien te lee. La responsabilidad, por lo que leo a veces, no todo el mundo la tiene muy clara. Yo creo que hay blogers que no saben que la ley también puede ser aplicada a ellos, si utilizan el poder de ser leidos, como un arma arrojadiza.
Pero permitidme que cambie la forma de la pregunta: ¿Permitiríais a un crítico insistente y constante en vuestro blog, si convirtiera cada acción vuestra en algo que criticar?.
Os puedo decir que nosotros, en el diario, tenemos localizados al menos a dos o tres lectores que, periódicamente critican, no la noticia, ni el contenido del diario, sino lo "torpes" que somos, lo "malos" periodistas que somos o el hecho de que "escriban los becarios que hacen de directores del medio"..... Una y otra vez..... ¿Es democrático borrar a alguien que, como en este caso, refleja una antipatía manifiesta?. ¿Y si hablase de lo malos que sois como profesionales?, ¿ese tipo de críticas son aceptables en un blog vuestro?.
Hola carlos
Entiendo tu argumento, aunque matizaría que el anonimato en algunos casos, responda a la lucha contra las represalias, porque no dar la cara es cobarde siempre, a mi juicio:
Si se tiene una opinión digna de ser defendida, o se considera oportuno criticar un determinado hecho se debe hacer de frente y con argumentos.
Si lo que ocurre es que no se esta de acuerdo con el ambiente laboral de empresa o sus políticas, contra las decisiones de los superiores jerárquicos, lo razonable sería aprovechar lo “poco bueno” que la empresa pueda tener, entrecomillo “lo poco” porque entiendo que quien necesita el “off the record” para trasladar su crítica, parece que no encuentra nada bueno donde esta, y sin embargo, su miedo a las represalias demuestra que teme perderlo.
Que es lo “poco bueno” para mi:
A vote pronto, en primer lugar se me ocurre, el salario que cobre por malo que sea si mis necesidades personales y familiares lo hacen imprescindible.
En segundo lugar y con no menos importancia en mi escala de valores, la experiencia que pueda estar adquiriendo en el trabajo que realizo, en todas las empresas para las que he trabajado me han enseñado algo, en algunas “lo que yo no haría” si estuviera en su lugar, y puedo garantizar que es en ésas donde mas productivo ha sido mi aprendizaje.
Con solo esos dos argumentos, posiblemente podría calmar mi necesidad de crítica, quizá no la de opinión, y comenzaría a buscar un nuevo trabajo en el que pudiera sentirme mas feliz, sin problemas para criticar u opinar sobre lo que me gustase o no sin temor a represalias.
Pregunto ¿Que sentido tiene trabajar en un sitio donde no te gusta como lo hacen y no tienes gran cosa que aprender?
El aguantarlo, solo puede significar que no se vale para otra cosa, y en ese caso de que se queja, ¿No debería dar las gracias por la oportunidad que le dan, en lugar de criticar a quién se la da?
A las preguntas de tu último párrafo solamente puedo como en todo el resto de este comentario argumentar:
A la primera, que tanto Eduardo como yo, damos la cara en el blog con fotografía, nombre y apellidos, opinamos y damos nuestro punto de vista sobre temas profesionales de general interés, y criticamos unas veces con más rigor que otras, conductas generalizadas del sector en que hemos desarrollado nuestra actividad profesional, y trasladamos nuestras experiencias por si a algún nuevo profesional del sector pudieran serle en algún momento de utilidad.
Si en mis participaciones pudiera haber en algún momento críticas verdaderamente ofensivas contra alguna persona, empresa u organismo, de antemano pido sinceramente perdón, y autorizo de forma clara y expresa a los administradores del blog en que las mismas apareciesen para que fuesen retiradas tan rápidamente como hubiesen sido detectadas.
A la segunda, NO, no las censuraría, por el contrario las utilizaría para agradecer la crítica en lo que pudiera tener de razonable, y aprovecharía la oportunidad para hacer de forma inmediata una campaña positiva de mi posición, dando a conocer las medidas tomadas o a tomar para solucionar las causas de dicha crítica.
Caso de que la crítica no fuese razonable, y pudiera entrar en terrenos de responsabilidad civil o penal, además de las iniciativas anteriores, tomaría inmediatas acciones legales.
En cualquier caso:
NO, NO LAS CENSURARÍA – LAS APROVECHARIA A MI FAVOR
¡¡¡Hombre!!! Algo bueno nos podrán dejar las nuevas tecnologías, digo yo.
Y para terminar mi mas profundo acuerdo con JuanSobejano:
“el concepto de libertad ha de estar unido al de responsabilidad, pero no a nivel de blog, sino de toda la Web 2.0” y remarcaría mas todavía: y de toda nuestra actividad personal y profesional.
Carlos, si hay algo que caracterice el mundo 2.0 es la multidireccionalidad, y ésta multidireccionalidad tiene como consecuencia primera la trasparencia (puedes engañar a uno, pero no a miles). Ésta trasparencia juega un doble papel, en primer lugar tienes que asumir el riesgo a "que te pillen", pues siempre habrá alguien que tenga mas conocimientos que tu en cualquier materia...
La segunda es la "autoregulación", y es que las mentiras tienen las patitas muy cortas, y en internet las mentiras no caminan, vuelan!
