Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de JuanSobejano
Juan López Sobejano

Juan Sobejano

Hablamos de calidad, RRHH y gestión hotelera, de sostenibilidad de destinos, de marketing turístico y de Turismo 2.0

Juan López Sobejano
Publicado por JuanSobejano el 4 de Mayo de 2009

He descubierto recientemente el blog de Jaime Castelló y me interesan sobre todo un par de artículos que ha publicado recientemente.

Llevo tiempo dándole vueltas a cómo debemos enfrentarnos a las comunidades y redes sociales a la hora de aplicarles estrategias de marketing. Hemos de reconocer que hasta ahora hemos sido incapaces de desarrollar un enfoque mínimamente aceptable que nos permita sacar todo el partido de esos entornos.

Castelló define muy bien las distintas fases por las que han pasado las distintas estrategias de marketing.

Posiblemente una de las claves esté en que hasta ahora muchos han tratado de ver en las redes sociales una posibilidad de personalizar las relaciones, cuando en realidad se trataba de liderar segmentos. La estrategia no es la misma, en un caso estamos hablando de un diálogo personalizado, en el otro de una estrategia grupal, de tribu, como diría Seth Godin. Llegar a una tribu es mucho más lógico en un entorno como el social de las redes y comunidades que el de tratar de llegar a un individuo.

Por supuesto, esto no quiere decir que la conversación no sea útil, en realidad es la base de la relación, pero desde un punto de vista promocional y de marketing no está enfocada al individuo, sino al grupo. Es necesario recordar que este tipo de marketing no ha de tener en la venta su fin más inmediato, sino que ha de enfocarse más bien hacia la aportación de valor, el fomento de la idea de pertenencia, la fidelización.

Es también muy interesante otro artículo de Castelló donde reinterpreta las 4 Ps del marketing tradicional enlazándolas con el marketing en comunidades.

Tanto el producto, como la distribución el precio y la promoción adquieren elementos open, de cocreación y apertura de la gestión. La Web 2.0 incide profundamente en la concepción del marketing y en su gestión.

Creo que hoy por hoy no hay una estrategia clara que permita obtener resultados adecuados del marketing en redes sociales, pero también creo que el enfoque que se ha tenido hasta ahora era el erroneo y que esto parece que cambia poco a poco.

Un reflexión en este sentido da pie a mi artículo de hoy en Hosteltur.

Tags: redes sociales, marketing 2.0
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 9 comentarios
Joan Gou i Campamar
#1 JoanGou dice:

Felicidades nuevamente Juan, he dejado un comentario en el periodico y ahi te dejo la copia del mismo. Apreciado Juan,
he leído tu extenso articulo, el cual generara adhesiones o rechazos, pero todo es subjetivo. el la ultima parte que haces referencia al articulo de Castello, me sorprende que personas con conocimientos de Marketing sigan emperradas en hablarnos del marketing como si fueran lonjas de jamón y que cada una es importante por si misma. si no entendemos que Marketing es una filosofía con múltiples herramientas fundamentales para las empresas, pienso que seguimos utilizando muy mal la palabra marketing.
Los clásicos ya nos hablan de la importancia de saber cuales son las necesidades del usuario o cliente (kotler, Drucker, etc.) por citar a los maestros , la moda del dos punto cero, pone mucho énfasis en el cliente, pero no debemos quedarnos solo en eso. Tu me conoces y sabes cual es mi opinión al respecto y es evidente que esta replica no la dirijo a ti, si no a los lectores que te siguen y son muchos. si releemos a los clásicos, en el apartado correcto dedican mucho tiempo y herramientas a la investigación del mercado, todo aquel que no sepa atender la demanda, equivocara sus mensajes, las hemerotecas están llenas de errores de comunicación de grandes marcas.
Ciertamente las nuevas tecnologías facilitan el dialogo con el mercado, pero el cambio debe producirse en el si de las empresas, en la forma de reorientar sus procesos. el tiempo nos situara de nuevo, solo hay que esperar.

