Google, siguiendo su estrategia de Universal Search, va a empezar a indexar nuestro perfil de Google en la lista de resultados de una forma más destacada y gráfica. Tal y como muy bien explica Johana Cavalcanti, tener nuestros datos y links personales en Google Profile nos ayuda de una forma muy positiva a cuidar de nuestra ROP (Reputación Online Personal).
¿Que es nuestra Reputación Online Personal?
Google yourself, es decir, búscate en Google! El resultado será lo que se dice/comenta sobre nosotros en la red, nuestros posts, nuestros comentarios en comunidades o foros, nuestros contenidos en las redes sociales, nuestro blog, nuestras reviews de hoteles, etc. En definitiva, cualquier contenido que vaya ligado a nuestro nombre, es un indicador de nuestra ROP.
Seguro que muchos de vosotros ya os es familiar el término de Reputación Online en relación a la marca de vuestra empresa y sus productos. En el sector turístico, podemos encontrar indicadores de la reputación online de las marcas en las páginas de reviews de nuestro hotel, en foros o redes sociales. De ese mismo modo, nuestro nombre es nuestra marca personal, nuestro producto, nosotros mismos (ya sea a nivel profesional como particular). En términos laborales este punto cobra vital importancia ya que cada vez más empresas buscan nuestro nombre/marca en internet en busca de referencias, inquietudes, comentarios u opiniones que compartimos en la red. El CV que conocemos hoy en día se está quedando obsoleto en según que profesiones, por lo tanto la ROP es un indicador que cada día más crece en importancia.
¿Como puedo mejorar/cuidar mi ROP?
En primer lugar, es importante registrar nuestro nombre lo antes posible en la red para que lo tengamos en exclusiva, y la mejor manera es comprando un domino .com (os aconsejo DreamHost) Si vuestro nombre ya está comprado, podeis comprar la combinación de nombre+profesión/lugar como por ejemplo www.bernatcomaspalma.com. Este dominio puede ser la marca de vuestro blog, red social particular o CV Online.
Con el registro del dominio no es suficiente, los contenidos son básicos para nuestra ROP. Es importante ser cuidadoso con lo que uno escribe en la red, ya que si va ligado a tu nombre ten por seguro que se podrá encontrar en Google (salvo que sea en un entorno cerrado, aunque nunca se sabe!). No hay que tener miedo a participar o comentar sobre aspectos profesionales siempre y cuando seamos respetuosos con todos los mencionados. Reflexiona lo que vas a escribir, y si se trata de una afirmación verifica antes en alguna fuente fiable sobre la veracidad de la misma
Los blogs personales son una buena fuente para que profesionales del sector encuentren información sobre nuestro nombre/marca en un entorno controlado por nosotros mismos. Crear un blog es muy fácil, pero los contenidos te los tendrás que trabajar para que sean de calidad y por lo tanto mejoren tu ROP.
También es importante participar en comunidades profesionales como por ejemplo la Comunidad Hosteltur o en Turismo 2.0., ya es una buena forma de conseguir la atención de mucha gente del sector turístico. También puedes tener tu perfil en LinkedIn o Xing, dos redes sociales centradas en las relaciones profesionales. Facebook o Twitter son otras redes que se le puede dar un uso tanto profesional como particular. El factor clave es participar, tener presencia en la red en la mayor parte de canales, pero con criterio y de forma cuidadosa.
¿Cómo puedo controlar o monitorizar mi ROP?
Existen varias formas, pero una de las más sencillas es el uso de Google Alerts. Esta herramienta nos notificará miediante un email o un feed RSS en el momento que un nuevo contenido relacionado con nuestro nombre/marca aparezca en la red. Por ejemplo, yo he introducido “Bernat Comas” entre comillas en el sistema de alertas, ya que así nos busca el término completo.
Otro modo de monitorizar nuestra ROP podría ser Technorati, un buscador de blogs por el cual podemos conocer las referencias de nuestro nombre en otros blogs, al igual que BackType en relación a los comentarios. TwitterSearch también nos permite monitorizar los contenidos relacionados con nuestro nombre de una forma sencilla dentro de Twitter.
En definitiva, estamos en un mundo cada vez más globalizado y con más información a nuestro alcance. Las empresas lo tienen en cuenta, y en internet se puede encontrar de todo, incluso a tí mismo.
Fuente: turismogeek.com
Si este Post te parece interesante, no te olvides de votar.
Se agradecen los comentarios! ;-)
Muy bueno Bernat,
Es muy importante que la gente entienda lo importante que es controlar nuestra propia marca (nuestro nombre) en Internet.