Estimado Carlos H.,
Ref. "Pero mi pregunta sigue en pie, en este caso para vosotros dos, (1) ¿os parecería bien que os censuraran vuestros comentarios por ser críticos con alguna empresa u organismo?... Y al revés, (2) ¿censurariais unas críticas hacia vosotros o vuestras empresas en vuestros portales o blogs?
El Profesor MACS ya te ha contestado en parte pero complemento su respuesta:
En cuanto a la pregunta (1) me parecería INDISPENSABLE para la supervivencia de HOSTELTUR, que SE censuraran mis comentarios en estos tres casos:
1. Críticas sin fundamento.
2. Críticas que no vienen a cuento ni tienen relación con el tema que se está tratando.
3. Críticas DESTRUCTIVAS.
En cuanto a la segunda pregunta, sería INDISPENSABLE para la supervivencia de la CREDIBILIDAD de mi empresa y de mi persona, que yo NO censurara cualquier crítica hacia nosotros. Otra cosa es que esté preparado para contrarrestarla, lo cual ha sucedido en todo mi vida.
Ítem más, ha habido un Comunero con mucha clase, que me mandó un mensaje preocupado porque yo no continuaba el debate, por si me había ofendido en algo.
Le respondí que mi actitud es anglo-sajona en los debates: SIEMPRE tiene que haber un empate en los diálogos o coloquios, no como en las discusiones latinas que TODOS HABLAN AL MISMO TIEMPO, NO SE ESCUCHA NADIE Y TODOS QUIEREN TENER LA ÚLTIMA PALABRA.
Eso que quiere decir. Simplemente que si alguien me critica, yo le contestaré y si vuelve a insistir, sin sacar ningún nuevo argumento, yo doy la discusión por terminada. Si ha sacado un nuevo argumento, sólo le responderé a ese argumento, SIN INSISTIR A LA ESPAÑOLA EN EL ANTERIOR ARGUMENTO y daré la cuestión por zanjada, aunque continúe criticándome, una, dos o más veces, con los argumentos anteriores. Como se suele decir: A BUEN ENTENDEDOR, CON POCAS PALABRAS BASTA. A un borrico (con todo respeto para los burros), no habrá palabra que le baste, siempre será la suya la que valga. ¿Para qué insistir?
Saludos, Eduardo, Hoy un anglo - sajón por propia elección
Hola,
El tema de las críticas argumentadas en los blogs, forma parte esencial de la blogosfera. A todos nos gusta recibir palmaditas en la espalda, nos anima y empezamos a escribir con más ganas. Pero necesitamos también debate inteligente. Si un blogger recibe sólo halagos, al cabo del tiempo pensará que es mala señal, empezará a preguntarse qué pasa que sólo le leen los amigos y familiares, cómo es que no le lee nadie más.
Esto no suele suceder, porque otra característica esencial de la blogosfera es el enlace, los pingbacks y trackbacks... que permiten que la conversación vaya de blog en blog enriqueciéndose con variados matices.
Ahora bien, el caso que comentas, Carlos, el caso de los 2 ó 3 que no argumentan es lo que se llama "trolls". Y en el caso de blogs personales independientes, cada uno los trata como mejor le parece, que por algo está en su casa. Pero comprendo que en el caso de la Comunidad la decisión sea más complicada. Lo único que te puedo decir es que observando a los bloggers de más experiencia y popularidad, parece que se ha visto que la mejor estrategia contra los trolls es lo que se ha acuñado con la expresión "don't feed the troll". Es decir, ignorarlos tanto por parte del autor como por parte de los comentaristas. Total, no suelen ser más que 2 ó 3 y lo peor que les puede pasar es que los ignoren. No suelen aguantarlo muchos días y se van a otro sitio donde los baneen o los critiquen o los prohiban o les contesten del modo que sea. A ellos no les importa si les contestas bien o mal (aunque si les contestas mal disfrutan más), sólo quieren que les contesten como sea.
Saludos
Carme
Bueno yo soy de las que pienso que si la democracia no existe fuera del mundo virtual (uno de los ejemplos son los que puso Carlos en #7), donde menos existirá será dentro del mundo virtual.
Y ahora yo os pongo un ejemplo que estoy leyendo de cómo no se puede decir lo que piensas, averigües, etc si da mala publicidad al prójimo (suponiendo que la información obtenida mediante la investigación del Historiador que aparece en el artículo sea cierta) :
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/02/comuni...
Aunque ya desde el pie de foto creo ver un error, no estoy segura de ello... pero ¿¿¿¿Hitler no era austriaco????
Estimada Elvira,
Hay dos cuestiones trascendentales en la Historia (seguro que hay otras mucha pero ahora recuerdo estas dos), en las que el "marketing" ha hecho la "gran" labor de confundir al público.
La primera que recuerdo es a la que tu te refieres: Efectivamente Adolf Hitler era austriaco y Ludwig van Beethoven era alemán. Siempre han dicho los alemanes, que los austríacos han hecho todo lo posible porque Hitler apareciera como alemán y que Beethoven lo hiciera como austríaco. Y a decir verdad lo han conseguido bastante bien. La mayoría de la gente cuando piensa en Hitler, lo hace uniéndolo a Alemania, como ha hecho El Mundo y cuando hablan de Beethoven lo unen a Austria.
