Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Grupo Turismo Responsable

Blog del grupo Turismo Reponsable

Blanca Egido Barbero

Hace unas semanas volví de uno de los viajes más emocionantes de mi vida. Puedo decirlo ya a día de hoy. Con la universidad en la que estoy de erasmus, NHTV, realizamos un viaje de estudios a Camboya y Tailandia. El destino elegido no es casual, como no lo son las actividades que estaban programadas para nosotros, los estudiantes.

 

En Siem Real (Camboya) tuvimos la oportunidad de comprobar la existencia de un proyecto de los que te hace pensar: "Claro que sí. ¡Es posible!".  Visitamos el hotel Shinta Mani ( http://www.shintamani.com/index.php ), un pequeño Hotel Boutique de 18 habitaciones en el que el término Turismo Responsable roza la línea del idealismo. Todo lo que se hace en el hotel es turismo y todas las operaciones que se necesitan para este turismo son responsables.

 

Esa "otra manera" de hacer las cosas es la tónica imperante. El personal lo forman estudiantes que realizan un curso de 9 meses en un departamento del hotel. Los chavales suelen provenir de las zonas rurales y de las familias más pobres, situaciones dramáticamente negativas y faltas de oportunidades. En este hotel escuela les enseñan a forjar una profesión y a aprender idiomas. Por ello, reciben una pequeña retribución, comida y todo tipo de material y uniformes, así como 4kg de arroz a la semana para sus familias.

 

Además de esto, el hotel desarrolla distintos programas solidarios con la comunidad local creando infrastructuras y apadrinando familias a las que les facilitan una casa más resistente y un pozo para que creen su huerto y cuiden de animales. Todos estos proyectos tienen un programa de seguimiento que asegura que las las donaciones no caen en saco roto.

Autosuficiencia 

El sistema es sencillo, se sufragan a través de sus beneficios operacionales y de las donaciones de sus huéspedes. Además, se puede apradinar a un estudiante (aunque ellos de ninguna manera pagan por estudiar allí) o hacer una donación a un proyecto en una zona rural.

Placa donación 

Durante nuestra visita al hotel, pudimos hablar con los estudiantes. Cada uno era un ejemplo de superación, era increíble mantener una conversación básica pero fluida con una persona que llevaba solo tres meses estudiando inglés. Sus ganas son todo lo que tienen y les sacan el máximo partido.  

 

Para mí lo más emocionante fue la visita a un poblado rural para ver cómo ayudan a las familias. El turismo comunitario es una de las actividades que los huéspedes que hacen donaciones puede realizar.

Visita de estudiantes 

Para mí fue extraño porque fue la primera vez que estuve observando de cerca la pobreza. Siempre he querido saber qué es lo que siente esta gente cuando va allí una panda de turistas, si se sentirían ofendidos por nuestras cámaras y nuestras ropitas limpias y perfectas. Supongo que dependerá mucho de cómo se haga la visita. Nosotros conseguimos que los niños se entretuvieran un rato viéndose en las cámaras las fotos que les hacíamos y regalándoles hojas y bolis. Es increíble lo poco que necesitan, pero eso sería inicio de otra reflexión. 

 

Familia y guía 

Finalmente me quedé muy a gusto. Desde Shinta Mani nos dijeron que ellos se aseguran de que sólo se visiten familias a las que les gusten estas visitas. Además, nos dieron la oportunidad de hablar con ellos y preguntarles cosas (a través de la guía intérprete). Por supuesto, no desaprovechamos la oportunidad de preguntarles que qué les parecían nuestras visitas. Me quedé tranquila. Estaban encantados: "En este pueblo nunca pasa nada. Que vengan más".

 

Más turistas dispuestos a mirar qué se hace con su dinero y más gestores dispuesto a cambiar esa tan lícita finalidad de conseguir beneficio en conseguir beneficio común es lo que nos hace falta.  

Pueblo camboyano 

 

Tags: hotel escuela, shinta mani, camboya, siem reap, turismo responsable, turismo sonstenible, solidaridad, turismo solidario
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 16 comentarios
Annie Burbano

Me encanta..Cada día aprendo más cosas que puedo llevar a Colombia :)
Me gusta también q compartas la experiencia, la verdad es q que diera yo por tener una oportunidad así, ya le diré a Laura Núñez si este es el tipo de trabajo el q haremos juntas

Escrito el 4 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
Miguel Canals
#2 mcm dice:

Muchas garcias por el post y por informarnos de este proyecto tan, tan, tan, interesante.