Mucha gente todavía no entiende para que sirve y lo has dejado todo muy claro.
:)
Gracias Joh! Además creo que esa viñeta es bastante ilustrativa :-)
Ayer estuve con la representante de una consultora con 40 años en el mercado que se pronunció totalmente en contra de "mirar" a una persona en internet. Su primera reacción fue el rechazo al hecho de que hoy la vida profesional y personal están muy relacionadas y constantemente dejando huella en internet.
Su reacción mee pareció increíble; pienso que hay un gran desconocimiento de la reputación online en general y particularmente de la ROP y miedo derivado de ese desconocimiento.
Gracias Bernat por este post preciso y sintético!.
Hola Verónica,
Supongo que el rechazo de esta persona era a fisgonear dentro del terreno particular de un posible candidato, no? El terreno profesional y el particular están muy ligados, no obstante opino que el análisis de nuestra ROP por parte de una empresa, desde el punto de vista de RRHH, debe ser meramente profesional.
Entiendo que pueda incomodar sentirse "observado"...es normal. Nunca antes, años atrás nos imaginábamos que poniendo nuestro nombre en google, aparecerían referencias a nuestra persona y menos que se pudiera acceder por ejemplo a tu perfil personal en cualquier red. Pero es así, las diferentes parcelas de la vida, profesional y personal, se van juntando y no hay vuelta atrás. La única opción que queda, creo, es no participar en ningún entorno on line, ¿pero esto es posible? ¿será posible? Yo creo que no... Es más ¿creéis que puede llegar a darse el caso de que si alguien busca un candidato y no lo encuentra en internet puede ser esto un motivo de descarte? Posiblemente sí...
Buenas instrucciones Bernat :)
Para aquellos familiarizados con el inglés podéis ir al siguiente enlace que da otras sugerencias:
How to Manage Your Personal Online Reputation:
http://bizthoughts.mikelee.org/how-to-manage-yo...
Saludos, Eduardo
Grande Bernat ! como siemrpe, directo al grano.
por mi parte, directo a twitter y delicious ;)
Interesante Bernat,
Hace poco, he hecho un comentario en el artículo de Johana que hablaba precisamente de eso.
Pero lo has descrito mucho mejor.
Gracias,
Rui
¡ Las entrevistas de trabajo se convertirían en verdaderas guerras de identidad !
Se ojearían previamente los perfiles del entrevistador y no viceversa por parte de los entrevistados.
RRHH: No facilitéis vuestros nombres.
Muchas gracias a tod@s por los comentarios.
Es verdad David, no se me había ocurrido la parte inversa que sería la de conocer el perfil del entrevistador. Aqui ya entramos en estudios de Psicología Social Online, que peligro!
En ese terreno podría ser dificil poder saber quien es el entrevistador, posiblemente puedas saber la empresa pero no creo que sea fácil acceder de forma previa al nombre del entrevistador.
En mis últimos años de actividad, cuando quería saber la calidad de la empresa con la que se quería realizar alguna selección de personal, les enviaba mi curriculum, con la fecha de nacimiento 1936, lo normal era que ni siquiera me contestasen, y en consecuencia decidiese que esa no era la empresa a la que debía contratar, la verdad es que he contratado a muchos profesionales mayores, que me han dado grandes satisfacciones con su trabajo.
Un saludo
Sin darnos cuenta hemos pasado de comentar sobre la Gestión de la Reputación Personal en la Red a tratar del proceso de selección y como puede ser afectado por la presencia o no de nuestros perfiles en distintas redes sociales.
Y en ese terreno puede que me haya quedado un tanto corto en el comentario anterior.
He participado en mas de una selección de personal, en ambos lados del terreno de juego, y he detectado que gran número de casos cuando se contrata una empresa de selección, el seleccionador generalmente es un joven titulado universitario, en muchos casos procedentes de la rama de psicología industrial, con amplios conocimientos teóricos, que busca el mejor encaje entre las solicitudes que ha recibido y el perfil del puesto de trabajo que le ha presentado la empresa para la que va a realizar la selección.
A partir de este punto, entra en juego el perfil de quien ha realizado el encargo de selección, si es un Director joven y con poca experiencia, normalmente va a pedir, sin expresarlo de forma directa, especialmente cuando se trate de puestos de mandos intermedios, Jefes de Departamento o para ocupar los segundos niveles del área de dirección, que no sean personas que puedan llegar con “el colmillo retorcido” y puedan hacerle sombra, lo que condicionará el nivel de edad y experiencia de los candidatos, en detrimento de poder seleccionar a los mejores, sea por medio de la empresa de selección, bien sea hecha la selección por el propio director del establecimiento.