La segunda Gran Mentira que aún sigue hasta nuestros días es que el pueblo judío mató a Jesucristo. El pueblo judío mandaba en Israel - Palestina en la época de Jesucristo, tanto como los maquis en los sesenta en España. Su muerte se la pueden repartir los fariseos o los romanos, que eran quienes mandaban. El pueblo judío era totalmente esclavo, como muiy bien se puede ver en la película Ben - Hur (excepto éste, durante un corto período, porque era Príncipe).
A la Iglesia Católica nunca le ha interesado que el pueblo supiese la verdad porque los fariseos eran el equivalente al Vaticano actual y Jesucristo era un revolucionario tipo Che Guevara (en su filosofía, no en los medios para conseguirla) o como tantos otros curas, teólogos y filósofos latinoamericanos y europeos que intentaron desarrollar la Teología de la Liberación en América Latina después del Concilio Vaticano II. Hasta en la Segunda Guerra Mundial, el Papa estuvo al menos "neutro" en cuanto al Holocausto judío, a pesar de tener pruebas fidedignas de lo que estaba ocurriendo.
La Filosofía Propagandística de Goebbels nació en la Iglesia Fariseica - Católica, hace unos 2.000 años.
Saludos,
Eduardo, Hoy un AA. AA. Salesiano y un estudioso de las religiones
Eduardo muchas gracias por ilustrarme en esos temas (no me acostaré sin saber algo más ;-) ), pero lo que he hecho ha sido poner un ejemplo de que no puedes poner/escribir/decir lo que quieras (si está basado en investigaciones más que corroboradas) si se daña la imagen de el de al lado. Pero lo que a mi más me ha llamado la atención es que un medio de comunicación como ese me diga que Hitler era alemán. Es que no es una revista de un pueblo de 5 habitantes....
Estamos hablando de El Mundo, dirigido por Pedro José Ramírez, el periodista más egocéntrico que yo he conocido en toda mi vida. Él puede ser el creador de aquella famosa frase: "No dejes que una MENTIRA, te destruya un "buen" titular o un "buen" reportaje".
Yo no creo nada que venga en El Mundo, mientras que esté dirigido por ese ejemplar.
Por eso digo que en la LIBERTAD de EXPRESIÓN NO TODO VALE. Este personaje es el modelo que yo tomo para fundamentar mi petición al gobierno que la Libertad de Expresión no puede estar auto - regulada. Hacer eso es como poner en manos de PJR un mísil nuclear. Él ha creado, CON SUS MENTIRAS Y MEDIAS VERDADES, muchos conflictos institucionales en España. Él se cree que está por encima de la Ley. Ejemplo: la piscina que se construyó en un terreno que no le pertenecía en su chalet de Mallorca.
Por desgracia, hay muchos Pedro José Ramírez en los medios de comunicación y ahora, también en la blogosfera.
Saludos, Eduardo, Hoy un opositor al estilo de PJR y Cía.
Hola Elvira,
Sin entrar en lo que comentáis del daño del marketing a la verdad, del que podríamos encontrar muchos ejemplos.
Sobre lo que comentas del pie de foto, he consultado la Wikipedia aquí:
http://en.wikipedia.org/wiki/Adolf_Hitler
Donde podemos leer que fue austríaco hasta 1925, en que pidió oficialmente la renuncia a la nacionalidad austríaca, según el documento que anexan. Por otro lado, la nacionalidad alemana, según la misma Wikipedia, le fue concedida en 1932.
Teniendo en cuenta estos datos, mi conclusión es que tendríamos que saber la fecha de la foto para poder decir si la información del pie de foto es correcta o errónea.
Saludos
Carme
Hola Carmen,
yo la verdad he estado mirando en diferentes medios y unos dicen lo que dice la wikipedia y otros lo que dice Eduardo, por lo que yo ya.....
Pero volviendo a lo preguntado por Carlos, yo creo que no. No hay democracia, y nos hacen creer que si. Y por lo tanto muy dificil veo que puedan llegar a serlo las empresas que Carlos cita en el título de su post.
@Carme, no sabía que se usara el término 'troll' para esta figura, me gusta. En inglés es un método de pesca y parece que su uso aquí tiene que ver con 'morder el anzuelo'. Además, un troll siempre es 'el malo' de las películas ;-) Estoy contigo y con Fabián, en que se tiende a la autorregulación y todo vuelve, tarde o temprano, a su sitio.
De todas formas, creo que es importante para cualquier comentario, y más aún para las críticas de las que estamos hablando, es absolutamente necesario dar la cara. Si no lo haces, qué validez tiene tu comentario? Absolutamente ninguno.
Es como en los programas de cotilleo en televisión (que nadie ve), que presentan 'testigos' con información valiosísima respecto a alguien, que aporta la 'luz' al caso del momento, peeeero le tapan la cara y omiten su nombre. Es de risa.
Hola Carme,
Un 10 por ofrecernos una importante información sobre ese horroroso personaje que yo al menos desconocía.
