El PaÃs publica hoy las conclusiones de un estudio realizado por Bitacoras.com en el que se aportan datos para conocer mejor el perfil del blogger de habla hispana. En cuanto al perfil, en su mayorÃa se trata de un hombre, de entre 25 y 34 años localizado principalmente en España, Argentina, México y Chile y utiliza Twitter como parte de su comunicación en los medios sociales. Los temas publicados van desde temas relacionados con su vida personal (en gran parte) hasta noticias y actualidad, cultura y sociedad.
Â
Los contenidos más consumidos serÃan principalmente aquellos relacionados con el propio medio, la tecnologÃa e Internet. En cuanto al hábito de publicación, su actividad se fundamentarÃa en los dÃas laborables, sobre todo los martes, miércoles y jueves y por la tarde y escribe en más de una bitácora.
La muestra utilizada para el estudio ha sido de 319.026 blogs indexados en Bitacoras.com, 3.067.058 entradas indexadas y un total de 119.161 blogueros registrados en su plataforma. La actividad bloguera masculina con un 81% superarÃa a las bloguers mujeres. Por franjas de edad los más jóvenes, el 38,8% de los blogueros tienen entre 25 y 34 años, un 20,26% entre 35 y 44 años, mientras que un 24,03% están entre los 19 y los 24 años.
Â
Por geografÃa, España acapara el 52% de los blogueros frente a Argentina, México y Chile son, por orden, los siguientes paÃses en la lista. Cada paÃs tiene sus ciudades más activas. En España destacan: Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia. En Argentina: Buenos Aires, Rosario y Córdoba. En México las ciudades predominantes son México D.F., Guadalajara y Villahermosa. En Chile, Santiago acapara el 55% de los posts escritos en el paÃs.
Â
En cuanto al auge de las redes sociales, el 52% utiliza Twitter y el 46% Flickr .
Â
De las diferentes conclusiones que se pueden sacar de este estudio, se puede decir que los blogs parece que no se “mueren†como se ha dicho en alguna ocasión, sino que cada vez la gente se siente más cómoda a la hora de expresarse a través de este medio. En proporción con el resto de público bloguer, existe un amplio público de jóvenes que está utilizando el blog, por lo tanto, es una herramienta habitual en la forma de comunicarse desde una pronta edad, lo cual es un dato interesante a considerar porque esto marca una tendencia en cuanto a la socialización y hábitos de comunicación de las generaciones futuras.
Â
En cuanto a las redes sociales, también están en auge y cada uno utiliza las que les son más útiles según sus necesidades. Vemos que Twitter está en boca de todos. Los contenidos más consumidos son principalmente los relacionados con el propio medio, la tecnologÃa e Internet, por lo tanto, la fuente “internet/blogâ€, ya sea para encontrar información profesional como a profesionales, se convierte en un canal de búsqueda importante. Como ya se ha comentado en más de una ocasión, el blog forma parte de nuestra identidad digital.
Me sorprende el uso mayoritario de bloguers hombres ¿por qué? ¿Encontráis alguna justificación a este dato? ¿Se cambiará o igualará esta tendencia? Podéis acceder al informe de Bitácoras.com .
Â
Como este post va de blogs, y para que incrementar las cifras del informe :-), os adjunto una demo para enseñar a todos aquellos comuneros que aún no se han animado a abrir su blog en la Comunidad que lo hagan!
Â
Â
Muy bueno Magdalena. Gracias por Compartir :)
¿Tienes datos de la Comunidad Hosteltur? ¿Si también hay esta enorme diferencia entre Bloggers Hombres o Mujeres? ¿O la edad? Me da la impresión que aquà no es asÃ... Por lo menos que la diferencia Hombre/Mujer Blogger no es tan grande ni la mayorÃa tan jóven.
Gracias por compartir.
Gracias Joh ;-) No tengo estos datos :(, espero que me implementen una herramienta más concisa, cuando lo tenga os lo comentaré! Venga mujeres blogueras!
Gracias, gracias, gracias, A los novatos@ autodidactas nos vienen muy bien estas ayudas.
@LuzH ¿te refieres al video de cómo abrir un blog? Si necesitas más información te recomiendo esta guÃa práctica a través de videos, creo que te puede resultar muy útil http://www.youtube.com/view_play_list?p=AC9954B...
No me extraña el crecimiento de los blogs.
Si en el mundo no hubiese ese descalabro tan enorme en la educación y formación del ser humano, deberÃamos tener 6.700.000.000 blogs multiplicado por equis redes sociales. No se cuál es el promedio de blogs por persona.
Esto es simplemente debido a lo dado que el ser humano es de arrogante, engreÃdo, fatuo, petulante y presumido.
