Esta es la opinión de un periodista sobre Facebook, con el que coincido bastante.
Saludos, Eduardo
UNA GOTA DE TECNOFOBIA: POR QUÉ NO ME GUSTA FACEBOOK
Blog de Julián Díez en Cinco Días
La lucha de los derechos de internet se ha centrado en preservar la privacidad. Si leen La caza del hacker, de Bruce Sterling, o algún otro texto importante al respecto, verán cómo el principal caballo de batalla de los gurús de la red ha sido el de conseguir una encriptación que les permitiera mantener sus comunicaciones privadas, y eludir la vigilancia de las autoridades.
Un ejemplo cercano: cuando se habla de que se puede cortar la línea a quienes intercambien archivos, el argumento fundamental en contra es que supone un control de las comunicaciones por parte de las autoridades: el equivalente a una escucha telefónica masiva, sin necesidad de pedir permiso por ella, presuponiendo la culpabilidad de todos los usuarios de la red. Bien, si yo fuera la CIA, habría inventado algo como Facebook.
No digo –teoría conspiratoria en boga en la red, por cierto- que esa página pertenezca a ningún servicio de inteligencia, líbreme Dios. Sólo manifeisto mi sorpresa porque haya millones de personas encantadas de que todo el mundo pueda conocer –y utilizar- sus gustos, sus fotos, sus contactos, y eso me parece bastante extraño en el contexto de la historia de internet. Pero ahí está el éxito. Otra cosa es que se me pida, personalmente, que lo comparta. Sé que éste es un blog de elogio a la tecnología pero, verán, hay algunos inventos que o no funcionan o, simplemente, no me gustan.
No me gustó Second Life, un mal juego encumbrado por un buen departamento de marketing y la tradicional pereza de los medios de comunicación para enterarse de lo que realmente vale de pena en temas de nuevas tecnologías, con lo fácil que es copiar notas de prensa.
Facebook, al menos, es un buen producto en su género. Lo que me permito cuestionar es que sea útil, o que resulte conveniente para personas, digamos, adultas. Los casos de subordinados que adujeron enfermedades para faltar al trabajo y fueron pillados por su afición a cotillear lo que realmente estaban haciendo en la dichosa paginita son ya bien conocidos. Pero sé personalmente de un caso significativo y complementario: ejecutivo que pierde su empleo por unos meses se dedica a abrirse cuenta en Facebook y lugares similares, por pasar el rato y por estar al día, y poco a poco sus entradas se deslizan al tono de patio de instituto imperante en el lugar.
Cuando consigue un trabajo, sus nuevos subordinados googlean su nombre y se enteran de la raza de su perro, las cinco actrices que le ponen más caliente y la vez que perdió un negocio a causa de una colitis. Así, luego, es complicado tener mando en plaza. Que levante la mano quien no tenga sus pequeños placeres culpables, sus debilidades grandes o pequeñas que sólo confiesa ante los cercanos. Pero se me escapa la necesidad de compartir esas partes oscuras con el universo, o la de tener cientos de amigos a los que no se ha visto en la vida, o la de trabar conversación con un singapureño que también odia a Barry Manilow.
Aún suponiendo –como supongo, después de todo- que nadie esté recopilando esos datos sobre nosotros. Tampoco me gustaron otras cosas en el pasado, en unas acerté mientras otras han tenido éxito o incluso las he terminado utilizando, como el iPod. Y no descarten que alguna vez la marea que me empuja a darme de alta en Facebook termine por llevarme consigo.
Pero, hasta entonces, permítanme descubrir un dato íntimo que más adelante podrá utilizarse en mi contra cuando esté equivocado: creo sinceramente que pasará esta pesadísima moda. No digo que Facebook desaparezca, sino que esa “necesidad social” creada a su alrededor terminará por esfumarse, felizmente, ante la falta de gratificaciones reales que proporciona el invento. "
A mi tampoco me gusta demasiado, hay muchísimas aplicaciones "chorra" y tengo mil solicitudes para usarlas esperando. Es agobiante. Además el aprender a usarlo y sacarle partido no me parece muy fácil que digamos.