En cuanto al pié de la foto no creo que sea cuestión que busquemos la fecha. Entiendo que se debe dar simplemente el nombre pero, en el caso de que se haga referencia a la nacionalidad, creo que lo lógico sería indicar canciller alemán de origen austriaco.
Así se hace con Arnold Schwarzenegger: político (o artista) estadounidense de origen austriaco. Austria se siente muy orgullosa de ello. Ahora entiendo mejor que los alemanes les moleste que Austria intente ocultar el origen de ese demonio.
Nosotros tenemos un caso parecido con el Nóbel Severo Ochoa que en 1.956 se nacionalizó norteamericano y en 1959 le concedieron el Nóbel. Los españoles le consideramos un Nóbel español; los USA un Nóbel estadounidense. Yo creo que lo razonable es que al hacer referencia a su nacionalidad se diga: científico norteamericano de origen español.
En cuanto al resto ya di mi opinión por lo que no quiero reiterarme.
Besos y gracias de nuevo por tu valiosa aportación.
Saludos, Eduardo
El 10 para ti, Eduardo.
¡Cuánta razón tienes! Todo lo que no sea indicar nacionalidad+origen será información incompleta y no podríamos considerarlo correcto. Los ejemplos que nos comentas son de lo más ilustrativos.
Debemos combatir no sólo la información falsa sino también la incompleta o la que oculta una parte de la verdad.
Gracias por exponerlo tan bien.
Un saludo afectuoso
Carme
Yo soy totalmente de la opinión de Johana. Creo que la información debe ser pública, de lo contrario, se está favoreciendo al fuerte frente al débil. Eso eran los medios de comunicación hasta ahora. Mucha información no salía porque nadie estaba dispuesto a publicarlo porque el sistema de ingresos mediante publicidad es lo que tiene, que te ata. Lo que ha ofrecido internet es alargar un poco la longitud de la cadena aunque de forma indirecta, ya sea habilitando el espacio para que otros publiquen o publicando de forma anónima uno mismo.
En cuanto al caso del anonimato, creo que eso es una ventaja y entiendo que pueda crear desconfianza pero para mí no es tan importante que la información la soporte una identidad como que la soporten argumentos que puedan ser comprobados. El caso más extremo de anonimato lo tenemos con escritores como Antonio Salas y Roberto Saviano. Antonio Salas optó por el anonimato desde el principio para decir las verdades que cuenta en Diario de un Skin. Roberto Saviano, por el contrario, utilizó su identidad y ahora pesa sobre él amenazas de muerte de la mafia. Para mí no hace falta que Antonio Salas ofrezca su verdadero nombre, como no lo hace que una persona que por su situación familiar no se puede prescindir de su trabajo proporcione información cuando considere que es injusta. Es ilícito ser un topo? Qué consideramos información confidencial? Esto es como cuando se dice que una persona es conflictiva. Yo siempre lo tomo con recelo porque puede ser que de verdad sea conflictiva por toxicidad y por gratuidad o que simplemente verbalice un problema que ya existe.
Otra cosa, Carlos, es el caso de que lo que se publique no sea una denuncia sobre algo que se considera una mala acción sino que se publique una información simplemente interesante por las circunstancias que puede condicionar el desarrollo de la empresa. En ese caso, es donde entra la responsabilidad, donde hay que sopesar cuáles son las consecuencias de que simplemente por contar algo un contrato se pueda ir al traste o tal y cual.
Hola a tod@s, está claro que es un tema que suscita polémica. Mi opinión coincide con alguno de vosotros en algunos puntos, y difiere en otros, pero para resumir lo que quiero decir sin hacer un testamento, en primer lugar decir que no comparto la afirmación de Eduardo de que en La Libertad de Expresión NO todo vale, porque para mi, cada uno es libre de decir, expresar y opinar lo que quiera, el problema no viene de quíen lo dice o escribe, si no del que lo escucha o lo lee y de la credibilidad y difusión que le da. Coincido totalmente con Carmen en que ante una crítica destructiva y gratuita lo mejor es ignorarla, porque lo que pretende la persona que critica sin argumentos, o mejor dicho, con argumentos puramente sensacionalistas es precisamente que se le de le bola, y que se le entre al trapo, y si esto no se hace, tarde o temprano desiste en su empeño.
Respecto al mundo virtual, entiendo perfectamente lo que plantea Carlos, porque al final es lo que me encuentro cada día cuando intento concienciar a los hoteleros con los que trabajo de la importancia de trabajar con herramientas 2.0 y el mayor miedo es ese, que se les hagan críticas. Pero lo que no se dan cuenta, es de que la censura en un medio, sea prensa escrita, prensa digital, blogs, webs, etc, lo unico que consigue es el efecto contrario al perseguido, porque el censurado, irá a otro lado en el que no lo sea, y encima estará aún más cabreado, con lo que la crítica será peor, y encima uno no la podra controlar.
Asi que dejemos que nos halaguen, o nos critiquen en nuestra casa, porque asi al menos podremos capear el asunto, bien con el dialógo como también apunta Eduardo, o bien con la ignorancia, como dice Carme, pero la solución del problema estará en nuestras manos.