Felicidades por tu articulo.

un cordial saludo

Escrito el 4 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
Juan López Sobejano

Muchas gracias, Joan. Siempre es reconfortante leer un comentario tuyo, ya sea a favor o en contra de los que haya escrito.

Estoy de acuerdo contigo en que es fundamental conocer las necesidades y deseos del cliente, mantener un diálogo con él y ser consciente de sus necesidades y deseos. El problema que le veo a todo esto es que ni antes ni ahora sabemos cómo hacerlo. Me explico.

Antes, con el marketing de masas (por llamarlo de alguna forma), no parece que hubiera mucha predisposición a profundizar en el conocimiento del cliente, más allá de las enseñanzas de los maestros, como dices. Al final, en el día a día era más importante aquella frase de Henry Ford que sin duda conoces "el cliente puede elegir el color de coche que quiera, siempre que este sea el negro". Era la típica estrategia push, empujar el producto hacia el mercado aunque tengamos que meterlo a calzador. Si el cliente no tiene necesidad de nuestro producto se la creamos.

Luego llegan los medios sociales y parece que ha llegado el maná, la tierra prometida. Y no es así. Seguimos sin poder sacar todo el jugo al conocimiento del cliente. O bien la conversación es tan microsegmentada que puede resultar irrelevante o tenemos que ampliar los segmentos hasta un punto en el que la conversación se convierte en grito, y para eso no hacen falta los medios sociales.

Sabes que tú y yo pensamos de un modo muy parecido respecto a estos temas del 2.0. Al final lo que importa es el ser humano, lo que yo llamo la transpiración, la relación personal en destino. Y todo esto del 2.0, travel 2.0, prodsumer y adprodsumer son cuentos chinos si no somos capaces de dar un buen servicio en destino. Al final sólo quedan un camarero "cabreao" y un cliente con mosqueo, de nuestra capacidad de superar el cabreo y desmosquear al cliente depende la calidad del servicio.

A ver si nos enteramos.

Muchas gracias por tu comentario, brother :)

Escrito el 4 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
Fabian  Gonzalez
#3 fgonzalez dice:

Efectivamente Juan, las redes sociales únicamente son un canal más, un medio mas, con la ventaja sobre otros canales de su bajo coste, la inmediatez y posibilidad de segmentación.

Obviamente, para terminar de materializar una venta y fidelizar tiene que haber un buen producto, porque en caso contrario el cliente se sientirá defraudado, y todo el SMM no habrá valido para absolutamente nada....

Escrito el 4 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
#4 __1151701__ dice:

Con sumo interés he leído tu artículo. Llevo tiempo indagando sobre el porqué fracasan acercamientos de marketing online "tradicional" en el ámbito de redes sociales.
Desde mi punto de vista, el marketing online "tradicional" es una herramienta complementaria al conjunto de promociones existentes y planificadas, todas orientados a la venta o a la ampliación de base de datos, etc. y su correspondiente medición de resultados. En el marketing online 2.0, estas tácticas no funcionan o al menos no en la medida que se esperaba. ¿Qué decepción! ¡Tantos usuarios a los que dirigir nuestro mensaje?
Creo que una de muchas causas es que la presencia en redes sociales tiene una función estratégica, es decir se llega a conocer más a un colectivo con características similares, el medio permite utilizar un rango de técnicas para posicionar a una marca y un largo etc. Siendo una acción estratégica, aporta mucho en la preparación de una posible toma de decisión de compra y poco en la realización de la venta, porque no es el ámbito de venta.
He aquí mi conclusión: En redes sociales se puede llegar a influir en una posible toma de decisión, no obstante el punto de venta suele ser el que genere confianza y aporte beneficios en el momento de la compra.
"Que Menganito me recomiende X tomando un café no significa que al acto estaré comprando o evaluando el producto / servicio in situ. Pero tendré su recomendación en cuenta...si me interesa...en el momento adecuado, cuando tenga que cubrir esa necesidad y, como no, si me da la gana...como en el mundo real.