Y en el otro lado está el tuenti, que peca de sencillote y cuadriculado.
Estoy en ambas redes por saber de mis conocidos a los que de otro modo no vería ni en pintura, pero creo que a facebook le sobran la mitad de las cosas.
Facebook alimenta las ansias de quienes quieren su "minuto de gloria" como dijo Warhol. No obstante, también es responsabilidad de cada uno lo que comenta o a quién acepta de contacto.
Estoy de acuerdo con todo, aunque no tanto con que esta moda acabe pasando, es más posible que se "transforme" o "evolucione", pero no que caiga en el completo olvido, ya que creo que esa necesidad va a seguir existiendo y la posibilidad de agilizarla aún más con las tecnología también.
La otra noche, viendo la nueva serie del chico que despierta en los años 70 u 80, me planteé: ¿cúales serán esos nuevos aparatos que ahora mismo no podemos ni imaginar y que dentro de 30 años no tan lejanos van existir?...
Pues yo, y lo siento, practicamente no estoy de acuerdo en nada, salvo que al que escribe no le guste Facebook, ya que para eso están los gustos. Si uno no quiere que Google rastree su perfil de Facebook, puede configurarlo, de hecho, uno puede configurar su perfil en Facebook de la forma que quiera, dejando ver lo que le interese, e incluso impidiendo que cierta gente (o toda la gente) le encuentre en el propio buscador de facebook. El problema está, en que la mayoría de las personas no saben como gestionar esto, o no lo hacen sin más porque desconocen la repercusión que puede tener. Tampoco creo que sea un lugar donde tener su momento de gloria. De hecho, creo,y estoy segura de ello, que mucha gente utiliza Facebook para fines más productivos que enviarse un fernecito, o hacer el test sobre cómo va a ser su muerte. Creo que en las redes sociales, como en la vida, hay mil comportamientos, mil formas de uso, que aun queriendo conocer o analizar, nos sería imposible porque de la muestra total de usuarios, accedemos a una muy reducida.
Parte de acuerdo con @Paula y parte @Eduardo, desparecerá sí en un futuro x, creo, por falta de un valor extra o premio, aunque el sentido real sea el de enseñar la " face" al resto de mortales y no el lado oscuro o que te lo busquen, pues en ese caso deberían inventar el "assbook" donde habría muchas más posibilidades de encontrar las debilidades de los usuarios pero ofrecidas más explícitamente.
Saludos desde el paraíso.
Hola Eduardo,
Como se puede leer en los comentarios, Facebook te puede gustar o no, pero hay un dicho sueco que se traduce por algo así como "pues haz que te guste", porque la tendencia va cada vez más por esta vía, así que pensar que algo como Facebook pueda desaparecer sólo tiene sentido si aparece otra herramienta sustitutiva aún más audaz y más transparente. Y si no, mirad lo que opinan los expertos: http://www.mdzol.com/mdz/nota/128389-El-que-no-... . Precisamente por eso hago hincapié en el desarrollo de un marco de competencias para Web 2.0, porque creo que muchos de nosotros no estamos preparados de forma natural para algo así.
Gracias por la oportunidad de comentar,
Jaime
Datos interesantes al respecto:
http://isaacvidal.blogspot.com/2009/03/redes-so...
Gracias a todos por vuestros comentarios.
Jaime he leído el post del enlace que das y lo que dice el profesor - ejecutivo se refiere más al e-commerce con lo que estoy totalmente de acuerdo. Yo no creo que las redes sociales, incluida Facebook, vayan a servir para desarrollar el e-commerce.
Paula me permito traer lo que sigue del post de tu enlace para complementar mi post:
"1. Si no tienes partida en tu presupuesto para Social Media Marketing puedes tener problemas 2. Si conceptos como prosumer, adprosumer, famsumer o member get member te suenan a chino puedes tener problemas 3. Si no te has preguntado como todo este lío puede afectar a tus ventas, a tu marca o a tu persona, puedes tener problemas 4. Si piensas que por que tu competencia aún no ha tomado medidas en este sentido no hay problema, puedes tener problemas. 5. Si ahora te entran las prisas, te precipitas pensando que todo son oportunidades y te saltas algún paso, puedes tener problemas. 6. Si esto crees que no va contigo, que es cosa de otra generación o que solo sirve para ligar, puedes tener problemas.