La diferencia entre el hombre y la mujer puede que tenga que ver con que la mujer tenga menos desarrolladas esas "virtudes".
Saludos, Eduardo
Eduardo...bueno bloguers los habrá de todos colores, pero yo tengo un blog y no me siento identificada con las "virtudes" que apuntas. Para mi un blog es una herramienta alternativa de comunicación a través de la que hablo de cosas que me pueden interesar y donde converso para que otros me enseñen y complemente asà lo poco que sé. Lo que he aprendido yo leyendo blogs el último año, no lo he aprendido en mucho más tiempo. Gracias a los blogs la información fluye y rápido y puedes acceder de forma fácil a ella.
Pues sinceramente yo doy las gracias a todos los que escriben en sus blogs ya que para mi gracias a ellos he aprendido mucho de diversos temas.
Hola Magdalena,
El fin de los blogs es ahora tema de conversación de moda, mirad este post: http://digitalistas.blogspot.com/2009/05/una-br.... Yo estoy de acuerdo contigo, y me ha extrañado un poco el comentario de Eduardo, porque tampoco me creo que tenga una opinión tan mala de la condición humana... sobre todo teniendo en cuenta la posibilidad de bloguear que nos da esta Comunidad ;-).
A ver, como dice Magdalena, hay de todo en la viña del Señor, pero un blog no es más que un vehÃculo de publicación y debate de ideas... con la particularidad de que puede llegar a mucha gente de forma inmediata.
Yo personalmente lo encuentro maravilloso, con RSS reviso directamente 68 blogs cada dÃa, e indirectamente vÃa Twitter me llegan muchÃsimas noticias interesantes tuiteadas por las más de 160 personas que sigo, ya que a su vez leen otros muchos blogs que para mà serÃan inaccesibles por volumen. Por supuesto yo también tuiteo lo que considero que puede resultar interesante a los que me siguen a mÃ. Y es un sistema absolutamente implacable, la gente sólo sigue al que dice cosas interesantes, los demás se quedan fuera sin remisión.
En lÃnea con lo que dice Magdalena, creo que no hay cátedra universitaria que proporcione este nivel de información instantánea.
En un vÃdeo del Departamento de EtnografÃa de la Universidad de Arkansas los alumnos fabrican y publican (¡usando Google Docs, que es gratis!) una autoencuesta, una de cuyas conclusiones es que aprenden mucho más por estas vÃas que por los libros que les mandan leer (que enseguida quedan desactualizados). Podéis verlo en http://www.youtube.com/watch?v=dGCJ46vyR9o
Gracias por la oportunidad de comentar,
Jaime
Estimada Magdalena,
Ref. "...yo tengo un blog y no me siento identificada con las "virtudes" que apuntas."
Reitero lo que ya he comentado algunas veces. Cuando hablo de una mayorÃa, lo hago pensando en que, al menos, el 51% es de esa forma. Eso deja un 49% que puede o no ser lo contrario. Por otra parte yo no dogmatizo por lo que puedo estar equivocado pero si pienso eso debo expresarme asÃ.
Por otra parte aclaro en dicho mensaje: "La diferencia entre el hombre y la mujer puede que tenga que ver con que la mujer tenga menos desarrolladas esas "virtudes".
Como ves, no parece que me esté metiendo ni con las mujeres ni contigo.
Por desgracia Jaime, mi opinión de la naturaleza humana está por los suelos. Los abusos de todos los colores los he recibido, muy mayoritariamente, de mis seres más cercanos: familiares de primer orden, de segundo orden, los amigos... Y eso es lo que veo a mi alrededor.
TodavÃa estoy buscando encontrar una familia que se haya repartido la herencia sin problemas. Y te recuerdo que tengo una edad cronológica de 65 años pero he vivido una vida muy intensa en 34 paÃses por lo que no soy un ciudadano promedio. Considero que he vivido ya por encima de los 100 años, y en todos esos años no he encontrado, aún, dicha familia. ¿Qué quieres que piense?
Afectuosos saludos a los dos. Respeto vuestros puntos de vista pero me reitero, de momento, en mi anterior mensaje.
Eduardo
Jejejeje Jaime, me acabas de dar un ejemplo para poder demostrar en qué y porqué los europeos siempre llegamos por detrás de los Estadounidenses en ciertos aspectos...
Jaime,
He leÃdo el artÃculo del enlace que das y he creido oportuno traer aquà lo que sigue:
------------------
¿EL FIN DE LOS BLOGS?
"Pero algo ha cambiado. Y aqui vemos algunas caracterÃsticas de ese cambio:
• Cierta saturación del formato por carencia de actualización de los productos y muerte súbita de muchos de ellos.