Por otro lado, considero que lo positivo y fiable que tiene una comunidad como esta, es que casi todos ofrecemos un perfil real, con información sobre lo que hacemos, dónde trabajamos, etc...y eso hace que se hable con libertad dentro de un entorno no hostil. Por ejemplo, no soporto las webs en las que no puedo saber si el que comenta lo ideal que es dicho hotel es un cliente real o es el recepcionista, y por eso yo creo que en estos medios virtuales, se deberia caminar hacia eso, a que todos los usuarios puedan ser identificados con nombre apellidos y dni igual que se hace en al vida real y gracias a Fabian he descubierto que Google está haciendo algo asi con Google Profles (aunque tengo que investigar algo más que lo he mirado muy por encima y corregidme si me equivoco en que la historia va por ahi).
No sigo que al final hago el testamento...
Carmen, he consultado muchísimas más fuentes y sí, fue le 26 de febrero de 1932 cuando se le concedió la ciudadanía alemana a Hitler.
Con respecto a lo preguntado en éste post... sigo pensando que no hay democracia ni libertad si no puedes decir lo que piensas por el siomple hecho de que no se debe, por poner un ejemplo.
Estimada Paula,
Ref. " Coincido totalmente con Carmen en que ante una crítica destructiva y gratuita lo mejor es ignorarla, porque lo que pretende la persona que critica sin argumentos, o mejor dicho, con argumentos puramente sensacionalistas es precisamente que se le de le bola, y que se le entre al trapo, y si esto no se hace, tarde o temprano desiste en su empeño.".
Esto puede resultar con los "trolls" pero no con personajes tipo Pedro José Ramírez, que se crecen antes las "adversidades" y hacen mayores críticas destructivas como respuesta. Mira lo que hizo con Diario 16 y adonde ha llevado a El Mundo. Existe una buena cantidad de lectores, igual que los hay de videntes, para el periodismo-basura y tele-basura.
¡Muy pero que muy peligroso dejar a PJR y Cía. que se auto-regulen!
Saludos, Eduardo
La manipulación es inherente a la noticia y son en definitiva una misma cosa.
Saludos
Salva
Blanca, en parte comparto tu visión. En Hosteltur llegan muchas cosas que, al no venir firmadas, no las sacamos.....peeero, reconozco que muchas son pistas, y de las buenas. Y en muchas ocasiones, no son pistas, son simples verdades. Como dice Paula, la cuestión es lo que uno haga con esa infromación.
Y Paula, también estoy de acuerdo contigo en que la libertad de expresión está limitada por una cosa que se llama LEY. Si la base de la libertad es superada, se puede acudir a exigir rectificación.
Personalmente creo que si existe la democracia, -hay que ir con cuidado con determinadas afirmaciones, porque hay gente que se jugó la vida por ese concepto-, y creo que la hacemos cada día, cada elecciones... Y si creo en la libertad de expresión. Si creo que puedo defender lo que pienso y lo que creo aquí, y no quiero que nadie me censure, -siempre que guaerde las formas, y no pierda el oremus-, pero sobre todo, siempre me haga responsable de lo que digo.
Pero seguís sin contestar la base de mi pregunta: ¿Estais dispuestos a soportar críticas duras y continuas en vuestros blogs sin censurarlas?.
Hola...
Yo no he opinado durante toda la conversación, pero por lo que he leido creo entender que tu pregunta si está un poco respondida. Si la crítica tiene fundamento y argumentos (pese a que no nos guste), si sería lo suyo dejarla. Pero si es una crítica dañina, en la que solo se pretende herir por herir y hacer daño, no tiene mucho sentido dejarla porque no aporta nada. U otra opción sería dejarla hasta que se cansen y encuentren otra cosa más divertida que hacer, a lo cual la gente que busca información seria, supongo que no le hará mucho caso.
En el tema que saca Eduardo, mi padre trabajaba en Diario 16 y cuando P.J. Ramírez fue despedido, tenía tanta rabia que según sus palabras "no iba a parar hasta que hundiera el periódico". Su poder le valió, y no le importó ni el trabajo de esos profesionales que lucharon hasta el final, ni su ilusión y profesión, ni las familias que se llevó por delante, solo quedar por encima con su despecho... :(
¿Aún no te hemos contestado???
En mi blog nunca he borrado ninguna crítica. Lo único que borro de vez en cuando es el spam que no detecta el anti-spam.
Pero bueno, mi blog no lo lee nadie, así que estoy pensando que quizá te sea más útil el caso del blog de mi hijo, que habla de fútbol, cuenta con más de 3 millones de visitas y muchas pasiones descontroladas.
Medidas que ha tenido que tomar:
1.- Ha creado una lista negra de insultos que nunca se usan para comentar los partidos sino sólo para insultar a las personas y a los jugadores (y hemos aprendido muchas palabras latinoamericanas que desconocíamos, por cierto). De esta forma, cuando alguien quiere escribir una de esas palabras en un comentario, no puede. Esta medida ha calmado mucho a la gente.
2.- Cuando a pesar de eso hay quien empieza a meterse en una conversación de forma abusiva y sin dejar que las personas puedan hablar, mi hijo les avisa (siempre avisa antes) y si a pesar de eso no se calman, a continuación les banea la IP temporalmente y borra los mensajes abusivos.