Estos temas los seguiré mas de cerca, en unos post que estoy preparando sobre la figura del Director de Hotel.
Seguiré con atención, Miguel Angel, el tema que propones en la última parte de tu comentario sobre "colmillos retorcidos", pues si es así, estaríamos hablando de uno de los múltiples cánceres de los que adolece la hotelería española.
Estimado David,
Ref. "Colmillos Retorcidos"
Mucho me temo que sea un problema general en España. Parece ser que una de nuestras más grandes "virtudes", inserta en nuestros genes, es la ENVIDIA Eso nos motiva a ser "COLMILLOS RETORCIDOS", tanto en lo privado como en el funcioNADArio.
Cáncer letal para los que valen y para nuestra productividad. Los PELOTAS de turno son los que más posibilidades de ascenso tienen. Y suelen ser los más cotillas, los más ineptos y los más vagos...
Saludos, Eduardo
Lo primero que tendría que hacer una empresa es "elegir" correctamente el perfil del entrevistador, pues de lo contrario el fracaso puede ser tremendo y dejaría escapar una cantidad de "talento" considerable. La elección del entrevistador es esencial, tanto para el entrevistado (del cual debe sacarle lo mejor que puede ofertar a la empresa) como para la empresa (gestión del talento, caza de talento (headhunter).
En el caso del consultor que rechaza de pleno este sistema, yo, como empresario, pondría en duda tanto su capacidad de reclutamiento como su capacidad de "consultor". Así de claro. Un consultor (con todo el término de la palabra) debe adaptarse a los requisitos del mercado, a los requisitos del cliente y ofertar (tras su consulta) las soluciones óptimas o aquellas para las que ha sido contratado. No puede cerrarse en banda.
Algunos (en los cuales me incluyo) éramos reticentes -más que reticentes, avergonzados- en colgar nuestros datos profesionales en la red, pero ahora, creo que es una herramienta fundamental (sobre todo para los que estamos "aislados" profesionalmente y decidimos mostrarnos al mundo) para darte a conocer.
Sr Bernad, y el resto, como siempre, acertadísimos en los contenidos de los post.
Saludos.
PD: Seguid compartiendo noticias y conocimientos que algunos intentamos ver el mundo de la hostelería más allá del agujerito en el que estamos.
Gracias.
Ah, se me olvidaba. Eduardo, CUÁNTA RAZÓN TIENES¡¡¡¡, y eso llega a frustrar muchísimo. Luego, una vez abandonas la autocompasión y aceptas que puedes aportar muchísimo más por otros lados, dejas ese sentimiento. Aunque, sigo pensando, que algunos empresarios no tienen ni idea y algunos gestores de RRHH no se mueven por criterios de capacidad, productividad, talento y posibilidades de aportación de conocimientos a la empresa, sino por criterios de peloteo y enchufismo. Qué pena y cuánto recurso perdido. Qué identificado me he sentido con el comentario de Eduardo.
#12,#13,#14 Humildad, un poquito más de humildad es lo que hace falta en esta sociedad ¿o me estoy equivocando? si es así hacedmelo saber ;-)
Casualmente, y como también estamos tocando el tema de la gestión de la marca personal como dato importante en el proceso de selección, he encontrado este post http://marccortes.blogspot.com/2009/05/critique... en el que se apunta esta web http://www.opijob.com/ y citando lo que en él se comenta: "Resulta que ahora la “recomendación” ha llegado hasta los empleos, y se han puesto en marcha espacios en Internet donde los empleados opinan de las empresas, ambientes laborales, jefes, conciliación laboral… Se trata de espacios como Opijob.com donde desde el anonimato se ofrecen opiniones (positivas y negativas) de las empresas y de sus ambientes laborales".
Entonces, todo el mundo, tanto empresas y trabajadores, cada vez más se exponen de forma pública, ya no sólo hablamos de gestionar la reputación personal en la red, ¿las empresas también tendrán que gestionar su reputación para captar y retener buenos trabajadores?
Muchas gracias por el enlace Magdalena. Es un punto muy interesante a tratar y me gusta que a las empresas en general se les empiece a valorar tal y como sucede en otras empresas de servicios. De esta forma ten por seguro que se esforzarán más en que sus empleados estén contentos, o si no puede que se encuentren con problemas para reclutar a nuevo personal (no en la situación de crisis actual con tantos parados, claro está)
A este paso, me temo que muy pronto podremos ver un portal a lo Tripadvisor pero con reviews de personas: PeopleAdvisor!