Â
Me encuentro en el camino de esclarecimiento (vÃa la confusión) de las ventajas y desventajas de ser trabajadora autónoma de turismo, como una manera de innovar, de colaborar entre empleador y empleado, de adaptarse a los tiempos. (Se acuerdan el post de RRHH Low Cost en Turismo? http://comunidad.hosteltur.com/post/2009-02-09-recursos-humanos-tursticos-low-cost )
Â
Hasta ahora voy notando muchas ambigüedades en la ley y que cada caso puede ser diferente para determinar cuánto se terminará pagando, según antigüedad en el trabajo con esta figura, edad, sexo, volumen de facturación, dependencia de los ingresos, etc.
Â
Van un par de links que me pasaron que pueden resultar útiles:
Â
-GuÃa completa y actualizada con ejemplos de facturas, modelos de contrato, etc.www.serautonomo.net
-http://www.crear-empresas.com/dudas/estatuto_dependiente.htm
-http://www.crear-empresas.com/autonomocarac.htm
-Ley del Trabajador Autónomo 20/2007 http://noticias.juridicas.com/base_datos/Laboral/l20-2007.html
Â
¿Alguien está trabajando con esta figura?.
¿Qué ventajas y desventajas "sufren"?.
 ¿Es la figura del autónomo para el turismo la sustitutiva, preferente, o futura forma de vinculación profesional a la hora de contratar personal?
Â
Hola Verónica,
Para profesionales del conocimiento, como creo que es tu caso, como autónomo tienes más flexibilidad y mejor retribución, a cambio de tener que aguantar meses malos cuando se te cae algún cliente importante. Eso sÃ, haz un buen plan financiero porque finalmente estarás más desprotegida que un asalariado, en todos los escenarios. Los empresarios pagan por sus asalariados una cuota de SS altÃsima, que redunda en prestaciones por desempleo, jubilación, etc. que, como autónomo, tienes que planificarte tú solito.
Y tienes que ser polivalente; un asalariado se examina el dÃa de la entrevista, un autónomo tiene que estar siempre dispuesto a hacer márketing de sà mismo. Si trabajas en márketing no notarás la diferencia; pero los demás sà lo notamos.
Por otro lado, cuando tuve que tomar la decisión (no tuve muchas opciones de elegir, pero esa historia la contaré otro dÃa) analicé entre ser autónomo o abrir una SL, y aunque parezca similar, estás mucho más desprotegido como autónomo y los impuestos son más altos, por eso fundé West Lemorann que es mi sociedad. Luego, como administrador, tengo una nómina variable cada mes.
Espero haber sido de ayuda.
Un saludo muy cordial,
Jaime
Hola Verónica. Como viene siendo habitual, tu post no podÃa ser más adecuado al momento. Ahora hay mucha gente que está perdiendo su empleo y buscar uno a través de lo que cada uno mismo pueda aportar al mercado es una opción a tener en cuenta, aunque pueda asustar tener éxito o no en un momento con este. Me parece bien que abras el debate, a ver si alguien se atreve a darnos su opinión.
Exacto Blanca, explorar otras formas de hacer las cosas y abrir nuevos caminos, justamente por eso abrÃa el debate, para, siendo o no autónomo, nos aportemos con distintas visiones y podamos decidir qué nos puede convenir a cada uno. Vos la tomarÃas como figura laboral en un tu futuro profesional (o quizás presente a través de colaboraciones puntuales), o tendés más a descartarla?.
Jaime muchas gracias por tus palabras!. Sà que sirven y mucho. Noté que a compañeros, las estimaciones les habÃan quedado cortas y se enteraron de que disponÃan de menos efectivo del que habÃan pensado, a la hora de los números netos.
El tema de ser polivalente es una exigencia altÃsima, pero que a la vez te obliga a estar siempre "al pie del cañón". En marketing personal, situación económico-financiera del paÃs, en leyes de regulación, etc. Muchos frentes a los que no hay que descuidar.
Interesante tu experiencia de una SL, esa opción yo ni siquiera la habÃa considerado como posible... . Y me encantarÃa leer en un post, tu experiencia, seguramente dura y fortalecedora, de decidir con poco. De nuevo, gracias por compartir.
Saludos!.
Como asalariado dependerás de las decisiones de tu patrón que al coste de tu salario habrá de añadir cerca del 35% mas por seguridad social con cargo a la empresa, y si quieres verlo mas gráficamente, por cada 100 € que entren mensualmente en tu bolsillo, a la empresa que te haya contratado le tendrán que salir del suyo, la parte proporcional de las pagas extras, tu IRPF, tu algo mas de 6% de SS, mas la SS que corresponde a la empresa, por tanto cuenta que por los 100 € netos que te de a ti, la empresa tendrá que dar salida aproximadamente a otros 75 € mas, para hacer frente a lo que yo llamo otras cargas sociales.
Pueden interesarte los post que sobre evolución de costes de personal tengo en la comunidad:
RRHH01.- Visión histórica de la evolución de los costes de personal en la hostelerÃa Introducción (publicado el 10/04/2009)
RRHH02.- Visión histórica de la evolución de los costes de personal en la hostelerÃa I España (publicado el 15/04/2009)
RRHH03.- Visión histórica de la evolución de los costes de personal en la hostelerÃa II U.S.A. (publicado el 15/04/2009)
RRHH04.- Visión histórica de la evolución de los costes de personal en la hostelerÃa III ¿Hay soluciones?(publicado el 15/04/2009)
RRHH05.- Hablando de costes de personal sobre ventas (publicado el 22/04/2009)
Como autónomo dependerás de las decisiones de tus clientes, serás mas responsable de las coberturas de tu futuro, y te quejarás de que la SS no te da los mismos servicios que a los trabajadores por cuenta ajena, sin pararte a pensar que tu has decidido el nivel de cobertura, a través de lo que abones como cuota de autónomo; sin embargo pese a que pagues muchÃsimo menos vas a tener las mismas prestaciones sanitarias, lo que no tendrás igual es el desempleo, la compensación económica en caso de baja o la jubilación.
Es una decisión muy personal y en lÃneas generales muy poco pensada. Algunas veces he escuchado quejas en este terreno entre compañeros dedicados a la consultorÃa, causándome una gran extrañeza que dedicándose a asesorar a los demás, en como solucionar sus problemas, se sintiesen tan incapaces de asesorarse a si mismos en este delicado terreno.
En cualquier caso, no creo que la disyuntiva sea:
¿Es la figura del autónomo para el turismo la sustitutiva, preferente, o futura forma de vinculación profesional a la hora de contratar personal?
Las empresas debieran ser conscientes de que la externalización de los servicios propios de su actividad, es renunciar a las plusvalias de lo que deberÃan saber hacer, a favor de otras empresas.
Gracias Miguel Angel por los datos. No he leÃdo aún sus posts, pero lo haré. Muy gráfico el ejemplo de los 100€ + 75€.
Me pareció interesante abrir el post no sólo porque me encuentro en una disyuntiva en cuanto a esta elección, sino porque ciertamente es una decisión muy personal. Entonces me pareció un buen lugar para exponer los pro y contras que cada uno (siendo o no autónomo) ve de adoptar esta figura.
Su aporte desde la visión de empresario me parece muy nutritivo, se suma a los expuestos por Jaime y Blanca.
Saludos.
No creo que fura mi primera opción, Verónica. No sé mucho del mundo empresarial y creo que aunque lanzarse uno mismo es una manera de aprender, también es más duro y hay que tener las cosas muy claras. PreferirÃa empezar en una empesa pequeña al principio y ver y que me enseñen cómo es el dÃa a dÃa de la gestión empresarial.