Escrito el 4 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
Fabian  Gonzalez
#5 fgonzalez dice:

@Enrique, aparte de estar de acuerdo con lo que expones, estoy seguro de que una de las razones de mayor peso en el fracaso del SMM es la falta de conocimiento. Y me explico. Una de las reglas de oro en las redes sociales es respetar la finalidad de cada red social, anteponiéndola a los propios intereses corporativos.

Las empresas se suelen saltar a la torera ésta premisa, haciendo que su presencia en la red social sea el simple autobombo y publicacion de ofertas; y claro, los demás usuarios terminan por expulsar a la empresa de la red social haciendoles el vacio y denunciandoles por spam...

Si los nativos digitales dedicamos mas tiempo a iNet que a la tele es, entre otras cosas, para evitar la publicidad invasiva...

Escrito el 4 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
Miguel Angel Campo Seoane

No será uno de los problemas que confundamos deseos con realidades, que ilusionados con una nueva herramienta de ayuda, no nos demos cuenta de que no es mas que eso, una nueva ayuda, de la herramienta principal, que sería la filosofía de marketing, como amalgama de técnicas muy complejas, que nos permita una gestión mas eficiente de la comunicación, para el logro de unos determinados objetivos.

Todas las herramientas que he conocido, en el mundo de los hoteles, intentaban vendérnoslas, como si fuesen la solución de algo, hasta el momento he podido comprobar que solo son un paso mas en un camino hacia mejores posibilidades de gestión, pero que en muy poco tiempo quedan obsoletas, por lo que debe cuidarse con mucha atención el coste oportunidad de cada una de ellas, sin vender nuestra alma al diablo

Ilusión Si, pero la justa, os garantizo que no vamos a encontrar la solución de nada en herramientas por mucho que nos gusten, la solución la tendremos en las ideas, si son las adecuadas a las circunstancias y a la satisfacción de nuestros clientes, empleados y accionistas, si es el caso.

Escrito el 4 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
Blanca Egido Barbero
#7 Blanca dice:

Hola Juan. Creo sinceramente que el 2.0 es una revolución en cuanto al marketing. Tiene que haber un punto de inflexión en esta materia sí o sí. De cualquier otra modo, todo lo que se ha hablado de 2.0 sería insulso y falto de sentido. Para qué si no todo ese intercambio y multidireccionalidad??? Muchas veces he escuchado que 2.0 no es mk pero si hablamos de mk como mk mix, con sus 4 p y no sólo marketing con su p más famosa, la de promoción, 2.0 es la mayor oportunidad de mk, de mejorar el producto, de promocionar cuidando la reputación de nuestro producto, de distribuir por un canal al que tiene acceso cada vez más personas y de comercializar al segmento deseado. Pero sobre todo de lo primero, de cocrear el producto.

Escrito el 4 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
Jaime Izquierdo Pereira

Hola Juan,

Hoy mismo Rafa Martínez de Hoteles 2.0 ha preguntado en Twitter por servicios adicionales que nos gustaría encontrar en un Hotel, y en unos minutos ya tenía unas cuantas respuestas. De "amigos", claro; pero es que ésa es exactamente la clave. Primero ten "amigos", crea tu "tribu", luego podrás conversar libremente con ellos sobre las cosas que te interesan.

Web 2.0 aporta un valor impresionante por la capacidad de escucha tan grande que proporciona, a un coste tan pequeño (o sea, no es moco de pavo). Eso sí, el resto, y como indican ya varios comentarios muy valiosos, es lo de siempre: Trabajar...

Muchas gracias por la oportunidad de comentar y un saludo

Jaime

Escrito el 4 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
Juan López Sobejano

Como siempre se demuestra que lo mejor de la comunidad no son los artículos, sobre todo si son míos, sino los comentarios. Un magnífico ejemplo de inteligencia colectiva y grupal.
Muchas gracias a todos

Escrito el 4 de Mayo de 2009, hace más de 4 años