3.- En ocasiones muy contadas y excepcionales, ha recibido ataques personales a él, y sabotajes a su blog en su propio blog. En esas ocasiones, los propios lectores habituales han salido en defensa de mi hijo, además de que él mismo también ha argumentado exigiendo la rectificación de quien había dejado tales mensajes. La solución en estos casos ha sido argumentando.
4.- Uno de los primeros posts que escribió, no se le ocurrió otra cosa que titularlo "Barça o Madrid". Al principio parecía que no habría problema, pero más tarde, con la llegada de lectores españoles, ese post estaba entre los más leídos, pero con más violencia también. En ese post decidió cerrar los comentarios, para no tener que borrar más violencia verbal. Y ahora ya sabe que ese título no es adecuado.
5.- También ha mirado de ir educando con paciencia a los lectores que son muy fans pero poco argumentadores, diciéndoles que ese tipo de mensajes los dejen en las páginas estáticas ya que en los posts quiere conversaciones sobre la temática del post.
¿He respondido a tu pregunta, Carlos? ¿Quizá el punto 3 sería lo más parecido a tu situación? En caso contrario, ¿puedes especificar más?
Carmen, has respondido.
Yolanda, es que lo que tu planteas con un señor que tiene poder, como es Pedro. Ramírez, es el equivalente al propietario de un blog, medio de comunicación, -es el caso-, o demás. El poder que te dan las lecturas, es el que has de demostrar que sabes manejar.
No se si os ha pasado que, en el poco tiempo que existen los blogs, y las redes sociales, que hayais visto a blogers que han pasado de ser desconocidos para todos, a ser considerados en determinadas redes sociales, y se da uno cuenta de que el comportamiento cambia. Yo he visto como la gente, al ser conocida en un círculo más amplio del habitual para el, se iba creciendo y creyendo lo que no era, y se permitía sentar cátedra sobre todo lo movible, censurar comentarios, faltar al respeto a sus lectores y comentaristas.... Y eso es lo que le pasa a muchos medios de comunicación que, -como decía Paula en el sector hotelero-, no aceptan que nadie les sople, porque son los propietarios de la verdad.
Esto es un sube y baja, y si no sabes adaptarte a lo que viene y con la humildad de que puedes ser criticado.... antes o después, te pasará factura.
Espero que, muchos de los que hoy sois blogers con un futuro tremendo, sepais aceptar que os den palos de los duros, porque no siempre la gente está de acuerdo con nosotros, y no siempre de forma educada, o acertada. Creo que si nos sabemos enfrentar a eso personalmente, es cuando más madurez estamos demostrando.
Como se puede ver se detecta en como defendemos nuestro parecer, a que lado estamos, diciendole de otra manera, que es lo que nos da de comer.
Entiendo que para aquellos que se dedican a la comunicación, la libertad de expresión sea la regla democrática con mayor nivel de defensa institucional y legal
¿Porqué? Por que en las multiples dictaduras y dictablandas (que bajo trajes de democracia, puedene llegar a ser ferreas dictaduras para minorias sociales y oposión minoritartia de sus respectivos paises) la coartan. Podrá justificar una especial defensa de los ataques a la misma, pero en ningún caso que pueda situarse por encima de la defensa a valores tan democráticos como la defensa de la propia imagen y el honor, tan malparados en nuestra democrática sociedad moderna.
Creo en la democracia, en la libertad de expresión, que debe haber reglas del juego que marquen los límites, en la educación, en la etica, en valores morales basados en la ley natural mas que en las interesadas leyes de los hombres, en fin creo en la verdad. El problema es ¿En que verdad? En la tuya o en la mía.
Lo que me cuesta creer, es que un día podamos encontrar el grupo de personas sabias y honestas que puedan marcar esas reglas del juego sin anteponer sus intereses a los de la sociedad a la que debieran servir.
Hola Carlos ;
Esta es tu pregunta :
¿censuraríais unas críticas hacia vosotros o vuestras empresas en vuestros portales o blogs?
Mi respuesta :
No, simplemente dejaría en evidencia a aquellas críticas que son intencionadas, falsas, interesadas, etc. argumentándolo de manera adecuada.
Si, si fueran vejatorias, invadieran el espacio personal, pusieran en peligro la integridad física de las personas ...
Salva
Carlos, yo aunque en parte creo haber contestado, no censuraría nunca, para que no me pase como dice Eduardo como al Sr. Pedro J. Ramirez, o como a algún blogger como dice Carlos que se le termina subiendo a la cabeza y pasa de opinar a ser categórico. Lo que está claro que es al igual que en la vida real, si alguien nos insulta, calumnia, veja, lo que sea, podemos denunciarle, en Internet también deberíamos poder hacerlo. Y yo, si alguen me critica hasta ese punto, creo que lo haría (entiendo que estamos hablando de criticas fuertes). Cuando són anónimos también puede hacerse, ya que cómo bien dice Carme del blog de su hijo (que por cierto vaya fenómeno ;)), pueden rastrearse las IP, y por muy listo que sea un criticador en serie serguro que alguna vez acaba sucumbiendo a enviar algo desde su propio ordenador, y sguro que mas de una vez....Con esto, lo que quiero decir, y aunque se que hay mucha gente en contra, el futuro pasa por la regulación de internet, pero bien hecha. Se ahorrarían muchos problemas ademas de los que a nosotros nos acontecen, y eso no sería censura, sino como dice Carlos, sería Ley.