Gracias nuevamente y saludos,

Miguel.

Escrito el 4 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
Ramón  Sanz Campbell
#3 rsc81 dice:

Blanca, primero darte las gracias por este gran post. Segundo decir lo bonito y lo triste que es a la vez. Bonito el hecho de que la gente les ayude con donaciones, etc y lo triste que debe de ser la pobreza. Nosotros tenemos que sentirnos afortunados que no nos falta nada para poder sobrevivir. Bueno sólo me queda volver a darte las gracias y esperemos que puedas volver a hacer otro viaje tan o más interesante. Un abrazo

Escrito el 4 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
#4 __1229001__ dice:

Blanca, que experiencia tan increíble, sin duda es un modelo de turismo 100% responsable y sostenible (económicamente, socialmente, medioambientalmente, ...),una iniciativa muy interesante!Muchas gracias por compartirla :-)

Escrito el 4 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
Blanca Egido Barbero
#5 Blanca dice:

Me alegro de que os haya gustado! A mí me pareció un proyecto magnífico y lo que estaba claro es que todo el mundo que participaba estaba contento y apasionado. Y funciona, que es lo mejor. Ana, yo me uno! Puede haber algo más gratificante que saber que con tu trabajo puedes hacer tanto por la felicidad de los demás?

Escrito el 4 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
Virginia Borges

Yo también me uno, Blanca, ya lo sabes. Gracias por compartirlo con nosotros.

Escrito el 4 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
Veronica Aimar
#7 vaimar7 dice:

Hola Blanca: es buenísimo que nos cuentes esto. Hay proyectos que no te permiten dejar de creer, no?.
Mirá http://www.turismocampesino.org/ un estilo similar, y fijate que se preocupan por el turismo que desean recibir y dejan en claro que no ofrecen turismo de aventura ni actividades de riesgo.
Creo que este tipo de iniciativas son muy loables y las comunidades que las llevan a cabo, aún más.

Escrito el 4 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
#8 __1126601__ dice:

Hola Blanca,

me ha llamado mucho la atención el porqué ese tipo de cosas no existen por ejemplo en nuestro país, y he llegado a la conclusión de que si no pagan no valoran lo que se les ofrece. Quiero decir, en España no puedes montar un hotel como el que expones en tu post porque los chicos jóvenes no se van a sentir agradecidos por lo que les ofreces y por lo tanto sería ese proyecto en nuestro país inviable. De hecho creo que los jóvenes españoles considerarían que es una obligación de nosotros para con ellos.
Pero hay una frase que no he terminado de comprender, copio y pego:

"Para mí fue extraño porque fue la primera vez que estuve observando de cerca la pobreza".

¿Me puedes explicar la frase? Es que no quiero mal interpretarte. Gracias.

Escrito el 4 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
Blanca Egido Barbero
#9 Blanca dice:

Elvira, no entiendo muy bien lo que quieres decir de los jóvenes, no capto a lo que te refieres.
En cuanto a lo de la pobreza, básicamente eso, que fue la primera vez que me enfrenté al cara a cara no sólo con una persona pobre que pida por la calle, por ejemplo, sino a la realidad de toda una familia, un poblado y por qué no decirlo, una nación.
Creo que es un comentario bastante generalizado de las personas que deciden hacer un viaje a un país subdesarrollado o en vías de desarrollo por una motivación cultural o de turismo comunitario. Es asqueroso solo decirlo, pero es muy fácil crear resistencia a según que cosas y que nuestras reacciones se diluyan en la indiferencia. Si no cómo entender que el mundo no esté ya solucionado con que se pasara un sólo anuncio por la televisión de un niño desnutrido? No dan ganas de levantarse del sofá? Se nos cambia la cara pero, normalmente, quién hace algo?Quién sigue pensando en ello tres segundos después?
Yo, como por mi trayectoria ya sabes, es algo que me preocupa y en cierta medida se ha convertido en un eje central de mi vida. Mi primera duda existencial la tuve en primero de bachillerato y fue algo que como vino, se fue y me encontré en una clase en segundo de carrera mirando el reloj y pensando: "dónde he estado en estos tres años". Lo reconozco. Es muy pero que muy fácil acomodarse. O mejor, es muy fácil seguir viviendo cómodamente, porque no he conocido otra cosa. En ese momento me hice la promesa de que nunca jamás me volvería a pasar y cada día intento dar gracias por lo afortunada que me siento y hacer las cosas lo mejor que puedo en mi pequeña parcelita de poder. Sé que siempre se puede hacer más y que en verdad aún no he empezado a hacer nada. Pero tener conciencia de ello a veces es bastante y si no eres capaz de simplemente marcharte a una emergencia humanitaria hay otras formas en las que puedes actuar. Y me disculpo de aquella manera, porque me gusta pensar que estoy invirtiendo para algún día ser muy muy útil.
Pero una cosa es tener cierta conciencia de las cosas y otra distinta es permanecer delante de ello. Nunca había hablado con una persona pobre y entiende por pobre la falta total de oportunidades, la dependencia total de otro para mantener su propia vida. Porque personas más pobres que yo, no muchas, pero alguna he conocido aunque siempre es distinto cuando sabes que se está en el camino hacia algo mejor, hay trabajo y salud y que posiblemente lo peor ya lo dejó atrás.
Soy una persona extremista y por eso me podría considerar reflexiva e impetuosa por igual. Pero digamos que esto me supera aunque estoy deseando pasar a la acción.
Espero haber respondido a tu pregunta. En qué sentido crees haberlo malinterpretado?