• El esfuerzo de calidad o creatividad que requiere lograr atención diaria de autores y lectores frente a la competencia que proponen formatos de intercreatividad menos trabajosos como Facebook o Twitter.
• La creación desmesurada de splogs (blogs falsos que en realidad son aplicaciones de spam), creadas en forma automática para obtener rédito de los servicios de Google AdSense o Google Adwords a través del ascenso en las posiciones de los motores de búsqueda y/o de una exagerada polÃtica de enlaces hacia otros splogs.
• La pérdida de jerarquÃa de los blogs en el algoritmo Page Rank de Google, que debe atender un creciente volumen de contenidos generados por el usuario, lo que promueve una mayor invisibilidad hacia estos contenidos de la que existÃa hace algunos años.
• Aún discrepando radicalmente del planteo del culto a lo amateur (Keen, 2007) , ciertos blogs promueven una dinámica de “CHARLATANERÃA†que resulta perjudicial para su transformación de enlace en nodo y luego en hub.
En el perÃodo 1999-2005 los blogs eran el gestor de contenidos por excelencia; sin embargo, en 2009 se hace muy difÃcil comenzar un blog individual de cero si uno carece de un perfil previo atractivo que le permita ganar una mÃnima masa critica de usuarios. El ruido existente en la red como consecuencia de la multiplicación de contenidos generados por el usuario como por el preferential attachment (dada la elección entre dos nodos, se elegirá el nodo más conectado, Barabási, 2002) convierte a la mayorÃa de blogs en casi invisibles y por tanto irrelevantes a la hora de crear opinión pública, decantándose el consumo hacia el mayor crecimiento de los puntos de concentración o hubs.
El poder de transformación social de redes como Facebook no es menor. Las redes sociales generalistas nos unen y se convierten en un depositario de nuestra historia personal. Las personas siempre fueron concientes de sus amigos, pero ahora saben mucho de los amigos de nuestros amigos y eso genera un proceso social complejo. Y en esa práctica, los blogs tienen escaso recorrido porque son HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN INDIVIDUAL, donde la participación colectiva se limita a los comentarios. Mas allá de la facilidad de publicación que tienen los autores, el funcionamiento de los blogs no es muy diferente al de las cartas de lectores de un medio gráfico tradicional, sólo que sin edición. Aquà está la clave del análisis sobre el futuro de los blogs."
Nota Bene: Las mayúsculas son mÃas.
Saludos, Eduardo
Estimado Jaime,
Acabo de ver tu segundo enlace (el vÃdeo) y hay dos aspectos que deseo comentar:
1. Todos los estudiantes del mundo, incluidos los de ese vÃdeo, creo que tienen razón: Lo que se está enseñando en el mundo occidental (ignoro lo que se enseña en el mundo islámico y oriental; en Ãfrica estarÃan contentos con aprender a leer y escribir)), se viene arrastrando desde hace 2.000 años, porque los profesores enseñan lo que le enseñaron a ellos y esos contenidos tienen probablemente una relevancia para nuestras vidas inferior al 10%.
Yo tengo una recolección de unos 1.000 (mil) temas, que confÃo poder empezar a enseñar en unos años en AndalucÃa, China o India, para los niñ@s de 0 a 18 años, TODOS RELEVANTES PARA SABER VIVIR Y ESTAR MADUROS PARA EMPEZAR A ESPECIALIZARSE EN LA UNIVERSIDAD O EN UN TRABAJO.
2. Lo que trasciende de la encuesta es que los jóvenes se dedican a blogear en aquello que les gusta, que puede ser más ÚTIL que lo que puedan aprender en los libros, pero que puede ser una auténtica BASURA. No creo que en una clase de matemáticas, sea muy positivo que a los alumnos se les permita blogear sobre lo que quieran mientras el profesor está dando la clase utilizando los medios habituales: pizarra, proyector o una presentación. Me parece un verdadero contrasentido y eso no dice nada a favor de los BLOGS, NI DE LOS JÓVENES.
Saludos, Eduardo
Hola Eduardo,
Puse ese enlace porque pensé que te gustarÃa la ironÃa de hablar del fin de los blogs desde un blog, a modo de oximoron... Gracias por entrar en profundidad.
Entiendo tu opinión. Mi padre suele decir que a todas las generaciones les parece que les viene detrás es peor; y sin embargo el mundo avanza, lo cual les quita la razón. Pero por otro lado, si valoras los contenidos de la televisión en función de la audiencia, los programas más terribles (en mi modesta opinión) son los que están mejor valorados. Eso es verdad.