O es que podemos ir nosotros a una charla en la que alguien está comunicando algo, insultarle, vejarle, etc etc sin que se nos lleven a comisaria y nos pongan una denuncia? y por qué en Internet esto no pasa?
Hola Carlos, viendo por donde van los tiros creo que puedo salir un poco mal parado... pero sobre gustos colores...
Partiendo de las dos partes diferenciadas: Usuario / Admin.
Como usuario me molestaría que quitasen un comentario mío, que respetando las normas y políticas de uso, no se acepte la crítica.
Como Admin... DEPENDE... porque el caso de Hosteltur / Meneame nada tiene que ver con un blog (bajo mi punto de vista).
Yo como admin de mi blog soy el total dueño de su contenido, puedo aportar noticias / preguntas / opiniones etc...; pero todo el contenido lo hago yo. Así que pienso que estoy en mi derecho, de poder quitar / modificar y xq NO, incluso manipular si fuera necesario el contenido del mismo. Respecto a las críticas, si son constructivas y no ofenden, siempre son bienvenidas.
Respecto a una red social ya sea Meneame, Hosteltur sería contraproducente para tu propio negocio-web, primero, que tu comunidad se sienta atacada por ti mismo, sobre todo porque los contenidos los aportan ellos mismos. En este caso concreto la web tiene que aceptar las críticas bajar la cabeza y seguir que su comunidad siga su camino (respetando las normas siempre). Igualmente pienso que tiene la última palabra la web misma, y si cree que debe mantenerse firme y no retroceder, poco a poco las cosas se irán calmando...
En el caso de Meneame, encima es peor… ya que tenía los antecedentes de DIGG (es lo mismo) y de Facebook…
La mejor solución sin duda es escuchar a los usuarios… o simplemente… hacer que los escuchas…
Salu2. César.
Hola Carlos,
Vaya follón que has montado con tu preguntita. ENHORABUENA por la idea y lanzarla para poder participar tod@s.
Yo creo que, como en todas las cosas, se debe aplicar el sentido común.
Para remir mi opinión sobre este asunto la comparto con los comentarios reaizados por Salva, Paula y Miguel Ángel.
Libertad: SI
Libertinaje: NO
SLDS
-Hola César: Me ha llamado la atención lo que dices. ¿Tu piensas que tu blog es distinto de esta red social?. ¿Por que los contenidos son tuyos?, Entonces, este blog que es mío, y está dentro de esta red social, ¿me da derecho a censurar tu opinión?. Tu opinión por estar en mi blog, ¿es mía??. Yo creo que no. Tu eres el administrador de tu blog, pero eso no te debería dar derecho a eliminar las voces críticas. Como yo puedo ser propietario de un medio como www.hosteltur.com, y aguando cada colleja que no te imaginas.
El otro día el periódico LE MONDE, sacó un duro artículo porqeu tienen un acuerdo con EL PAIS para que este sacara contenido de aquel. Y resulta que EL PAIS obvio un artículo del rotativo francés porque criticaba la situación económica del español.
Al final salieron pero parados porque otros periódicos se hicieron eco de la jugada, y le han dado hasta en el carne de identidad. Pero ¿quien no hubiera hecho lo mismo?, ¿Quien se va a dedicar a tirar piedras en su propio tejado?.
¿Donde está la raya de la censura?
Estamos dando por hecho de que hay que eliminar es siempre algo que falta al respeto, pero no siempre es así. Hay veces que están en juego muchos otros aspectos, como cuestiones económicas muy importantes, y eso a veces te pone en una situación incómoda. ¿QUe hacer?, ¿Defender la pela por encima de la libertad de expresión?..
Cesar a mi también me ha llamado la atención...¿realmente entendemos que la filosofía 2.0 no es una opción, sino un evolución del proceso de comunicación en Inernet? ¿De que sirve censurar en tu blog si al que censuras puede ponerte a caer de un burro en otro sitio mucho más visible que el tuyo? De verdad, yo no tengo ninguna duda de que censurar es perjudicial siempre, ya que la repercusión a la censura es siempre desproporcionad a la propia media, y sus efectos pueden ser devastadores...Hasta hace relativamente poco tiempo no entendia cómo Google, Yotube, etc, etc, eran rentables, es decir, no entendía de dónde venían sus beneficios siendo servicios gratuítos para el usuario...hasta que entendi el asunto al compararlo con la tele. La televisión, vive gracias a las insercciones publicitarias, y cuanta más gente vea un programa, más se paga por aparecer en el intermedio del mismo. Con internet pasa lo mismo, el exito de un blog,una web, una comunidad, es decir, lo que hace que una herramienta como esta sobreviva, es que determinados proveedores quieren estar en ella, porque se situan en el punto de mira de miles de usuarios que cada día entran e invierten su tiempo en hacer que tenga sentido, y para ello, imagino que en este caso en particular, se habra creado un equipo que gestione la comunidad, y al que se le page por hacerlo, además de necesitarse de una inversión para publicidad, posicionamiento, etc, etc. Asi que creo Carlos que entiendo lo que quieres decir con lo de las collejas, cuando a lo mejor esta comunidad está financiada por alguna empresa que luego es criticada en algún post.