Escrito el 4 de Mayo de 2009, hace más de 4 años

Blanca, a ver si me sé explicar que ya sabes que tengo ese problemita y que nos ha llevado a malos entendidos.
A lo que me refiero es que allí están muy agradecidos por que se les brinde una oportunidad y aquí por lo que yo veo y entiendo, no. Aquí sus valores ya no se basan en conseguir 4kg de arroz para llevar a casa o un sueldecito de 200€; aquí por menos de 800€ seguro que nadie trabaja, ni aunque sea pensando que por 300€ adquiere formación que es lo realmente importante cuando uno no tiene ni idea de cómo funcionan las cosas, ni de la vida.
Voy a decirlo de otra forma... ¿cuántos crees que en España aceptarían trabajar, como lo han hecho los del hotel que tu misma has expuesto, a cambio de formación, un sueldecito y un poco de comida? (poniendo a chicos jóvenes a trabajar en más o menos las mismas condiciones que las que tu citas). Yo pienso que la inmensa mayoría no aceptaría, yo creo que preferiría antes el dinero que la formación. Ojo que yo en ningún momento estoy diciendo que no me gusten esas iniciativas que tu has expuesto en tu post, ni mucho menos. Simplemente lo quiero extrapolar a nuestro país.

En cuanto a mi pregunta sigo teniendo la misma duda, pero veo que se basa en una forma diferente de ver las cosas, no en lo que dices o en cómo lo dices.

Escrito el 4 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
Blanca Egido Barbero
#11 Blanca dice:

Pues cuéntame, Elvira, cuál es tu forma de pensar.
Qué es lo que no entiendes, ahora tendrás que explicarte tú.
Vale, entiendo lo que dices sobre los jóvenes pero creo que no es extrapolable. La formación que reciben en este hotel escuela es totalmente operacional y enfocada a puestos muy concretos de cada departamento, aunque incluye algunas asignaturas y se toman muy en serio que los chavales estudien también. En ese sentido sería comparable a una escuela de hostelería de aquí y en ese sentido creo que sí habría muchos jóvenes dispuestos a participar en el proyecto porque, de hecho, ocurre a la inversa, que si quieres entrar en un curso así, el que tiene que pagar afrontar los gastos de material eres tú.
Si se compara con un diplomado que ha estado estudiando tres años de su vida (tres), veo más que razonable que tu primer deseo no sea entrar en un hotel escuela por un pequeño salario (poniéndolo por caso, que realmente no sé si en Shinta Mani es simbólico o algo más contundente). Y lo entiendo porque eso es básicamente lo que hacemos durante las prácticas, ir a un hotel no escuela a que nos enseñen por un pequeño salario (si es que hay). Y no creo que hasta ahí vaya mal la cosa, lo que de verdad no gusta es que estudiaste tres años para entrar en un puesto al que después te tuvieron que enseñar porque parece que nada de lo que aprendiste sirve y en ese puesto te quedaste y lo difícil es el siguiente paso.
En cualquier caso, no lo veo extrapolable por la esencia del proyecto es que es una oportunidad totalmente gratis para quien no se puede permitir nada en la vida, ni siquiera trabajar porque no tiene en lo qué.