Son infinitas las campañas que se ven en este tipo de redes, pero pocas las que consiguen altos ratios de visibilidad, viralidad y participación. Ya sabéis, acción, tiento, elegir buenos consejeros y suerte."
La primera parte da a entender que tus problemas pueden quedar resueltos si haces lo que el blogger recomienda. Pero la segunda se contradice completamente cuando confirma la poca productividad que se puede esperar de las campañas en las redes y, además, tienes que "elegir buenos consejeros" (sic) y lo que nunca recomiendo a nadie cuando tiene que hacer inversiones: "SUERTE!!!!". No sé, no sé. Estoy algo escéptico con el conjunto de sus recomendaciones.
Sigo pensando que Facebook es un entretenimiento para jóvenes estudiantes, desempleados y aquellos que aún no han aprendido a gestionar su tiempo.
Saludos, Eduardo
Hola Eduardo, la verdad es que yo lo he entendido de otro modo, lo de la baja rentabilidad, ya que yo entiendo que se refiere a aquellas campañas que se hacen mal. Yo creo que el futuro está en que las aplicaciones de estas redes al mundo empresarial y del marketing se incluyan en la formación profesional, de forma que el uso que se haga de ellas pueda ir en varios sentidos: ocio, chorradas multiples, intercambio de fotos, pero también en el de colaboraciones, sinergias, etc. Yo desde que estoy en facebook, recibo a diario mails solicitando colaboraciones, para difundir eventos entre redes de contactos, trabajar en equipo a nivel regional con otros hoteles, etc. Creo que es una red que evoluciona dia a dia a una velocidad vertiginosa, y lo mas increible a mi modo de ver del producto en si, es que es como una serie de guion abierto, van modificando,añadiendo, creando en funcion de lo que los usuarios demandan. Realmente es en la unica red social en la que tengo fe ciega, aunque todo puede caer esta claro, pero aun quedan muchos niños de tuenti que cuando se cansen de compartir fotos del fin de semana busquen una herramienta mas solida para buscar trabajo, acceder a ofertas sobre viajes, libros, conciertos...solo me da miedo una cosa, y es que se sobrepase la linea de red social a red promocional, ya que cada dia son mas las empresas presentes en facebook con fines unicamente comerciales, y eso, creo, puede hacer al usuario de ocio irse a una red menos intrusiva a sus perfiles. ¿que opinais de esto? Un saludo, y gracias por devolverme el comentario.
Estimada Paula,
1. Ref. "...lo de la baja rentabilidad entiendo que se refiere a aquellas campañas que se hacen mal."
Yo también lo entiendo así. Por eso he puesto un sic detrás de "elegir buenos consejeros". ¿Eso como se come? y he hecho mención a su añadido de "suerte".
Me parece poco serio ambas recomendaciones. No creo que nadie vaya a "elegir malos consejeros". Otra cosa es que te indique CÓMO hacer para conseguir buenos consejeros. Yo conozco a muchos informáticos con los que he trabajado (varias decenas), y sólo me fío de dos (no incluyo a ninguno de los de la Comunidad porque no los conozco) Me pasa algo parecido con los abogados y los médicos, etc.: SON CULPABLES hasta que demuestran lo contrario. Y lo de la suerte ya es de puro cachondeo. Lo que tendría que hacer es plasmar en un decálogo o algo parecido, lo que hay que hacer para conseguir una buena campaña pero, por favor, sin que la suerte intervenga como si estuviésemos jugando a la lotería...
2. En cuanto a lo de red PROMOCIONAL (me encanta el apellido del "bebé"), me parece que es algo inevitable. Las redes SOCIALES han sido creadas para sacar el máximo provecho económico. No creo que Facebook sean ninguna Hermanitas de la Caridad.
Afectuosos saludos, Eduardo