El problema en censurar esto, es que precisamente se estaría haciendo lo que tu dices, anteponiendo la pela a la libertad de expresión, y entonces,la pescadilla se mordería la cola ya que si no hay libertad de expresión, no habría tantos usuarios en la comunidad, no tendría la misma repercusión, y al final, al proveedor que censura no le saldría rentable invertir en esto...no se si me explico....
Hola Carlos y saludos a todos, que menudo revuelo has armado!!!
yo estoy con aquello de la libertad y el libertinaje. Como siempre, la libertad de uno termina donde empieza la libertad de el de al lado. Creo que esto, como todo, es un ejercicio de madurez. No, no eliminaría un comentario negativo de mi blog, salvo palabras mal sonantes ( y mal leídas) creo que, el que escribe así, se retrata... y como decía Carme en alguno de sus comentarios, las críticas negativas son las que te hacen crecer, te hacen saber en qué te equivocas o qué no has tenido en cuenta y luego decides tú si quieres seguir ignorándolo o tal vez era una necesidad no atendida... Este medio nos ofrece mucha información de aquellos a quienes nos dirijimos y, la verdad, por un par de malas críticas, no quisiera perdérmela!!!!
César, no puedo estar más en desacuerdo con lo que has dicho. Pero de cabo a rabo (y rara vez me pasa esto).
No creo que tú como administrador de tu blog seas el dueño de su contenido. Me parece perverso que con tanta filosofía de 2.0 como venimos escuchando pueda haber alguien que piense así. Un blog donde la información generada por otros (comentando tu blog) se acepte o se destruya no podrá nunca suscitar ningún interés real a largo plazo. Los lectores se cansarían pronto de que su opinión no contase. Sería un blog completamente artificial donde se expondría información sin ninguna utilidad porque se estaría dejando de lado otras corrientes de pensamiento.
Y sólo me puedo imaginar que algo así se mantuviera en el tiempo por dos razones, una es la motivación completamente ególatra del bloguero y dos, un interés propagandístico exacerbado. Un blog sin debate o es meramente informativo y divulgativo sobre temas en los que hay consenso general o es propaganda. Y si no se escucha a la otra mitad (porque muchas veces la disputa se resume a blanco o negro) no es un blog, es un regalo para la vista de los que piensan como el que escribe y solo contribuye a satisfacer ese mundo irreal sin debate en el que creen que viven donde las cosas son solo como ellos piensas.
En cuanto a lo de la libertad de expresión, no creo en la libertad de expresión por sí sola. Creo en la libertad de expresión como derecho siempre que se acompañe del deber a la madurez y a la responsabilidad. No creo en ningún derecho que no contraiga ningún deber, sino entramos en desequilibrios. Por supuesto que libertad de expresión pero por supuesto que autorregulación. La virtud está en que no deberíamos necesitar a nadie que nos diga lo que no podemos decir. Y si, de hecho, nadie nos los dice, habrá que ser lo suficientemente responsables para saber qué cosas pueden ser dichas y cuáles están fuera de lugar.
Para mí el ejemplo más claro es lo de las caricaturas del Corán. Que están en su derecho? Sí. Pero para qué? En un mundo como en el nuestro en el que oriente tiene muchos motivos (muchos pero que muchos muchos) para odiarnos, por qué hay que andar provocando? Tienes derecho a provocar? Claro. Ahora bien, afronta las consecuencias. Has colaborado a que el mundo se odie un poco más. Pues ole tú.
Hola Carlos, como has escrito no debería; pero… ¿hasta qué punto se debe aceptar la libertad de expresión? Es más, ¿Qué pasaría si hubiera una revolución 2.0 aquí? (espero que no pase).
Los usuarios descontentos por los contenidos o simplemente por una nueva apariencia (Skin) en la web (caso facebook), los blogs llenos de quejas, ideas negativas y los medios de comunicación haciéndose eco de la noticia… ¿Ceder? ¿Sigue la libertad de opinión? ¿Ban Day? ¿Escuchar a los usuarios? ¿Hacer que se le escucha? Es difícil dar una opinión sin estar en las dos partes…
Lo mejor en to2 los casos es tener cabeza y saber decidir hasta dónde se puede llegar, si no hubiera límites ya no sería una democracia… sería una anarquía…
Muy buen post. Me planteo que si las empresas actúan adecuadamente a sus clientes no habrán quejas, o sí, desde luego no es posible agradar a todos, pero no será que molesta porque las empresas no están acostumbradas a que les critiquen, principalmente que expongan sus errores en "público". Hace unos años cuando un cliente no se quedaba satisfecho por el producto o servicio adquirido de una determinada empresa lo expresaba en las hojas de reclamaciones (que en muchos casos iban a la basura), con la 2.0 los clientes son la propaganda sea buena o mala. Creo que las empresas deberían cambiar el "chip" y aceptar las críticas como constructivas y así poder crecer como empresa y como personas (que están detrás de las empresas).
A lo mejor, eso debe pasar porque muchos no podemos acompañar los cambios que presentan día tras día.
¿No será eso?