Escrito el 4 de Mayo de 2009, hace más de 4 años

jejejejej ves? tu y yo nunca nos pondremos de acuerdo en nada! ejejjejejejeje ;-)
Mira has dicho justo lo que yo te dije antes!, los jóvenes en España pagan por ir a una escuela de hosteleria, por lo tanto sólo valorarán lo aprendido porque han pagado (al menos ese es mi punto de vista). Pero de todas formas tu hablas de gente que se ha podido permitir el pagar y el estudiar; y aquí, sigue habiando gente que por activa o por pasiva no han podido o no pueden (aunque la mayoría sí pueda hay una inmensa minoría que no). Por ejemplo en el Hotel-Escuela donde yo estudié había una guardería y orfanato para niños/chavales a cuyos padres les había quitado la patria potestad por ser drogadictos. Esos chavales no se van a poder pagar una escuela de hostelería y quién sabe si llegarán a formarse en algo. Fijándome en este sector de la población española, yo creo que por mucho que se les ofrezcas el poder formarse gratuitamente en un hotel focalizando su formación en 1 departamente o en 2, 3, 4.... (me es lo mismo la cantidad de departamentos)... te van a decir que no. Te van a decir que prefieren el dinero antes que la formación, al menos ese es mi parecer.

Escrito el 4 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
Laura Núñez
#13 Morwen dice:

Es que no todo el mundo puede permitirse formación gratuita (qué ironía, ¿verdad?) Yo sí que me metería en un hotel si me dan 300 eurillos y una comida, porque del aire ya no puedo vivir que estoy independizada. Pero me encantaría que más empresas sacaran contratos de formación aparte de hoteles: agencias, TT.OO... pero que fueran para contratarte, no para cubrir una vacante que de otra forma les sale más cara, que aquí hay mucha picaresca.

Hace nada eché en una oferta de guía de ruta que tenía muy buena pinta, pues bien, resulta que es un curso de formación inicial por el que tienes que pagar casi 600 euros, y luego hay compromiso de contratación porque te forman para entrar en ciertas empresas y dicen que recuperas enseguida la inversión.

Bonita forma de que la empresa se ahorre el coste, yo con que fuéramos al 50% me conformo, pero pagar así de una 600 euros para mí es un esfuerzo titánico. Dicen que así sólo quedan los interesados en el puesto de verdad, seguramente sea así, pero a mi me suena a pagar por trabajar. Una pena.

Escrito el 5 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
raquel lamazares
#14 raquel dice:

Que viaje! quantas cosas debes haber aprendido por allí. En mi universidad, con el plan bolonia i todo eso, a partir del año que viene podremos realizar nuestro proyecto de final de carrera haciendo turismo solidario. desarrollar tu hipotesis i tus ideas allí, ayudando y compartiendo. Es una oportunidad que no pienso perder....

Escrito el 5 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
#15 __121701__ dice:

Blanca,

Muchísimas gracias por avisarme de este post, ya que utilizaré también este hotel para el proyecto.

Me permito comentar que no he entendido las diferencias ni los malentendidos que se comentan por parte de Elvira y tu. Yo no veo prácticamente diferencia alguna ni malentendido alguno. Ni siquiera que haya dos opiniones distintas, pero no creo que sea posible tratar el tema en comentarios porque la cosa se complicaría más. Me encantaría un día tomar una cervecita con Elvira y contigo para tratar de esos potenciales malentendidos que no entiendo.

De nuevo un millón de gracias por avisarme de este post y de la existencia de ese hotel. Te iré informando del proceso del proyecto tanto a ti como a la Comunidad para que aportéis el granito de arena que podáis.

Besos, Eduardo

Escrito el 31 de Agosto de 2009, hace más de 4 años
#16 __121701__ dice:

Verónica,

Muchas gracias a tí por tu enlace. Aparte de ese, he encontrado allí otro que me ha llevado a una orgnización de toda América Latina que están haciendo justamente lo que yo quiero hacer con mi proyecto: Unir a todas las Hoteles - Escuelas y similares del mundo para compartir estudios, contenidos, intercambio, comercialización, centralizar las reservas en una web para todos ellos y desarrollar el tráfico a todos esos lugares de Turismo Sostenible y Cooperativo. Veo que hay cosas sueltas (como esa organización en América Latina), pero entiendo que falta el proyecto Global que los una a todos y, sobre todo, que haya intercambio de todo tipo.

Es un proyecto ambicioso, que me llevará tiempo, porque lo estoy haciendo al tiempo que desarrollo la Global Hotel Brokers Alliance (que es lo que me da de comer), pero si Dios me da suerte de tener salud, que es lo principal, lo llevaré a cabo sin dudarlo.

Besos, Eduardo

Escrito el 31 de Agosto de 2009, hace más de 4 años