En la blogosfera hay basura, pero se va quedando en la cuneta. Es muy difÃcil seguir a alguien que no te interesa, da una pereza terrible, asà que entiendo que la gente que sigue a gente sà que sabe lo que hace. Uno de los problemas éticos que me plantea Web 2.0 es que está creando una especie de minorÃa ilustrada que aumenta la brecha digital, no la disminuye. Mira este otro post, publicado hoy por Senior Manager (gracias a Twitter, RSS...): http://www.seniorm.com/19-razones-para-tener-un...
Un fuerte abrazo
Jaime
Yo sé que lo que voy a decir no tiene ni pies ni cabeza, y seguramente entorpezca la temática de este post. Sé que yo de nuevas tecnologÃas... ni con el canuto hago la O (echaros las carcajadas ahora que podéis, jejeej). Pero tengo una duda. ¿De dónde sacáis tiempo para leer todos esos blogs? ¿Os quitáis horas de sueño? Es que, para mi que iré aprendiendo y quizá de un momento a otro haga algún blog, me parece inconcebible. ¿De dónde los sacáis? (Estoy con los ojos como platos, para que os hagáis una idea de cómo me he quedado, jejejej)
@Lauravp
Hola Laura, ten en cuenta que, en mi caso, estoy lanzando algo muy nuevo al mercado, y mi mercado está en la Red. No es que me conecte, es que vivo en ella... Vengo a estar enganchado un mÃnimo de 14 horas al dÃa, sobre todo gestionando contactos. Evidentemente no es un caso que se pueda generalizar.
Dos de las Competencias 2.0 (y de las más importantes) son Control del Tiempo y Gestión de la Información Desordenada. Cada persona debe decidir cuánto tiempo debe utilizar en la Red y en qué, y también qué información y cuánta debe buscar en ella; de lo contrario es muy posible verse abrumado y sufrir conflictos serios incluso con la vida offline. Sin embargo la mayorÃa de nosotros no tenemos referencias previas ni criterios predefinidos para poder autogestionarnos de forma natural, y por eso me parece que mi proyecto Competencias 2.0 tiene sentido.
Espero haber contestado a tu pregunta sin hacer más proselitismo del estrictamente necesario... :-)
Un saludo muy cordial,
Jaime
Madre mÃa 14h!!!!!!!!!!
Y el resto cuantas horas dedican a leer blogs????
Eduardo, bueno, entonces lo dejamos en que no podemos meter a todo el mundo en el mismo saco como dices :) Por otro lado, sean como sean sus autores, hay blogs interesantÃsimos!
Jaime he leÃdo el enlace que referencias, está muy bien y creo que tiene mucha razón. Lo del tiempo que comentas es bien cierto, alguna vez he tenido la sensación de que la información me "come"! Ante esto Competencias 2.0.
Mirad qué enlace más bueno, los 14 mayores disparates sobre blogs, en Mangas Verdes:
http://mangasverdes.es/2009/05/20/top-14-dispar...
Saludos,
Jaime
Menudas perlas Jaime... ¿por qué este menosprecio?
Jajajja, Gracias Jaime...
Los Mejores son el 5 y el 12...
5. Neuróticas
“[El informe sobre el uso de Internet] detectó una asociación con tipos de personalidad neurótica, pero sólo entre mujeres. Los investigadores determinaron que las mujeres nerviosas acuden al blog para “aliviar la soledad o en una tentativa de extender su campo afectivo y formar conexiones sociales con otrosâ€.
Estudio de Rosanna Guadagno (agosto 2008)
12. Pirados
“El 30% de los bloggers tiene problemas mentalesâ€
‘Estudio’ psiquiátrico noruego (enero 2006)
Vaya vaya... si juntas los dos soy Neurótica y Pirada jajajjajajaj
Pues yo creo que tiene dos orÃgenes: primero, la más pura ignorancia. No quiero generalizar que "lo que no se conoce, se desprecia" pero me parece inevitable considerarlo en este caso. Y segundo, la pérdida de control. Por ejemplo, muchas de estas "perlas" son de periodistas, y es normal porque los periódicos de papel, cuya situación económica ya sabemos cuál es, se encuentran con que algunos bloggers listos tienen colas fenomenales de seguidores a un coste prácticamente cercano a cero. Eso tiene que doler, seguro.
Estoy totalmente de acuerdo con los muchos autores que consideran que NO ESTAMOS EN UNA ÉPOCA DE CAMBIO, SINO EN UN CAMBIO DE ÉPOCA, y hay que saber adaptarse a los tiempos nuevos. Mirad el directorio de Twitter del periódico Des Moines Register (Iowa) en http://www.desmoinesregister.com/twitter. ¿Cuál es vuestra opinión, este periódico tiene más, o menos futuro que otros?
Un saludo,
Jaime
Jaja Tienes razón Johana, o hacemos algo rápido, ¡¡¡o a los bloggers nos van a prohibir acercarnos menos de 500 metros de las personas normales!!! :-D