Tal vez por que la tarde de domingo suele ser pesada, más con este cielo plomizo, uno se vuelve más crÃtico. Asà andaba enredando un poco en algunos portales y webs. Prefrabricando algunas acciones de marketing. Surge la duda sobre el fenómeno 2.0 y las redes sociales. Esa duda casi existencial que se planteaba a diario Unamuno.
¿Sirve todo esto para algo?, ¿servirá?.
A menudo nos dicen que You Tube es un mágnifico lugar donde anunciarse, donde poder colocar tu hotel, tu establecimiento. Los potenciales clientes te buscarán ahÃ, querrán ver tus instalaciones. Salvo honrosas excepciones los números son bastante desoladores. La media de visualizaciones no suele superar las 1000 al año. Cualquier web supera las 4000 en un mes. Entonces para qué sirve tanto hablar de You Tube. Creo que su validez está en un corto plazo en que te ayuda a mejorar tu posición en Google (bueno ya es algo) y en el largo plazo, será un sistema de búsqueda masivo de las generaciones que vienen. Aunque esto no consuela mucho. Dándole más vueltas, uno llega a la conclusión que debe trabajar los enlaces entre su web, portales amigos y los videos que sobre ti hablen en Yoy Tube. Este serÃa el medio plazo. Parece que esto serÃa más razonable aunque siempre juzgando el coste y tiempo con los resultados.
Otro de los totems...Travel Advisor. Se ha destacado por ser un gran informador, un informador donde los viajeros dejan comentarios, recomendaciones. En función de esto y otros espúreos motivos, este portal clasifica hoteles y establecimientos. Repasé algunas ciudades. Y me encontré que la clasificación se podÃa hacer por precio-calidad, recomendaciones, etc. Pero a la hora de analizar esto último me pareció estadÃsticamente poco significativo y por tanto poco riguroso. En un caso´- no mencion nombre- sobre 50 hoteles. EN tres años se llegaba a unas 160 respuestas rpartidas entre todos. HabÃa hotels con dos respuestas, si eran muy buenas estaban en la parte alta de la tabla y otros con 12 respuestas variadas se hundÃan. Como digo poco riguroso y fiable. Pienso que en futuro estas plataformas serán muy importantes pero al dÃa de hoy no deben magnificarse mucho.
Más escéptico me siento sobre las redes sociales. La respuesta es que nadie sabe que efecto tendrán sobre las ventas, las acciones comerciales y el marketing. Se habla mucho de su potencial pero la red de más alcance no llega a 1000 personas. No está tan claro esa progresión aritmética que algunos preconizan. Da la sensación que crece rápido y descontrolada pero en un momento se para. Sobre un grupo reducido sirve para difundir ideas y mensajes. Nuevamente el coste-tiempo/esfuerzo y resultado. Y no todas tienen la misma fuerza. Facebook parece más organizada y con un amplio espectro de población. Twenti es demasiado juvenil y la tan admirada Twitter me parece una castaña crÃptica y exclusivista. Si te acepto bien y sino pues sigue intentándolo. Nos vamos otra vez al largo plazo. Los fenómenos como Obama y las elecciones norteamericanas son únicos por razones obvias, y difÃcilmente extrapolables a empresas medianas y pequeñas. Si consigues dar el camapnazo, premio pero la probabilidad es de una entre un millón.  Y sino además de algún caso sonado  de algún famoso ¿tenemos más ejemplos?, pocos, muy pocos.
Esto de las redes sociales es como intentar comprar y vender en el gran bazar de Kham Al Khalili de El Cairo. Una ciudad llena de tiendas y de comerciantes que prácticamente venden lo mismo y que intentan atraer a miles de personas para que les compren una tetera, una alfombra o un camello. Es barullo, voces, ruido, insistencia,...Nadie les escucha y sólo el cansancio te obliga a parar delante de un comercio. La insistencia del comprador hace que termines llevándote un cacharro que luego no sabes que hacer con el. Tu impresión es que fue apasionante pero nos has sacado nada en claro. Apasionante ver el gran zoco con su pintoresco paisaje pero no ibas a comprar solo a pasar la tarde.
Posiblemente el futuro, en parte, del marketing discurra por estas redes pero creo que serán de otro tipo, más cerradas, más especÃficas. Las usuarios buscarán en ellas información concreta sobre las cosas que quieren adquirir y las redes generalistas quedarán para encontrarnos con amigos y conocidos.
Parece que todo este fenómeno, esta cultura de la gestión de la empresa cambiará nuestras formas de comunicarnos, de vender, de relacionarnos  entre compañÃas y  entre empresas y clientes. Es un proceso demasiado reciente aunque parezca que no, y por tanto necesita madurar dejando los temas verdaderamente interesantes y aprovechables. No debemos centrarno tanto en él como tema único de innovación. Sin duda el fenómeno 2.0 está revolucionando el marketing turÃstico pero se debe relativizar. Creo que se ha convertido en un todo, en la única manera de pensar la innovación en el sector y está distrayéndonos de otros caminos.Â
La innovación surge de un trabajo continuo pero con ideas que permiten a las empresas un desarrollo continuo para seguir el proceso de innovador.
Â